SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número1Respuesta SOS en E. Coli. Test de inducción de genes SOS como ensayo de mutagenicidad índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas

versión On-line ISSN 1561-3011

Rev Cubana Invest Bioméd v.18 n.1 Ciudad de la Habana ene.-abr. 1999

 

Editorial

Este número de la Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas ha sido dedicado en su mayor parte a la Genética Toxicológica, en especial a aquellos trabajos que fueron presentados en el II Taller Nacional de Mutagénesis, Carcinogénesis y Teratogénesis celebrado en el mes de junio de 1997 en el Instituto de Farmacia y Alimentos de la Universidad de La Habana.

Los artículos se presentan en forma resumida para de ese modo dar cabida al mayor número posible de aquéllos que por su calidad fueron aceptados por la comisión editorial del evento. El tema predominante es la evaluación de agentes con actividad terapéutica, a tono con la tendencia nacional al desarrollo de la actividad médico-farmacéutica. El espectro de técnicas utilizadas en la evaluación se ha incrementado, así como la calidad de los resultados. Los productos naturales centralizan buena parte de los esfuerzos, sea en forma de principios activos, como formulaciones o como componentes de un estilo de vida que tome en cuenta los conocimientos acumulados sobre la interacción del ADN con las moléculas que respiramos o ingerimos.

El contenido de este número expresa claramente la dirección principal de la atención de aquéllos que trabajamos en Genética Toxicológica y trae consigo el alerta de otra dirección en la que es necesario encaminarse: el biomonitoreo.

El biomonitoreo permite evaluar los efectos de las exposiciones a tóxicos utilizando organismos que se encuentran en su medio natural. Cuando el biomonitoreo incluye a los seres humanos, las conclusiones que se obtienen de los efectos de los (geno) tóxicos son más directas que aquéllas que surgen de la extrapolación de modelos animales en el laboratorio, de manera que constituyan la base para la adopción de políticas de prevención contra enfermedades de gran morbimortalidad como el cáncer.

Cuba ha participado en las reuniones más importantes sobre protección ambiental y ha hecho patente su preocupación por la preservación del medio ambiente. Es indudable que los efectos a largo plazo del deterioro ambiental se ejercen, en primer término, a través de modificaciones estables en el material genético.

Considero que los especialistas en Genética Toxicológica pueden aportar información muy valiosa acerca de tales efectos y extender la dimensión biológica de las investigaciones que en estos momentos se realizan en el país sobre contaminación ambiental.

Los estudios de biomonitoreo requieren de un fuerte apoyo logístico y de la utilización de todas las estructuras organizativas con que cuenta el país. En nuestra situación económica sólo con la concertación de los intereses y esfuerzos de aquéllas es que son realizables investigaciones de esta magnitud.

Es necesario que el biomonitoreo de los efectos de la exposición a genotóxicos en humanos contribuya con mayor eficacia a la prevención primaria como parte de la protección del componente más agresivo pero también más importante del ecosistema: el hombre.

Dr. Elio Antonio Prieto González

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons