SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número4Estrategia de superación para el desarrollo de habilidades del cirujano general en el preoperatorio mediatoGamificación en educación médica: un aporte para fortalecer los procesos de formación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Médica Superior

versión On-line ISSN 1561-2902

REMS vol.36 no.4 La Habana oct.-dic. 2022  Epub 01-Dic-2022

 

Artículo de revisión

Definición de la competencia didáctica del docente en la educación médica superior cubana

Defining the didactic competence of the professor within cuban higher medical education

0000-0003-4172-9757Myrna del Puerto Horta1  *  , 0000-0002-1001-7397Luis Atilano Soto Cantero2  , 0000-0001-9377-6657Yuniesky Álvarez Mesa3  , 0000-0001-5741-2426José Alberto Afonso de León1  , 0000-0002-6120-0992Abel Gallardo Sarmiento3 

1Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Cuba.

2Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba.

3Universidad de Matanzas. Cuba.

RESUMEN

Introducción:

Los profesores encargados de la formación de los profesionales de la salud necesitan de competencia didáctica para la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje. Evaluarla en los profesores de ciencias médicas es básico, fundamental y decisivo para la formación de los estudiantes de salud.

Objetivo:

Determinar el tratamiento metacognitivo de la competencia didáctica del docente en la educación médica superior cubana.

Métodos:

Se realizó una revisión de documentos sobre la competencia didáctica para el docente del sector de salud, a través de las bases de datos Scopus, SciELO, Redalyc, Latindex, REDIB, Biblioteca Virtual de Salud, Dialnet y Lilacs, en español e inglés, y sin límite de tiempo. Para la búsqueda se utilizaron las palabras: “Competencia”, “Didáctica”, combinadas con “docentes del sector de salud”. Luego de aplicar criterios de inclusión/exclusión se seleccionaron 25 artículos científicos con suficiente calidad y actualidad.

Resultados:

La competencia didáctica para los docentes del sector de salud ha sido estudiada por diferentes autores. Esta transita desde la competencia profesional del trabajador de la salud hasta su competencia pedagógica y didáctica. Se muestra la evolución conceptual y se relaciona la competencia didáctica con el desarrollo profesional continuo.

Conclusiones:

La sistematización realizada sobre la competencia didáctica demuestra la preocupación de los profesionales de salud por perfeccionar el proceso formativo en las universidades de ciencias médicas. Los docentes deben planificar, orientar, ejecutar y controlar las acciones con el objetivo de que sus estudiantes sean sujetos activos en su formación como profesionales de la salud.

Palabras-clave: competencia; didáctica; educación; formación; profesional

ABSTRACT

Introduction:

The professors in charge of training health professionals need didactic competences for guiding the teaching-learning process. To assess such competences in medical sciences professors is basic, fundamental and decisive for the training of health students.

Objective:

To determine the metacognitive treatment given to the didactic competences of professors in Cuban higher medical education.

Methods:

A review of documents about the didactic competence for professors from the health sector was carried out in the Scopus, SciELO, Redalyc, Latindex, REDIB, Virtual Health Library, Dialnet and Lilacs databases, in Spanish and English, and with no time limit. For the search, the following words were used: Competencia [Competence], Didáctica [didactic], combined with docentes del sector de salud [professors from the health sector]. After applying inclusion and exclusion criteria, 25 scientific articles of sufficient quality and current relevance were selected.

Results:

The didactic competence for professors from the health sector has been studied by different authors. It covers from the professional competence of the health worker to his or her pedagogical and didactic competence. The conceptual evolution is shown and didactic competence is related to continuous professional development.

Conclusions:

The systematization carried out on didactic competence proves the health professionals’ concern for improving the formative process in the universities of medical sciences. Professors should plan, guide, implement and control actions in such a way that their students are active subjects in their own training as health professionals.

Key words: didactic competence; education; professional training

Introducción

Dentro de las competencias profesionales pedagógicas, se encuentra la competencia didáctica, la cual debe desarrollarse en el docente para enfrentar los actuales desafíos de excelencia, calidad e importancia que demanda la sociedad.1

El profesorado en formación médica requiere una preparación pedagógica general, que depende, sobre todo, de los planes de estudio de su especialidad o de los contenidos que imparte y de la metodología específica de la disciplina y la materia. Estos factores constituyen una necesidad básica para orientar el proceso de enseñanza y aprendizaje, y requieren de un personal dotado de competencias docentes adecuadas.2

No son frecuentes los cursos de superación con el enfoque dirigido al desarrollo de la competencia didáctica en los profesores encargados de la formación de recursos humanos en salud, ya que en este ámbito, en la mayoría de los casos, se priorizan las competencias asistenciales e investigativas.3

La competencia didáctica del docente resulta importante para la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje, pues este trasmite al estudiante las habilidades profesionales para la asimilación de los contenidos, en función de elevar su calidad como profesional en el contexto de los problemas básicos y generales que deberán resolverse en su esfera de trabajo.4,5

El desarrollo de la competencia didáctica solo tiene sentido en relación con las condiciones reales de desempeño y su comprobación en la práctica mediante los criterios de evaluación, expresados en evidencias que permiten valorar el cumplimiento de los resultados esperados.

Los profesores constituyen el modelo que los estudiantes imitarán, porque rectifican su interacción con los objetos de aprendizaje, investigación y restructuración de la teoría correspondiente a la asignatura impartida. Estas habilidades profesionales y didácticas deben basarse en: conocimiento, habilidades, actitudes, valores y sistemas laborales profesionales.6

El desarrollo de la educación médica en Cuba está apoyado en los tutores, quienes, de los diferentes niveles de atención, deben estar dispuestos a enfrentar los nuevos desafíos de la sociedad de hoy, donde se necesita estimular las habilidades profesionales, la autodisciplina y la perseverancia, y actuar de manera consiente frente a las problemáticas, al darles una respuesta correcta.7

La universidad tiene dentro de sus funciones la formación de los recursos más calificados con que cuenta una nación y es imprescindible que la figura que conduce este proceso (el profesor), esté a la altura de las necesidades de la sociedad. El proceso de formación continua tiene diferentes enfoques, según la sociedad en que se desarrolle; pero resulta común la búsqueda de la calidad en los procesos que desarrollan, a partir de los indicadores para la formación del profesor universitario.8,9

El perfil profesional es un factor de referencia para definir los niveles de desarrollo de la competencia didáctica, y los procesos de capacitación y superación, destinados a los profesores de la atención médica.10

Se demanda de funciones de modelado, habilidades y desempeño de los profesores de ciencias médicas, como parte del proceso de evaluación de la calidad universitaria, que posibiliten una referencia sobre lo que debe conocer, hacer, ser y convivir en la dirección del proceso enseñanza-aprendizaje.

Autores internacionales11,12 y nacionales13,14,15) han trabajado el tema de la competencia didáctica en el profesional de la salud, y han destacado la importancia de su superación en este aspecto.

Este artículo tuvo como objetivo determinar el tratamiento metacognitivo de la competencia didáctica del docente en la educación médica superior cubana. Esta investigación responde al proyecto de investigación institucional titulado “Gestión universitaria: formación de los recursos humanos, cultura de la profesión en la comunidad universitaria y estudios históricos acerca de la educación médica en Matanzas”.

Métodos

Se realizó una revisión documental sobre las competencias didácticas del docente en el sector de la salud, en las bases de datos Scopus, SciELO, Redalyc, Latindex, REDIB, Biblioteca Virtual de Salud, Dialnet y Lilacs. Para la búsqueda se utilizaron las palabras: “competencia” y “didáctica”, combinadas con “docentes del sector de salud” en Cuba, para esto se utilizó el operador booleano lógico OR, con lo que se logró que aparecieran en los resultados tanto la primera palabra como la segunda, de modo indiferente.

Se incluyeron todos los artículos de revisión bibliográfica o investigación original que tratasen algún aspecto asociado a las competencias didácticas del docente en el sector de la salud, escritos en idioma español o inglés, a través de una metodología con rigor científico, que respondieran al objetivo de investigación propuesta en este estudio.

Para el análisis del contenido se categorizó la información en un cuadro de Excel, lo que permitió identificar de manera precisa el lugar donde fue realizada la investigación, la metodología empleada (sujetos e instrumentos), los resultados y las conclusiones obtenidas.

Finalmente, se seleccionaron 25 artículos con suficiente actualidad y calidad científica.

Desarrollo

Las competencias didácticas se reconocen como parte de la ciencia de la pedagogía, la cual surgió hace más de tres siglos. Juan Amós Comenio, en la primera obra de su género, Didáctica Magna, estableció la organización de las reglas para la didáctica efectiva, por lo que encaminó un gran progreso en su estudio. Actualmente, a la didáctica como ciencia, la psicología le ha hecho grandes aportes, a través de las teorías psicológicas del aprendizaje; gracias a esto las áreas de la didáctica presentan grandes cambios. Los modelos de enseñanza-aprendizaje desempeñan un papel importante porque están asociados a la didáctica, de la cual los profesores deben tener un vasto conocimiento.16

La agrupación que se hacen de los estilos de aprendizaje atiende a tres enfoques: los modelos centrados en la personalidad, en la cognición y en la actividad. De manera similar, se proponen tres categorías: el modelo enfocado en la conciencia, que trata cómo las personas y las actividades se reconocen a nivel cognitivo; en las personas, que se centran en las diferencias personales relacionadas con las habilidades de conocimiento; y en el aprendizaje, que están relacionadas con otras formas de aprendizaje, generalmente utilizadas en el aula.17

El desarrollo de las competencias no solo se relaciona con los estudiantes o currículos, sino que los profesores y la didáctica desempeñan un papel importante en la transferencia del conocimiento, lo que hace que la educación adquiera una mejor calidad. Montes de Oca y Machado18 se refieren a que, tanto nacional como internacionalmente, se ha tratado de mejorar la calidad de las instituciones educativas, a través de los esfuerzos de sus profesores y directivos. Una de estas medidas es la propuesta de implementar acciones creativas en términos de enseñanza, sobre todo, en la educación superior. Debido a esto, agencias como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Centro de América Latina y el Caribe (CRESALC) adoptaron un papel diferente para enseñar a los profesores a adaptarse a las necesidades de la comunidad. Para cumplir con estos cambios, los profesores deben tener en cuenta su desempeño en función de lo que se requiere para aprender y el contexto.19

De igual manera, una investigación de Valdivia y otros20 sobre las principales tendencias en el uso de la tecnología en la educación superior, recuerda que en las instituciones encargadas de este tipo de enseñanza cada vez se utilizan menos los métodos tradicionales de enseñanza, donde los docentes e investigadores son la fuente primaria de ideas. Un estudio publicado por Un estudio publicado por la Asociación de educadores y profesores americanos sugirió tres factores para impulsar la innovación estratégica: en primer lugar, que más personas contribuyan a la diversidad y visibilidad del conocimiento; en segundo, “esta organización necesita recursos para apoyar la automotivación”; y, por último, la autonomía de las personas, por lo que se les alienta a expresar diferentes puntos de vista en función de diversas experiencias.

Por su parte, Barrón21 indica que la competencia profesional del docente, entendida más como una competencia intelectual, trasciende el sentido puramente técnico del recurso didáctico. El autor clasifica las competencias didácticas del docente de las formas siguientes:

  • Planificadora: es la capacidad que tiene el docente para planear y diseñar el contenido de un programa, así como las estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación. En este proceso se tienen en cuenta las novedades pedagógicas de los docentes, los conocimientos relacionados con su disciplina y la experiencia.

  • Didáctica del tratamiento de los contenidos: se tienen en cuenta tres competencias: seleccionar, seguir una secuencia y estructurar de forma didáctica los contenidos. A partir de su vigencia, debe evidenciarse que estos se hallen acordes con los avances y enfoques actuales de la disciplina y la cobertura, de tal forma que se cubran todos los aspectos, de acuerdo con el perfil profesional y la relevancia de los contenidos afines a su formación profesional.

  • Comunicativa: está relacionada con la capacidad de transmitir la información a los estudiantes. Como parte de esta competencia el docente debe tener manejo de las TIC, lo que requiere que diseñe guías de aprendizaje y mantenga contacto permanente con los estudiantes a través de los diferentes medios electrónicos, de tal forma que se centre en orientarlos para la organización de las tareas y el desarrollo de habilidades.

  • Metodológica: encierra todas las acciones que direccionan las tareas del docente; aquí resultan relevantes los espacios de aprendizaje, en los cuales los alumnos tengan escenarios reales para trabajar.

  • Comunicativa y relacional: es transversal, ya que las relaciones interpersonales hacen parte de todas las disciplinas. Desempeña un papel importante la relación entre el estudiante y del docente, ya que de ello depende que el estudiante adquiera las competencias que se persiguen.

  • Tutorial: la tutoría se concibe como una forma de atención educativa, donde el docente, de forma sistemática, orienta al estudiante mediante el establecimiento de objetivos y técnicas de enseñanza. Se establece una relación pedagógica, en la que al docente se le atribuye el papel de orientador.

Lo anterior expresa que el docente debe tener siete competencias didácticas: planificadora, didáctica, tratamiento de los contenidos, comunicativo, metodológico, comunicativo y relacional, y tutorial.

Puede afirmarse que estas competencias permiten al docente realizar un correcto proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que garantiza que el estudiante desarrolle las competencias requeridas.

Según Shulman,22 el conocimiento didáctico del contenido hace posible identificar las necesidades para la enseñanza, y puede considerarse una combinación entre materia y didáctica, lo que hace posible comprender ciertos problemas sobre cómo organizar determinados temas; además de cómo adaptarlos, de acuerdo con las necesidades de los estudiantes.

La implementación de este proceso es muy importante para los docentes, con el objetivo de incentivar a estudiantes y residentes, por lo que se necesita, entonces, utilizar recursos de modo que se pueda estimular en estos un aprendizaje desarrollador, y se resuelvan las tareas integradoras. Es esa la concepción de la educación médica superior plasmada en el modelo del profesional de salud.

El profesor del sector de la educación médica en Cuba tiene el protagonismo en la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje, a partir de su planificación, organización, ejecución y evaluación, por lo que debe poseer gran conocimiento de las etapas del avance cognitivo del estudiante, trabajar con un carácter interdisciplinario y caracterizarlos psicopedagógicamente para el logro de su desarrollo integral.

Solo un profesor competente integralmente logra la formación adecuada de los educandos. Esto precisa que los docentes dominen la didáctica de la enseñanza de los contenidos de la especialidad o asignatura que imparten, para que trasmitan al estudiante no solo conocimientos, sino también educación y preparación para enfrentar las situaciones que se les podrán presentar, en la práctica diaria, como diagnosticar o dirigir un proceso de enseñanza-aprendizaje.17

Algunos autores igualan la competencia didáctica a la habilidad del docente para establecer una relación didáctica donde se logre construir un rango de relaciones sociales entre él y sus estudiantes, en la perspectiva del trabajo específico o en una cierta área de aprendizaje. En otras palabras, se traduce en cómo identifica y transforma el saber de referencia, los contenidos y la información en agentes de cambios para sus estudiantes. La autora difiere de lo antes expuesto, pues para ello se requiere, además de la habilidad, tener los conocimientos necesarios de su especialidad, las capacidades para utilizar estos conocimientos y habilidades, y estar comprometidos con el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Además, se argumenta, según Rivadeneira,23 que las competencias didácticas involucran la determinación de las características que debe tener aquella persona que se supone capaz de plasmar en sus estudiantes las ideas fundamentales del tema que pretende desarrollar, mediante teorías pedagógicas aceptadas y practicadas en el medio educativo. A esta definición le faltan elementos, ya que dentro de las características de una persona capaz de enseñar a sus alumnos, las más importantes son los conocimientos, las habilidades y las motivaciones para el desempeño de su labor pedagógica; tampoco en esa teoría se aclara cuál sería una teoría pedagógica aceptada.

Romero y otros24 concibe la competencia didáctica como aquella que le permite al profesor universitario dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje en función de los objetivos y las exigencias sociales, en su relación con los contenidos, los métodos, los medios, las formas organizativas y la evaluación del aprendizaje que se proyectan desde el currículo, en un contexto educativo dado. Aunque se destacan elementos que se relacionan con la dirección del proceso enseñanza-aprendizaje, no se incluyen los componentes que tienen en cuenta otros autores de la competencia; por ejemplo: conocimientos, habilidades, capacidades y motivaciones.

Según Díaz y otros,25 la competencia didáctica de los profesores de las especialidades estomatológicas son: el dominio de los conocimientos didácticos relacionados con cómo enseñar en el contexto de la educación médica; saber actuar con los procedimientos para la planificación, la organización, la ejecución y el control del proceso enseñanza-aprendizaje, centrado en la aplicación del método clínico, como contenido y método de la asignatura, mediante desempeños flexibles e independientes; y tener un elevado compromiso ético para formar profesionales que participen activa y creadoramente en la transformación de los problemas de salud buco-facial, desde una perspectiva integral, en correspondencia con el modelo del profesional que la sociedad demanda.

Los autores consideran que la competencia didáctica del docente en la educación médica superior cubana implica la utilización y el dominio de los instrumentos y conocimientos didácticos relacionados con cómo enseñar y aprender en este contexto, para llevar el conocimiento y formar los valores necesarios, desde una perspectiva integral, en el profesional de este sector.

La competencia didáctica del docente en la educación médica superior cubana está sustentada por teorías diferentes, que los autores toman para esta construcción operativa, al asumir el desarrollo de competencias desde una posición integradora de componentes tales como: conocimientos, habilidades, capacidades y motivaciones, que se vinculan dialécticamente en el desempeño profesional competente de los profesores del sector de la salud.

Según los sustentos teóricos presentados, se define la competencia didáctica de los docentes en la educación médica superior como la integración de los conocimientos, las habilidades para la dirección del proceso enseñanza-aprendizaje, las capacidades para la realización de sus actividades y la motivación para su desempeño profesional pedagógico, en correspondencia con el modelo de las universidades de ciencias médicas.

Conclusiones

La sistematización realizada sobre la competencia didáctica demuestra la preocupación de los profesionales de la salud por perfeccionar el proceso formativo en las universidades de ciencias médicas. Brindar un proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador, implica conocimientos, habilidades, capacidades y motivaciones para su dirección. Los docentes tienen que planificar, orientar, ejecutar y controlar las acciones con el objetivo de que sus estudiantes sean sujetos activos en su formación como profesionales de la salud.

Referencias bibliográficas

1.  Casaña García SL, Méndez Santos IE. La competencia didáctica para la educación ambiental en la formación del profesor de Biología. Revista Conrado. 2021 [acceso 20/01/2022];17(80):363-70. Disponible en: https://www.conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/18551.  [ Links ]

2.  Díaz Valdés L, Pérez García LM, Valdés Quesada ÁE. Aproximación al perfil de la competencia didáctica de los profesores de la carrera estomatología. Gac Méd Espirit. 2019 Ago [acceso 20/02/2022];21(2):98-110. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212019000200098&lng=es2.  [ Links ]

3.  Díaz Valdés L, Pérez García LM. La evaluación de la competencia didáctica en el ámbito de la Educación Médica. Gac Méd Espirit. 2017 Abr [acceso 02/02/2022];19(1):10-5. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000100003&lng=es3.  [ Links ]

4.  Díaz Pérez C. Modelo didáctico del proceso de formación de competencias profesionales específicas en la especialidad de estomatología general integral [Tesis]. Santiago de Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Frank País; 2013 [acceso 23/12/2019]. Disponible en: http://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=2694.  [ Links ]

5.  González Maura VL, López Rodríguez A, Valdivia Díaz JE. Diplomado en docencia e investigación universitaria. Una experiencia formativa para el desarrollo de competencias profesionales docentes en la Universidad de Atacama. RIEOEI. 2017 [acceso 20/01/2022];740:121-46. Disponible en: http://rieoei.org/RIE/article/view/6115.  [ Links ]

6.  Salas R, Salas A, Salas L. El profesor de la educación médica contemporánea. Educ. Méd. Super. 2018 [acceso 12/09/2019];32(4). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article /view/1570/7306.  [ Links ]

7.  Peñalver Sinclay AG, Rupalé Ponce DR. Comentario al artículo "Referentes teóricos para la preparación pedagógica de los tutores de la carrera de medicina". Educ Méd Super. 2021 Mar [acceso 25/01/2022]; 35 (1): e2282. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412021000100002&lng=es7.  [ Links ]

8.  Enríquez Clavero JO, González Hernández G. La superación profesional pedagógica de los docentes en la educación médica superior cubana. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. 2019 [acceso 21/12/2019];4:1-12. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/04/superación-profesional-pedagogica.html//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1904superacion-profesional-pedagogica8.  [ Links ]

9.  Zabala Cuadrado RM, Mantilla Jácome MP, Hugo Calderón S, Velasteguí López LE. Estrategias didácticas innovadoras y actitud emprendedora en estudiantes universitarios de biotecnología y química. Educ Méd Super. 2020 Dic [acceso 25/01/2022]; 34(4):e2525. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000400010&lng=es9.  [ Links ]

10.  Díaz-Valdés L, Pérez-García L, Calderón-Mora M, Fardales-Macías V, Valdés-Quesada Á, Palau-Rodríguez C. Diagnóstico del proceso de evaluación de la competencia didáctica de los profesores de Estomatología. Gaceta Médica Espirituana. 2017 [acceso 02/03/2022];19(3). Disponible en: http://www.revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/143310.  [ Links ]

11.  Martín Vegas R. Diagnóstico de las deficiencias y dificultades didácticas de la comunicación oral en las aulas españolas. Dida´ctica. 2021;330:95-107. DOI: https://doi.org/10.5209/dida.69982 [ Links ]

12.  Molina Ahumada E. En la frontera digital. Didáctica de la literatura y videojuego en el abordaje de "Remember Me" y "Life is Strange". Dida´ctica. 2021;33:49-57. DOI: https://doi.org/10.5209/dida.77656 [ Links ]

13.  Enríquez Clavero JO, González Hernández G, Cobas Vilches ME, Canto Pérez M. La superación profesional en didáctica para docentes de Estomatología. Rev Cubana Estomatol. 2021 Sep [acceso 02/02/2022];58(3):e3605. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072021000300015&lng=es13.  [ Links ]

14.  Rodríguez-Rojas DA. Transformación de la educación médica cubana ante la necesidad de la formación por competencias. Inv Ed Med. 2019 [acceso 02/03/2022];8(32):123-4. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=9353714.  [ Links ]

15.  Vidal-Ledo M, Fernández-Oliva B, Miralles-Aguilera E. Didácticas especiales en las ciencias de la salud. Educ Méd Super. 2021 [acceso 02/03/2022];35(4). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/306315.  [ Links ]

16.  Abreu O, Gallegos MC, Jácome JG, Martínez RJ. La Didáctica: Epistemología y Definición en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica del Norte del Ecuador. Formación Universitaria. 2017 [acceso 02/03/2022];10(3):81-92. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37355130600916.  [ Links ]

17.  Borges-Jorge Z, Peralta-Castellón L, Sánchez-Rivas E, Pérez-Rodríguez R. La Didáctica en la preparación del personal docente: sugerencias del Dr. Juan Virgilio López Palacio. EDUMECENTRO. 2020 [acceso 02/03/2022];12(1). Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/139317.  [ Links ]

18.  Montes de Oca Recio N, Machado Ramírez EF. Formación y desarrollo de competencias en la educación superior cubana. Rev Hum Med. 2014 Abr [acceso 04/02/2022];14(1):145-59. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202014000100010&lng=es18.  [ Links ]

19.  Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba. Conferencia regional sobre políticas y estrategias para la transformación de la educación superior en américa latina y el caribe. La Habana, Cuba, 18 al 22 de noviembre de 1996. Educ Méd Super. 2000 Dic [acceso 02/03/2022];14(3):284-306. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000300008&lng=es19.  [ Links ]

20.  Valdivia Zamorano I, Araneda Riveros SM, Cabero-Almenara J. Tipologías para la Innovación tecnológica en Docentes de Educación Superior a partir de un análisis de conglomerados: un estudio exploratorio. RED. Revista de Educación a Distancia. 2017 [acceso 02/03/2022];(55):1-21. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5475407200520.  [ Links ]

21.  Barrón Tirado MC. Docencia universitaria y competencias didácticas. Perfiles educativos. 2009 [acceso 08/01/2022];31(125):76-87. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982009000300006&lng=es&tlng=es21.  [ Links ]

22.  Shulman L. Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza: una perspectiva contemporánea. En: La investigación de la enseñanza I. Enfoques, teorías y métodos. 1 ed. Barcelona: Paidos; 1989. [ Links ]

23.  Rivadeneira Rodríguez EM. Competencias didácticas-pedagógicas del docente en la transformación del estudiante universitario. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas. 2017 [acceso 08/01/2022];13(37):41-55. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=7095238300323.  [ Links ]

24.  Romero Fernández B, Garriga Alfonso NE, Martínez Pichardo RR. Sistema de actividades metodológicas con enfoque de competencia didáctica para profesores de Farmacología I, de la carrera de Medicina. Matanzas. Rev Méd Electrón. 2011 [acceso 20/01/2022];33(3). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202011/vol3%202011/tema09.htm24.  [ Links ]

25.  Díaz Valdés L, Pérez García LM, Calderón Mora MM, Sánchez Rodríguez L. El perfeccionamiento del proceso de evaluación de la competencia didáctica en Estomatología. Educ Méd Super. 2018 [acceso 20/01/2022];32(4):80-94. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000400009&lng=es25.  [ Links ]

Recibido: 07 de Marzo de 2022; Aprobado: 27 de Octubre de 2022

*Autor para la correspondencia: myrna.mtz@infomed.sld.cu

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Creative Commons License