SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número3Negativización de carga viral en pacientes positivos persistentes SARS-CoV-2 y uso de plasma de convalecientesCOVID-19 y leucemia/linfoma T del adulto, sinergia mortal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicentro Electrónica

versión On-line ISSN 1029-3043

Medicentro Electrónica vol.27 no.3 Santa Clara jul.-set. 2023  Epub 01-Sep-2023

 

Comunicación

Promoción de salud bucal en adultos mayores

Oral health promotion in older adults

0000-0003-0906-0758Sara Fé de la Mella Quintero1  *  , 0000-0003-4117-0922Maydelis Gálvez Moya1  , 0000-0002-8363-5831Claudia Esther Vilches Céspedes1 

1Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba.

RESUMEN

Las enfermedades bucales devienen un problema de salud debido a su alta prevalencia, demanda pública y fuerte impacto sobre las personas y la sociedad, por ello, se realizó un estudio descriptivo y transversal en adultos mayores del área de Salud del Policlínico «Chiqui Gómez» del municipio Santa Clara, provincia de Villa Clara, desde el mes de enero del año 2019 hasta abril del 2020. El objetivo de esta propuesta es identificar las necesidades de información sobre salud bucal en esta población para diseñar, aplicar y evaluar un conjunto de acciones educativas, según las necesidades de información identificadas en los adultos mayores objeto de la muestra, ya que las capacitaciones educativas relacionadas con la salud bucal constituyen instrumentos positivos para la prevención de enfermedades.

Palabras-clave: salud bucal; actividades educativas; anciano; envejecimiento

ABSTRACT

Oral diseases become a health problem due to its high prevalence, public demand and strong impact on people and society, therefore, a descriptive and cross-sectional study was carried out in older adults from the health area at "Chiqui Gómez" Polyclinic in Santa Clara municipality, Villa Clara province, from January 2019 to April 2020. The objective of this proposal is to identify the information needs on oral health in this population in order to design, apply and evaluate a set of educational actions, according to the information needs identified in the older adults from the sample, since educational training related to oral health constitutes positive instruments for the prevention of diseases.

Key words: oral health; activities, educational; aged; aging

El envejecimiento en América Latina y el Caribe ha sido muy rápido y se prevé que continuará en ascenso; se afirma que esta región es hoy la más longeva del mundo, proceso que se produce sin el respaldo del desarrollo económico que lo caracterizó.1 Cuba es un ejemplo de país en desarrollo, que muestra un envejecimiento significativo de su población. Los expertos en Demografía pronostican que el país tendrá la población más envejecida de Latinoamérica en los albores del año 2025 y para el 2050, se espera que los cubanos disfruten de uno de los promedios de edad más añejos del planeta.

Los ancianos arriban a la vejez sometidos a un gran número de factores de riesgo y enfermedades bucodentales prevenibles, unido a una deficiente información higiénica sanitaria bucal.2

Las enfermedades bucales devienen un importante problema de salud por su alta prevalencia, demanda pública y fuerte impacto sobre las personas y la sociedad, en términos de dolor, malestar, limitación, discapacidad social y funcional, por su efecto sobre la calidad de vida de la población.3

La enfermedad bucal es una resultante de condiciones específicas de la salud: respuestas a la exposición a determinados agentes bacterianos, dieta rica o carente de carbohidratos, fluoruros, malos hábitos higiénicos bucales, acceso a la atención estomatológica, adquisición de conocimientos sobre problemas bucodentales, responsabilidad individual con su propia salud, asistencia sistemática a los servicios, entre otras.4

La solución a enfermedades que afectan la salud está íntimamente relacionada con la Promoción de Salud y la Prevención de Enfermedades; se consideran, como una serie de esfuerzos destinados a promover, conservar y restaurar la salud del individuo a través de la promoción de salud, el mantenimiento y la restitución de la salud bucal.5

Se realizó un estudio descriptivo transversal en adultos mayores de área de Salud del Policlínico Chiqui Gómez del municipio Santa Clara, provincia Villa Clara, entre enero de 20 hasta abril 2020, con el objetivo de identificar las necesidades de información sobre salud bucal en esta población para diseñar, aplicar y evaluar un conjunto de acciones educativas, según las necesidades de información.

La población objeto de estudio estuvo conformada por 48 adultos mayores de 59 años de ambos sexos, a quienes se les solicitó su autorización para colaborar en la investigación.

Se aplicó un cuestionario diagnóstico sobre temas de salud bucodental que permitió establecer las vías y los métodos a tener en cuenta en el diseño de las acciones educativas; las necesidades de información detectadas en los adultos mayores que conformaron la población objeto de estudio, estuvieron básicamente en la falta de información sobre higiene bucal y de la prótesis, dieta cariogénica, así como, aspectos del cáncer bucal y enfermedad periodontal.

Para el diseño, se convocó a un grupo focal6) dirigido por la investigadora principal, donde se analizó el diagnóstico educativo aportado por el cuestionario realizado, para proponer criterios e ideas en función de solucionar las necesidades educativas detectadas. Los argumentos derivados del grupo focal fueron presentados en forma resumida y en términos de mayoría o más de la mitad al grupo nominal6 para la definición del diseño de los componentes de las acciones educativas.

Este grupo nominal tuvo como objetivo intercambiar información, sin comunicación previa entre ellos, para luego de haber discutido y analizado los aportes individuales, realizar las propuestas más adecuadas en relación con la selección de los temas a tratar.

Los temas seleccionados, relacionados con la salud bucal, fueron los siguientes:

  1. Introducción a las acciones

  2. Higiene bucal y de la prótesis

  3. Dieta cariogénica

  4. Enfermedad periodontal

  5. Cáncer bucal

En el desarrollo de estos temas se utilizaron medios de enseñanza, tales como: pizarrón, láminas y vídeos.

Luego de la aplicación de las acciones educativas, se realizó la encuesta final donde se constató que el nivel de información en la totalidad de los pacientes fue efectivo en ambos sexos, lo que se corresponde con la bibliografía consultada de diferentes autores en investigaciones similares.7,8,9,10

Se ha constatado, que las capacitaciones educativas relacionadas con la salud bucal constituyen instrumentos positivos para el logro de la promoción de salud y la prevención de enfermedades que contribuyen a que el individuo, la familia y la comunidad, mantengan estilos de vida saludables que modifiquen, de forma positiva, su estado de salud bucal y general.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  Fernández Ramírez L, Herrera López IB, Pellerano Sánchez TT. La familia y la salud bucal. En: González Naya G, Montero del Castillo ME. Estomatología General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2013. p. 41-3. [ Links ]

2.  Cueto Salas, A. Gonzales Ramos, RM. Batista González NM. Determinantes sociales y condiciones de salud bucal de los adultos mayores. Rev Cubana Estomatología [internet]. 2019 [citado 6 mar. 2022];56(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https//revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/175 [ Links ]

3.  Leal Rodríguez MI, Serrano García L, Vinardell Almira LM, Pérez García LA. Consideraciones actuales sobre los factores de riesgo de cáncer bucal. Arch Univ "Gen Calixto García" [internet]. 2020 [citado 6 mar. 2022];8(2):[aprox. 20 p.]. Disponible en: http://www.revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/5013.  [ Links ]

4.  Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la Población. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Estomatología. Ciudad de la Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2013. [ Links ]

5.  Quintero Fleites E, De la Mella Quintero S, Gómez López L. La promoción de la salud y su vínculo con la prevención primaria. Medicent Electrón [internet]. 2017 [citado 11 mar. 2022];21(2):[aprox. 10 p.].Disponible en: http://www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/2315/19415.  [ Links ]

6.  Artiles Visbal L. Metodología de la Investigación. Apuntes para el libro de Informática Médica. La Habana: Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana: Grupo focal y nominal; 2002. [ Links ]

7.  Valdés Sardiñas S, Hernández Gutiérrez D, Broche Pombo A, Suarez Morales X, Francisco Tejera A, Marcial López G. El tabaquismo y su asociación con la salud bucal de los adolescentes. Acta Med Centro [internet]. 2020 [citado 5 mar. 2022];14(1):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/7.  [ Links ]

8.  - García Cárdenas B, Gálvez Moya M, De la Hoz Rojas L, Rodríguez Alonso GM. Acciones educativas sobre factores de riesgo del cáncer bucal en estudiantes de preuniversitario. Medicent Electrón [internet]. jul.-sep. 2019 [citado 11 nov. 2019];23(3):[aprox. 7 p.].Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-304320190003002718.  [ Links ]

9.  Lemus Duran L, Rodríguez Benítez A, Gálvez Moya M. Promoción de Salud Bucal a docentes de la Escuela Especial Rolando Pérez Quintosa de Santa Clara. Medicent Electrón [internet]. 2021 [citado 6 mar. 2022];25(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/2315/19419.  [ Links ]

10.  Lahera Fernández EL, de la Hoz Rojas L, González Falcón M, Montes de Oca González AM, Martínez Rodríguez B, Díaz López B. Programa educativo sobre tabaquismo para estudiantes de primer año de la Carrera de Estomatología. Acta Med Centro [internet]. 2021 [citado 6 mar. 2022];15(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/6010.  [ Links ]

Recibido: 10 de Febrero de 2022; Aprobado: 12 de Enero de 2023

*Autor para la correspondencia: Correo electrónico: sarafemq@infomed.sld.cu

Conflictos de intereses

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses

Creative Commons License