SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número3Algunas experiencias con la elaboración e impartición de cursos MOOC. Su rol en la digitalización de la sociedadLa educación superior del futuro, relevancia de la internacionalización índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Educación Superior

versión On-line ISSN 0257-4314

Rev. Cubana Edu. Superior vol.42 no.3 La Habana sept.-dic. 2023  Epub 30-Nov-2023

 

Articulo Original

Apuntes para memoria histórica de formación de psicólogos angolanos con modelo cubano

To the memory of colaboration: Points about Angolan psychologist graduated by cuban model.

0000-0092-8693-2751Isidoro Alejandro Solernou Mesa1  *  , 0000-0002-5465-2034Mayra Irene Manzano Mier2  , 0000-0002-1366-5154Ricardo Cassoma3 

1Facultad “Miguel Enríquez”, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba.

2Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, Cuba.

3Escuela Superior Politécnica de Bié, Universidad José Eduardo Dos Santos, Angola.

RESUMEN

El artículo recoge aspectos relacionados con el curso inicial de la formación de psicólogos con modelo cubano en la Escuela Superior Politécnica de Bié, de la Universidad “José Eduardo Dos Santos” de la República de Angola, que ya ha logrado dos graduaciones. Para su redacción son analizados documentos de actividad realizadas por el claustro de esa escuela durante ese curso. La información recogida es organizada con la Matriz DAFO y permite fundamentar la posición adaptativa en que estratégicamente estuvo ubicada esta carrera en ese año y estimular la realización de similar informe en cursos posteriores en franca aproximación a la valoración de la eficiencia terminal. Es una contribución a la redacción de la memoria histórica a través de la valoración de la calidad en la graduación de psicólogos en Angola con modelo cubano de formación como parte del convenio MES-Universidades vigente desde 2014.

Palabras-clave: Modelo cubano de formación de psicólogos; calidad.

ABSTRACT

This article resumes some aspects from academic life at Higer Politechic School of Bie at “José Eduardo Dos Santos”University in Republic of Angola , during the first course of psychology carreer there with cuban model. Trough the FODA matrix and documents review was made with the goal of summaryze information to be analyze with the quality points. That’s the way to recognize to the history about how cuban and professor were working there to develop higer education as part of MES-Universities plain,signed from 2014.

Key words: cuban model of higer education; psycohology school; quality education

INTRODUCCIÓN

A la memoria de Josefa

Estudiante ejemplar del primer grupo fallecida en el último año de la carrera

La formación de profesionales es una necesidad de este siglo XXI, garantía del futuro para las naciones en desarrollo y es resultado de la investigación en educación, que es una de las áreas más complejas por su multifactorialidad y necesaria por su impacto social. (Smith, 2018)

La psicología, a través de los estudios de Educación comparada, realiza la comparación de modelos para el diseño de planes de estudios y programas que respondan a las exigencias de las corrientes pedagógicas contemporáneas, que en nuestro país se orientan por el enfoque histórico cultural. Es así que ya Cuba cuenta con los planes de estudios E para la formación de psicólogos y otros profesionales.

En Cuba el perfeccionamiento de la educación ha sido una tarea permanente. El sistema cubano de educación superior, en opinión de Fernández Anido, I (2001) y, a partir de los recientes acuerdos de eventos de la dirección del país desde el 2021, han direccionado sus funciones tradicionales a favor de los programas tanto de pre como de posgrado además de los esfuerzos I + D (Investigación más desarrollo) de manera que pueda asemejarse a la calidad que demuestran las universidades de más alto desarrollo a nivel mundial.

La calidad en la educación superior es el elemento central del proceso de gestión universitaria tal como plantean Soca, Galarza y Almuiñas (2012) y contempla la formación del profesional, la educación posgraduada, la investigación científica y tecnológica y la extensión universitaria, conocidos como los procesos sustantivos universitarios: la docencia, la investigación y la extensión universitaria, para lo que la percepción de la gestión de procesos resultará de mejor influencia en el aprendizaje y desarrollo a partir de lo que propone Castanedo (2019)

La gestión del desarrollo de la calidad en las instituciones de educación superior resulta controvertida. Son varios los autores que orientan al investigador en esta línea. Según Tristá (2006) al citar a G. Srikanthan, exige construir una sinergia entre teorías educacionales y organizacionales en contraste a la dicotomía resultante de los modelos actuales. Estas ideas son reafirmadas Morales y Rueda (2015) y en el artículo de Tristá et al, (2019). Esta contradicción se agudiza cuando el plan de estudio es diseñado en las condiciones de una economía de mercado como es la de la República Popular de Angola, lo cual hace que sea más fuerte la intención de excelencia en la docencia y sus resultados. (Navarrete, 2019)

Como resultado de las relaciones internacionales y del prestigio alcanzado por el desempeño de profesionales angolanos formados en universidades de la isla, la República Popular de Angola promovió el establecimiento de un convenio de colaboración que implicó el diseño y desarrollo de varias carreras en el contexto angolano, dentro de ellas la carrera de Psicología. (Convenio MES-Universidades)

En Cuba existe el sistema de evaluación y acreditación de carreras universitarias (SEA-CU) que a través de cinco variables evalúa a las carreras cada un período de tiempo a partir de la solicitud y autovaloración de su propio claustro. Este artículo pretende, desde su esencia, contribuir a recoger los elementos que en un momento futuro podrían contribuir a la evaluación de esa carrera de Psicología en Angola, conscientes de que será evaluada con las normas que decida el Ministerio de educación superior de aquel país y nunca con la aplicación mecánica y rígida de la experiencia cubana. Lo novedoso de este artículo radica en ser de los primeros de un registro de integración de la información del desarrollo de un proceso de colaboración internacional que respetará siempre la autonomía del país sede y que fortalecerá el campo de intercambio entre ambos países en el camino ascendente del mejoramiento humano y profesional, de ahí también su pertinencia. Podrá servir a otras carreras que en aquella misma universidad están desarrollándose y que pretendan ser acreditadas en procesos evaluativos futuros, necesarios en este mundo competitivo y con altas demandas en todas las direcciones.

Una vez diseñado ese plan de estudio, allí mismo en Angola continuó entonces su implementación y desarrollo. En el 2020 correspondió la segunda graduación. Resulta pertinente entonces recoger los resultados de estos seis años de trabajo, que han estado caracterizados por la búsqueda de la calidad del proceso que debe provocar el éxito académico de los estudiantes y para recogerlos, este artículo presenta los resultados del primero de esos seis años.

En la realidad de aquel país existen varias universidades que forman psicólogos por lo que el modelo cubano tiene el reto de competir con esos otros centros de educación superior y entregar al país profesionales con las competencias declaradas en el plan de estudio. Este es otro factor que compromete el trabajo de los profesores cubanos allí por la búsqueda de la excelencia, por la calidad de la educación superior.

Además, queda establecida la pregunta, ¿es posible iniciar el trabajo con vistas al mejoramiento continuo de la calidad de los procesos académico, investigativo y de extensión universitaria de la carrera de Psicología con el modelo de formación cubano en la provincia de Bié, Angola?

Apareció entonces el problema, ¿cómo registrar la información relacionada con los procesos académico, investigativo y extensionista con vistas a tener evidencias del trabajo por la calidad en la carrera de Psicología de la Universidad de Bié, Angola?

Por lo que es formulado el siguiente objetivo para este artículo:

Relatar el trabajo realizado durante el primer curso en la carrera de Psicología de la Universidad de Bié.

Metodología

Es un trabajo predominantemente basado en la metodología cualitativa, recoge la labor realizada por el claustro profesoral de la carrera de psicología en la escuela Superior Politécnica de Bié, que pertenece a la Universidad “José Eduardo Dos Santos”, hoy Instituto Superior Politécnico de Bié, en la República de Angola.

Para realizar este informe fueron empleados los métodos:

  1. Revisión documental (de las actas e informes del trabajo realizado).

  2. Vivencial (experiencias de los profesores, en especial de los directivos que allí trabajaron en ese primer año).

La información analizada ha sido la recopilada del trabajo realizado en un año, primer curso de esta experiencia. Es intención de los autores promover la realización de análisis similares en cursos posteriores para lograr el registro longitudinal y gestionar así la historia de la colaboración cubano-angolana en esta dirección.

El procesamiento de la información fue realizado a partir del análisis de dichos documentos y de las opiniones recogidas a los docentes. Esta información fue ubicada en determinadas categorías tanto positivas como negativas, lo que permitió después la confección de la matriz DOFA (debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas) que conforma el centro del análisis realizado.

Los resultados son presentados agrupados de esa forma y pretenden fomentar la continuidad de estos informes de los cursos sucesivos. Es, además, un documento abierto para nuevos análisis y formular nuevas metas en estos tiempos postpandemia.

DESARROLLO

La necesidad de corresponder a la solicitud del gobierno angolano para contribuir a la formación universitaria de sus ciudadanos, constituyó la renovación de un compromiso histórico iniciado desde 1976 que fue asumido en las nuevas condiciones del siglo XXI con la alta responsabilidad de brindar siempre un producto con la calidad necesaria.

Con estas ideas Mayra Irene Manzano Mier, profesora titular de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana, miembro de la comisión nacional de carreras, de vasta experiencia en la formación de psicólogos fue nombrada como contextualizadora por el Ministerio de Educación Superior de Angola. Así comenzó a trabajar en La Habana y después en Angola desde enero a abril del 2014, a donde regresó por tres meses en el 2015. En febrero de ese 2014 presentó el plan de estudio, se realizaron los exámenes de ingreso a la educación superior aplicados por el Ministerio de Educación Superior de Angola y en marzo comenzó el primer grupo de 54 estudiantes que aprobaron los exámenes de ingreso y matricularon la carrera en la entonces Escuela Superior Politécnica de Bié.

El claustro fundador de la carrera de Psicología allí estuvo constituido por 6 profesores cubanos (Humberto Garcia Penedo, Yolanda Cabrera Macias, Marisleidis Salas Perea, Wilfredo García Mederos, Alexey Garcés Cutiño e Isidoro Alejandro Solernou Mesa) y tres angolanos. (Amandio Jamba Pedro da Fonseca Diniz Jackson, Azevedo de Assis Chivinga). Entre los cubanos, la contextualizadora con grado de doctora en ciencias psicológicas, los demás, con la categoría de máster y todos con categorías docentes principales de auxiliar y titular según el Ministerio de Educación Superior cubano. Al frente del grupo que quedó allí este grupo el profesor Isidoro Alejandro Solernou Mesa, como coordinador en este curso inicial.

La responsabilidad de coordinador ha sido decisiva en la relación cubano-angolana desde el primer momento, al constituirse facilitador entre la parte angolana y cubana. Ha sido asumida por otros profesores de la isla durante los siete años que ya se tiene el proyecto allí, aunque ha disminuido la presencia de profesores cubanos al incorporarse algunos graduados angolanos, inclusive graduados en Cuba de la propia carrera de Psicología.

Este grupo de profesores incorporó a sus metas la necesidad de brindar el mejor ejemplo para los homólogos angolanos que trabajaron desde el primer curso y de esa forma fue desarrollado y logrado el trabajo metodológico con todo el claustro, en sesiones semanales, en ese primer curso. En los archivos de aquella institución debe estar los informes que recogen las relatorías de las actividades realizadas.

Se procedió a identificar características de los estudiantes de manera que en el colectivo de ese primer año pudiera modelarse mejor el sistema de influencias educativas a ejercer sobre cada uno de ellos y al grupo en general, con la idea de establecer así una pauta para el trabajo en los cursos siguientes. Esta caracterización fue realizada también para el primer año de las carreras de enfermería, comunicación social, contabilidad, ingeniería hidráulica e informática específicamente con la exploración de variables sociodemográficas necesarias para una gestión personalizada del proceso pedagógico en consonancia con las tendencias pedagógicas actuales.

La caracterización de los estudiantes fue dirigida a la exploración de variables de tipo sociodemográficas (condiciones de vida, antecedentes patológicos personales y familiares, datos del núcleo familiar, historia escolar anterior que formaran parte de otro artículo en franco acuerdo con los estudios hechos por autores como Velázquez Navaes, Y., González Medina, M.A. (2017), Jiménez Moreno, J.A., Caso Niebla,J, Luna E. (2019) y Dinesh Kumar, V., Murugan ,M.(2019).

En la propia carrera de psicología, además de la caracterización sociodemográfica y como parte de este trabajo inicial exploratorio, con este primer grupo de 54 matriculados fueron realizadas las aplicaciones necesarias para la caracterización en diferentes sesiones. Los test aplicados fueron:

  1. 1-Test de Toulouse: Para medir el grado o coeficiente de atención de un sujeto con relación al tiempo empleado a través de una tarea que consiste en tachar figuras análogas a otras tres presentadas en la orientaciónes, disponiendo de 10 minutos para ello.

  2. 2-Test de los relojes. Esta prueba permite evaluar la operatividad con representaciones espaciales. Percepción visual, atención y razonamiento lógico, en 10 minutos.

  3. 3-Test de las caritas para valorar la aptitud perceptiva y los aspectos perceptivos de la inteligencia general. Es empleada además como una prueba para valorar la concentración de la atención.

  4. 4-Test de las diez palabras (Luria, A. 1974) para valorar el estado de la memoria de los sujetos, la fatiga y la actividad de la atención, en 60 minutos.

  5. 5-Test de generalización del pensamiento. Para identificar las posibilidades de realizar generalizaciones a partir del completamiento de ecuaciones con los signos de las operaciones matemáticas básicas (sumar, restar, multiplicar y dividir). La complejidad de la tarea favorece a que el sujeto desarrolle y manipule su actividad mental consciente, durante 20 minutos.

La selección de los test estuvo basada en la relación que tienen con el funcionamiento de los procesos psíquicos altamente comprometidos con el aprendizaje y con el desarrollo del pensamiento para transitar por estudios universitarios. La calificación de cada uno de los instrumentos anteriores fue realizada de acuerdo a las orientaciones de sus autores recogidas en los distintos textos vigentes que aparecen en la bibliografía relacionada con psicodiagnóstico.

En otras sesiones fueron aplicados instrumentos motivacionales y de hábitos de estudio además de los dedicados a las características sociodemográficas.

La integración de todos los resultados conforman el informe presentado en la 1ra jornada científica de profesores de aquella universidad en el año 2014 Para la síntesis necesaria para este artículo vale decir que fue constatada la existencia de motivos relacionados con la carrera y con su futuro profesional como psicólogo con perfil amplio, orientado siempre a las necesidades locales.

Una vez aplicados los test continuó el análisis de los resultados en primera instancia por cada uno de los instrumentos o test y en segundo momento se procede a la integración de los resultados. Todos los resultados montados en una base de datos con el sistema SSPS versión 18, con un notebook elaborado previamente. Fue elaborada una estrategia para la atención individualizada y grupal, así como para el desarrollo de trabajos investigativos y de actividades con la comunidad.

Este estudio coordinado y asesorado por Manzano Mier, M. (2014)constituye un ejemplar intento de aproximación a lo que debe realizarse por cuanto esos test aplicados no están validados para la población angolana, considerándose así ya la validación de los tests allí en una necesidad de investigación para el propio claustro y sus estudiantes que ya ha sido vivenciada por sus graduados y listada como una inminente línea de investigación y desarrollo como parte de estudios de postgrados en los que Cuba podría continuar el acompañamiento a esta Universidad a través de la maestría de “ Evaluación Psicológica y social” coordinada por la Facultad “Miguel Enríquez” de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Es así que como parte del trabajo científico-metodológico este claustro en el primer curso contó con datos con los que elaboró sus experiencias que fueron presentadas en la Ira jornada científica de profesores de aquella universidad.

Al participar en la jornada científica del Hospital de Bié, fuerte estímulo a la intersectorialidad necesaria para la gestión del desarrollo local, fue presentada una estrategia de superación en comunicación organizacional para ese centro de salud a partir del trabajo en conjunto de los profesores de la carrera de Psicología (específicamente I.A. Solernou Mesa) y de Comunicación Social (en la persona de Maribel Brull).

La relación con la alta dirección del centro de estudios universitarios allí estuvo siempre activa, receptiva y proactiva. De alguna forma fue avizorado, planificado y realizado el inicio de la superación, tanto para los profesores cubanos allí como del claustro angolano en general e inclusive el postgraduado de los que egresaran, juicio aseverado por autores como Solernou Mesa, I.A.(2015) y Rosario Pérez, L., Massón Cruz, R.M., Torres Miranda, T. (2019), en el fiel respaldo a antiguos planteamientos de las Naciones Unidas ratificados en su recién convocatoria conocida como “Agenda 2030” : el necesario aumento del número de profesores calificados y superados profesionalmente para ejercer su rol docente, para lo que es menester asegurar su formación pedagógica, por lo que la superación en Pedagogía será siempre clave para la calidad de la docencia. Desde esta idea fue desarrollado para todo el claustro el curso “Trabajo Grupal” del 19 al 23 de mayo de 2014 donde fungió como coordinador el profesor Wilfredo García Mederos.

Otras actividades de extensión universitaria también fueron realizadas como las sesiones de atención psicológica en el Hospital de Bié, participación con temas relacionados con crecimiento personal en la radio provincial, apoyo a la superación de educadoras de guarderías , intercambios con los docentes y alumnos de la Escuela Superior Pedagógica de Bié , así como la creación del grupo de atención a alcohólicos y talleres con jóvenes seminaristas en la sede de la Iglesia Católica de Bié e intercambio con líderes de otras fraternidades religiosas.

Al terminar cada semestre los resultados fueron entregados a la dirección de la Universidad y los documentos listados y archivados en almacenamiento seguro.

A partir de lo propuesto por Benito E.(2012) y basados en las propias experiencias de los profesores que allí laboraron, se considera que los elementos recogidos deben ser valorados en cursos posteriores transcurridos y que en esta valoración está implícito el trabajo realizado para llegar a ese momento de graduación, la primera acontecida en el 2019 ,17 graduados, un 31.48 % de lo que es conocido como eficiencia terminal en referencia a lo que declara López Suárez, A.; Albiter Rodríguez, A.; Ramírez Revueltas, L.(2008). Igualmente, estos datos expresan la pertinencia de continuar estudios sobre los factores asociados a la retención, la gestión de la evaluación en la opinión de Pulido Diaz, A., Barreiro Pousa, L., (2020) y la calidad del aprendizaje, a partir de estudios históricos dentro de la Psicología del aprendizaje y otros actuales como los de Poblete Correa, S.; Diaz Larena, C. y Garcia Ancira, C., ambos redactados en el 2019.

Sobre ese primer curso, para listar los aspectos cualitativos fueron organizados en aspectos internos de la carrera (tanto positivos-fortalezas- como negativos-debilidades-) y aspectos o factores externos a la carrera (también agrupados en positivos-oportunidades- y negativos- amenazas-).

Fortalezas:

  1. Diseño curricular que atiende a las tendencias pedagógicas avanzadas, en especial el centrado en el enfoque histórico cultural.

  2. Aseguramiento logístico en cuanto a aulas, sillas y posibilidades de impresión de exámenes por la dirección y de materiales en lo fundamental a partir del autofinanciamento de los estudiantes.

  3. Acceso a internet.

  4. Literatura básica garantizada al menos con un ejemplar en biblioteca, aportada por los propios profesores.

  5. Biblioteca equipada con textos actualizados de autores reconocidos.

  6. Estudiantes comprometidos con sus estudios universitarios a partir de sus expresiones verbales de motivación y también por el pago de su matrícula.

  7. Desarrollo del trabajo metodológico conjunto con el claustro de la carrera, en sesiones semanales (nacionales y cubanos).

  8. Acercamiento al claustro de angolanos graduados en cuba de licenciatura, maestría y doctorado, como cantera docente. Ahora en el 2021 solo participan 4 profesores cubanos en la carrera, la mayoría ya es autóctono, de los propios graduados.

Debilidades:

  1. Estudiantes sin conocimientos previos de biología e inglés, significativas dificultades en los métodos de estudio y expresión oral y escrita, que apuntan a la pertinencia del cuso cubano de “Aprender a aprender”.

  2. Literatura de autores cubanos sin imprimir.

  3. Predominan profesores sin experiencia previa en la docencia de la asignatura que imparten.

  4. Matrícula mixta de estudiantes que no trabajan y trabajadores que estudian.

  5. La autodirección estudiantil no se estableció, aunque se pueden identificar líderes.

  6. El Sistema de evaluación vigente contempla solamente la evaluación parcial y final, no la frecuente o formativa.

  7. No existencia de un banco de necesidades o problemas de investigación.

  8. No establecimiento de centros para desarrollar las prácticas de las asignaturas.

  9. La comunicación es pobre o nula entre el claustro cubano saliente y el que lo sustituye.

Oportunidades:

  1. Prevalece la aceptación y preferencia por el profesional cubano como docente y profesional en ejercicio.

  2. Personas, instituciones y / u organizaciones ávidas de aplicar la psicología para su mejoramiento (escuelas, centros de salud y de trabajo en general).

  3. Multioficio de los profesores y estudiantes angolanos.

  4. Posibilidades de diseño de intervenciones donde el conocimiento de la Psicología sea vital para el impacto económico (marketing, selección de personal, etc.)

Amenazas:

  1. Limitada concepción de las posibilidades de la Psicología más allá de la clínica y barreras en la asignación de recursos económicos para intervenciones más allá del voluntariado.

  2. Los centros de trabajo no liberan a los estudiantes matriculados en sesión contraria.

  3. Suspensión frecuente de actividades docentes por diversas causas ajenas a la Universidad.

  4. El seguimiento al que causa baja en la carrera se basa solo en las relaciones informales de este estudiante con la escuela.

La debilidad 4 (Matrícula mixta de estudiantes que no trabajan y trabajadores que estudian) y la oportunidad 3 (Multioficio de los profesores y estudiantes angolanos) configuran una contradicción aprovechable a partir de que los estudiantes trabajadores aportan una experiencia ilimitada de las posibilidades de inserción de lo que aprende en aquella realidad, lo que es vital hasta para los profesores cubanos y los estudiantes que no trabajan, una minoría, puede ser la que apoye a los trabajadores en el diseño de experiencias modificadoras de la situación actual, lo cual incentivará tanto la investigación aplicada como el aporte a la comunidad a través de la extensión universitaria en un serio intento de planificación estratégica del potencial humano, tal como reconocen Diaz-Canel, M. y Alarcón Ortiz, R. (2020) para la realidad cubana que pudiera ser útil para otros países.

El propio trabajo de los profesores cubanos allí constituye una validación de la pertinencia del reglamento cubano de trabajo de la educación superior (resolución 02/18) y del reglamento de categorías docentes de la República de Cuba (resolución 185/16), de su funcionabilidad como punto de partida para la experiencia de otros países.

El encontrarse la exigencia de la economía de mercado con la posición educativa cubana resulta una experiencia de la unión de cuánto cuesta cada acción de un profesional de la psicología, experiencia no vivenciada por profesores cubanos que favorece la comprensión de la necesidad de atención a estos aspectos generalmente abordados como “gastos económicos” (simple papel, material de oficina) en un proyecto en Cuba.

La situación estratégica de la carrera es adaptativa, resultante de la evaluación de los aspectos recogidos en esta matriz DAFO, lo que implica un reto, una demanda, una posibilidad de trabajo conjunto por el mejoramiento permanente de esos estudios en aquel lugar centro africano.

El seguimiento al graduado y su formación de postgrado en variantes a distancia se evidencia ya como necesidad por satisfacer.

CONCLUSIONES

  1. El estado actual de formación de psicólogos con el modelo cubano en Angola brinda ya sus graduados (en este julio-agosto 2023 debe ocurrir la quinta graduación).

  2. Esta relatoría anterior permite afirmar que la conjunción de la experiencia cubana en educación superior en la realidad angolana resulta interesante, productiva a partir de los estudios de eficiencia terminal que sean realizados, es dinámica y demanda su preparación desde las normas de calidad.

  3. La carrera de Psicología con el modelo cubano en Angola muestra poseer alta demanda de investigación educativa. Además, la oferta para la continuidad de estudios de postgrado es una objetiva vía para mantener lazos de colaboración docentes e investigativos entre las universidades cubana y angolana.

  4. Este artículo pretende contribuir como primer paso para la gestión de la información con vistas a la constitución oficial de la memoria histórica de la formación de psicólogos en Angola con modelo cubano.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barrios Fernández, N.; Rodríguez Aguirre, N.; & Tristá Pérez, B. (2019). El aseguramiento de la calidad y el factor humano en las instituciones de educación superior de América Latina. Revista Cubana De Educación Superior, 38(2). Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/rces/article/view/2389Links ]

Benito, E. (2012) La formación en Psicología: revisión y perspectivas. Revista Psiencia / Volumen 1, Número 2 Revista Psiencia / Volumen 1, Número 2 http://www.psiencia.org ( acceso 9-27-2019) [ Links ]

Castanedo Abay, A. (2019). Modelo conceptual descriptivo para ejecutar una eficaz gestión por procesos, con garantía de calidad, en la Universidad del siglo XXI. Revista Cubana De Educación Superior, 38(2). Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/rces/article/view/2407Links ]

Díaz-Canel Bermúdez, M.; Alarcón Ortiz, R.; & Saborido Loidi, J. R. (2020). Potencial humano, innovación y desarrollo en la planificación estratégica de la educación superior cubana 2012-2020. Revista Cubana De Educación Superior, 39(3). Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/rces/article/view/1980Links ]

Dinesh Kumar, V.; Murugan M., M. . (2019) How Could Personal and Sociological Determinants Influence the Shaping of Professional Identity Formation? Lessons Learned from our Experience. Med.Sci.Educ. https://doi.org/10.1007/s40670-019-00732-2Links ]

Fernández Camino, I. (2001) La gestión del cambio: una propuesta para la puesta en práctica de la gestión de la calidad total en las universidades cubanas. Revista cubana de educación superior, páginas 9-20 Vol XXI, No 1. [ Links ]

García Ancira, C. (2019). Los modelos de aprendizaje como herramientas y técnicas para potenciar la trayectoria académica del universitario. Revista Cubana De Educación Superior, 38(3). Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/rces/article/view/2348Links ]

Jiménez Moreno, J. A.; Caso Niebla, J.; y Luna, E. Variables asociadas con los resultados de desempeño de los egresados de psicología: el caso de la UABC. Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación , Año 9, Núm. 18. https://www.rieege.mx/index.php/rieegeLinks ]

López Suárez, A.; A. Albiter Rodríguez; Ramírez Revueltas, L. (2008) Eficiencia terminal en la educación superior, la necesidad de un nuevo paradigma. Rev. educ. sup vol. 37 no.146 México. [ Links ]

Luria, A. (1974) El cerebro en acción. Editorial Fontanella, Madrid, España. [ Links ]

Manzano, M. I.; et-al (2014) Caracterización de los alumnos de primer año de la carrera de psicología de la escuela superior politécnica de Bié. Primera Jornada Científica de Profesores de la Escuela Superior Politécnica de Bié, Universidad “José Eduardo Dos santos”, República Popular de Angola. [ Links ]

Morales Requenes, C. A.; & Rueda Araya, D. (2019). Aproximaciones teóricas a la calidad de la docencia universitaria. Revista Cubana De Educación Superior, 38(2 ). Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/rces/article/view/2369Links ]

NACIONES UNIDAS (2016) La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Objetivos, metas e indicadores mundiales http://www.sela.org/media/2262361/agenda-2030-y-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible.pdf. (2021-03-04). [ Links ]

Navarrete Pita, Y.; et al (2019) Génesis de una excelencia académica en el ámbito universitario. Revista Cubana De Educación Superior, 38(3). Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/rces/article/view/2354Links ]

Vera Sagredo, A.; Poblete Correa, S.; & Díaz Larenas, C. (2019). Percepción de estrategias y estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios de primer año. Revista Cubana De Educación Superior, 38(1 ). Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/rces/article/view/2479Links ]

Pulido Díaz, A.; & Barreiro Pousa, L. (2020). La gestión de la evaluación del aprendizaje en la educación superior en Cuba. Revista Cubana De Educación Superior, 39(2). Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/rces/article/view/2168Links ]

Pérez, L. R.; Massón Cruz, R. M.; & Torres Miranda, T. (2020). La formación profesional pedagógica del profesor universitario. Estudio comparado de experiencias universitarias. Revista Cubana De Educación Superior, 39(1). Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/rces/article/view/2206Links ]

Soca González, H.; Galarza López, J.; & Almuiñas Rivero, J. L. (2015). Propuesta de modelo para evaluar el proceso de formación básica del médico en la Escuela Latinoamericana de Medicina. Revista Cubana De Educación Superior, 34 (3 set-dic). Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/rces/article/view/3744Links ]

Solernou Mesa, I. A. (2015) Desempeño docente de profesores graduados de carreras no pedagógicas. Tesis en opción del grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana, Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. [ Links ]

Trista Pérez, B. (2011) El desarrollo de la calidad en la educación superior en busca de su racionalidad sistémica. Revista Inter Ação, Goiânia, v. 35, n. 1, p. 217-232, 2011. DOI: 10.5216/ia.v35i1.13137. Disponível em: Disponível em: https://revistas.ufg.br/interacao/article/view/13137 . Acesso em: 25 maio. 2023. [ Links ]

Velázquez Narváez, Y.; González Medina, M.A. (2017) Factores asociados a la permanencia de estudiantes universitarios: caso UAMM-UAT Rev. educ. sup vol. 46 no.184 México. http://dx.doi.org/10.1016/j.resu.2017.11.003Links ]

Wood, P. ; Smith, J. (2018) Investigar en educación. Conceptos básicos y metodología para desarrollar proyectos de investigación. NARCEA, S. A. DE EDICIONES, Madrid España. [ Links ]

Recibido: 06 de Julio de 2021; Aprobado: 13 de Febrero de 2023

*Autor para correspondencia: iasm@infomed.sld.cu

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

Mayra Irene Manzano. Mier propuso la idea a partir de su experiencia, elaboró el diseño y participó en la búsqueda de bibliografía actualizada y revisión de todas las versiones del artículo.

Isidoro Alejandro Solernou Mesa. Desarrolló la idea inicial, realizó el análisis documental, participó en la búsqueda de bibliografía actualizada, la elaboración de la versión inicial del artículo y las distintas versiones a partir de las opiniones derivadas de la revisión por cada uno de los autores y revisores.

Ricardo Cassoma. Colaboró en el diseño y en la búsqueda de la información en la universidad en Angola. Aportó bibliografía actualizada.

Creative Commons License