SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número2Experiencia de enfermería en la aplicación de microdosis y homeopatía contra el tabaquismoProblemas éticos en la atención de urgencias. Descripción de experiencias índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Enfermería

versión On-line ISSN 1561-2961

Rev Cubana Enfermer v.15 n.2 Ciudad de la Habana Mayo.-ago. 1999

 

Instituto Superior de Ciencias Médicas. Facultad de Medicina No.2. Santiago de Cuba

Caracterización de las relaciones de pareja en estudiantes de noveno grado de la secundaria básica "Francisco Maceo Osorio"

Lic. Miriam Barriera Quiala,1 Lic. Mercedes Soler Lahite,1 Lic. Clara Jarrosay Spek2 y Dra. Migdalia Montoya Infante3

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo y prospectivo con un grupo de estudiantes de 9no grado de la secundaria básica "Francisco Maceo Osorio"; durante el curso escolar 1996-1997, con el propósito de determinar el criterio que tenían para elegir su pareja; del universo representado por los 250 estudiantes del citado nivel, se seleccionó una muestra aleatoria a la que se le aplicó una encuesta que contemplaba las siguientes variables; edad, sexo, motivo para elegir la pareja, si cambiaba frecuentemente de pareja, tiempo de duración en días, meses o años, si mantenía relaciones sexuales y la vía por la que había recibido educación sexual. En el grupo las edades más frecuentes oscilaron entre 12 y 14 años, con predominio del sexo femenino; entre los motivos para elegir la pareja figuraron, en primer término, el embullo de otros compañeros y la atracción física; la mayoría cambiaba frecuentemente de pareja y un alto porcentaje mantenía relaciones sexuales, mientras que la mayor información sobre educación sexual la recibieron de los amigos.

Descriptores DeCS:EDUCACION SEXUAL; CONDUCTA DEL ADOLESCENTE/psicol.

En psicología, la adolescencia se concibe como la segunda crisis del desarrollo psíquico, caracterizada por las contradicciones entre nuevas necesidades que surgen en el individuo -que se encuentra en pleno tránsito hacia la madurez biológica, psicológica y social- y las posibilidades reales de satisfacción que le brinda el medio interno.

Actualmente, en nuestro país existe la gran ventaja de que la educación resulta común para los adolescentes en contraposición con sistemas anteriores, cuando las escuelas eran separadas para hembras y varones; esto los privaba de la oportunidad de conocer jóvenes de otro sexo y con ello de establecer relaciones humanas más estables, que pudieran llegar a constituir amistades muy valiosas y muchas veces sólidos matrimonios,1 donde pueda prevalecer la consideración y el respeto mutuo.

El matrimonio como institución social existe no sólo para estabilizar deseos de la pareja que se ama, sino también para compartir la vida en común y llegar a constituir una familia donde educar a los hijos.

Motivados por la alta incidencia de adolescentes que cambian frecuentemente de pareja, decidimos realizar este trabajo, con el propósito de conocer sus criterios al respecto.

Los jóvenes de edad escolar temprana no poseen la suficiente madurez de la personalidad que les permita elegir la pareja definitiva, en la que el amor y la comprensión mutua sean factores de su unión, con lo que sentirán satisfacción interna y duradera, en la cual cada acto sexual será una nueva fuente de felicidad.2

Métodos

Se realizó un trabajo descriptivo y prospectivo en la ESBU "Francisco Maceo Osorio" de Santiago de Cuba, entre los alumnos de 9no. grado del curso escolar 1996-1997, con el fin de precisar el criterio que tenían para elegir su pareja; para ello se seleccionó una muestra al azar integrada por 45 adolescentes, en los que se aplicó una encuesta de forma anónima que recogía las siguientes variables: edad, sexo, motivos por los que selecciona su pareja, tiempo que dura con la pareja (días, semanas, meses o años); si ha tenido relaciones sexuales, cambios frecuentes de pareja y las vías de información sobre educación sexual.

Los datos obtenidos se procesaron por el método porcentual, los resultados se exponen en tablas estadísticas expresados en porcentajes.

Resultados

En nuestra serie prevaleció el grupo etáreo de 12-14 años con 35 adolescentes (77,8 %), seguido por el de mayores de 14 con 6 (13,3 %) y los menores de 12 con 4 (8,9 %). En cuanto al sexo se destacó el femenino con 33 (73,3 %) y sólo 12 (26,7 %) del masculino.

Al indagar en el grupo investigado acerca de los motivos para la elección de la pareja (tabla 1), refirieron en primer lugar que "por embullo de otros compañeros" (21, para 46,7 %) y en segundo término "por atracción física" (10, para 22,2 %), mientras que los restantes aparecen con menor frecuencia.

Tabla 1. Motivos para la elección de la pareja
Motivos 
No. 
%
Atracción física
10
22,2
Posición social
3
6,7
Condiciones morales
2
4,4
Por simpatía
8
17,8
Por embullo de    
otros compañeros
21
46,7
Influencia de padres    
o familia
1
2,2
Total
45
100,0

 

El mayor número de los adolescentes duró con la pareja sólo días (29, para 64,4 %); 15 (33,3 %) permanecieron meses y únicamente 1 (2,2 %) durante años.

Al indagar sobre el cambio frecuente de pareja, 29 contestaron afirmativamente (64,4 %) y 16 de forma negativa (35,6 %). Asimismo, 26 (57,8 %) manifestaron que sostenían relaciones sexuales y 19 (42,2 %) no las practicaban.

La tabla 2 muestra las vías por las que los adolescentes recibieron información sobre educación sexual, entre las que se destacaron los amigos con 12 (26,7 %).

Tabla 2. Vías de información sobre educación sexual
Vías 
No.
%
Padres
6
13,3
Profesores
8
17,8
Libros y revistas
7
15,6
Amigos
12
26,7
Conferencias
2
4,4
Televisión
5
11,1
Radio
4
8,9
Otras personas mayores
1
2,2
Total
45
100,0

 

Discusión

La adolescencia es el período de transición durante el cual el niño se transforma en adulto; en él ocurren de manera acelerada cambios fisiológicos y psicológicos muy marcados. Al analizar la muestra investigada nos motiva el hecho de que desde los primeros años estos adolescentes mantienen selección de pareja, cuando aún no poseen una maduración biológica, psicológica ni social. En este sentido la adolescencia constituye una etapa totalmente prematura, ya que todavía no tienen una profesión ni independencia económica, además de que en el plano social les falta fortalecer la personalidad.3

En nuestra serie el motivo fundamental para la selección de la pareja fue por embullo de sus compañeros, seguido por la atracción física y la simpatía; como vemos, en estos jóvenes no se fundamentó sobre bases muy sólidas,4 y existía en el grupo dificultades y diferencias de criterios respecto a la elección de la pareja.

La inmadurez biológica y psicológica de estos adolescentes se manifiesta además en el hecho de que al seleccionar la pareja de manera superficial, se percatan luego de que no era la ideal, sin antes conocer profundamente al sexo opuesto, lo que trae como consecuencia una relación corta con afectación psicológica para uno de ellos o ambos.5

La información sobre educación sexual llegó hasta los jóvenes encuestados por diferentes vías, fundamentalmente a través de los amigos y los profesores. Desde que el niño nace, percibe a su alrededor actitudes y recibe estímulos distintos a los que recibieron sus padres, y cuando crezcan y sean padres a su vez, ofrecerán a sus hijos costumbres también diferentes.

El curso para la capacidad de amar comienza en los primeros días de la vida, y son los padres -durante la niñez de sus hijos- los principales maestros por medio de su actitud en las relaciones mutuas, los que sirven de modelo, los que forman o deforman a sus jóvenes descendientes.5

En la actualidad la evolución de los valores culturales de la libertad sexual y la libertad conyugal, han producido un impacto en relación con la pareja, así como en la concepción del amor.

No podemos soslayar que este vínculo se encuentra incluido dentro de un contexto social que sigue determinadas pautas de tipo económico, legal, cultural y social.6

Se concluye: que:

  • En nuestro estudio hubo predominio del grupo de 12-14 años, así como del sexo femenino.
  • Prevaleció el embullo de otros compañeros como motivo para la elección de la pareja.
  • El tiempo de duración de la pareja que más incidió fue de días.
  • En su mayoría habían obtenido la información sexual por la vía de los amigos.

Summary

To determine the criteria of 9th grade students for choosing their sexual partners, a prospective and descriptive study was made with 9th grade students from "Francisco Maceo Osorio" junior high school during 1996-97 school year. A random sample was taken from 250 students and they were interviewed in a survey on the following variables: age, sex, reasons for shoosing a partner, frequency at which they change their partners, duration of relations in days, months or years, sexual intercourses and sources of information on sexual education. The most frequent age range was 12-14 years; girls were predominant, the main reasons for choosing a partner were encouragement by classmates and friends and physical attraction; thge frequency at which they change partners was high for most of them and a high percentage had sexual intercourse wereas the main source of information on sexual matters was the students' friends.

Subject headings: SEX EDUCATION; ADOLESCENT BEHAVIOUR/psychology.

Referencias bibliográficas

  1. López Nodarse MM, Cano López AM. Sexualidad. En: El embarazo en la adolescencia. Resultado de dos. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1996:8-9.
  2. Castro Espín M, Cano López AM, Reballar M. Crecer en la adolescencia. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1995:2,5,7,11.
  3. Bravo Fernández O. Vamos a ser mamá y papá. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1996:1.
  4. Coll Sánchez GL. Métodos hormonales. En: Métodos anticonceptivos. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1996;8-9.
  5. Álvarez Lajonchere C. El embarazo en la adolescencia. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1982:16-8.
  6. Arés Muzio P. La pareja. Problemática actual. Sexol Soc 1995;1(1):32-7.
Recibido: 19 de enero de 1999. Aprobado: 12 de mayo de 1999.
Lic. Miriam Barrera Quiala. Instituto Superior de Ciencias Médicas. Facultad de Medicina No.2. Santiago de Cuba, Cuba.
 
  1 Licenciada en Enfermería. Profesora de la Facultad de Medicina No.2. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.
2 Licenciada en Enfermería. Profesora Instructora de Enfermería Médico-Quirúrgica de la Facultad de Medicina del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Guantánamo.
3 Especialista de I Grado en Obstetricia y Ginecología. Hospital General Santiago.
   

 
 
 
 
 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons