SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número1Análisis reflexivo del trabajo científico-metodológico departamental con Moodle durante los años 2018 al 2021La mortalidad materna por causas cardiovasculares en Cuba (2013-2019) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Informática Médica

versión On-line ISSN 1684-1859

RCIM vol.14 no.1 Ciudad de la Habana ene.-jun. 2022  Epub 01-Jun-2022

 

Artículo original

Mejoramiento del proceso docente con el uso de los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje

Improvement of the teching process with the use of virtual teaching- learning enviroments

0000-0003-3902-3800Malena Zelada Pérez1  *  , 0000-0002-6537-2177Deneb de la Caridad Rodríguez Zelada2 

1 Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de La Habana. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba.

2 Estudiante de Sociología. Universidad de La Habana. Cuba.

RESUMEN

Introducción:

El crecimiento exponencial de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, apoyado por las Tecnologías de la Información y la Comunicaciones, favorecen los procesos de integración y contextualización que necesitan los Entornos virtuales de Enseñanza Aprendizaje, para intercambio y aprendizaje de conocimientos.

Objetivo:

Analizar el impacto de la integración del aprendizaje apoyado en los Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje, en el rendimiento docente de los estudiantes relacionados con la asignatura Competencias Informacionales y Entornos Colaborativos en Red.

Material y Métodos:

Se realizó estudio cuantitativo descriptivo- explicativo con carácter retrospectivo de los resultados docentes, desde el curso 2018-19 al 2020-21, a los estudiantes que cursaron la asignatura. Se aplicaron como métodos de análisis documental, histórico- lógico, modelación y observación. Se calcularon las medidas absolutas y relativas para variables cualitativas, así como el porcentaje.

Resultados y Discusión:

El 64,28 % de los estudiantes alcanzaron cinco puntos como evaluación final de la asignatura. Expresaron conformidad ante las herramientas y los nuevos conocimientos.

Conclusiones:

El diseño de la asignatura ha garantizado la continuidad del proceso docente, contiene un volumen de información que se corresponde con el tiempo disponible y con las diferentes formas de organización de la enseñanza a distancia, cuenta con un sistema de conocimiento, habilidades y valores a los que contribuye el proceso. El programa de la asignatura debe ser objeto de perfeccionamiento a partir del trabajo pedagógico- metodológico de los profesores y la utilización de los entornos virtuales.

Palabras-clave: proceso docente; entornos virtuales; competencias informacionales

ABSTRACT

Introduction:

The exponential growth of the Information and Knowledge Society, supported by Information and Communication Technologies, favor the integration and contextualization processes that virtual Teaching-Learning Environments need for the exchange and learning of knowledge.

Goal:

To analyze the impact of the integration of learning supported by Virtual Teaching-Learning Environments in the teaching performance of students related to the subject Information Competences and Collaborative Network Environments

Methods:

A descriptive-explanatory study was carried out retrospectively of the teaching results, from the 2018-19 to 2020-21 academic years, to the students who took the subject. Documentary, historical-logical analysis, modeling and observation methods were applied. Absolute and relative measurements were calculated for qualitative variables, as well as the percentage.

Results and Discussion:

64.28% of the students reached five points as the final evaluation of the subject. Students expressed agreement with the tools and new knowledge.

Conclusions:

The design of the subject guaranteed the continuity of the teaching process; it contains a volume of information that corresponds to the time available and to the different forms of organization of distance learning and has a system of knowledge, skills and values ​​that contributes to the process. The program of the subject must be the object of improvement based on the pedagogical-methodological work of the teachers and the use of virtual environments.

Key words: teaching process; virtual environments; informational skills

Introducción

El crecimiento exponencial de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, apoyado por las Tecnologías de la Información y la Comunicaciones (TICs), rompen el paradigma de la educación tradicional y favorecen los procesos de integración y contextualización, por lo que se requiere la adquisición de Competencias Informacionales (CI), que le permitan al profesional analizar continuamente la información y tomar decisiones en la solución de problemas, esto hace necesario y conveniente la utilización de los Entornos virtuales de Enseñanza Aprendizaje (EVEA), para el intercambio y aprendizaje de conocimientos apoyados con las herramientas que se utilizan por la web 2.0 y los conocimientos sobre Alfabetización informacional (Alfin). 1,2

El proceso de enseñanza -aprendizaje (PEA) debe diseñarse desde los fundamentos pedagógicos- didácticos, tecnológicos y sociales para garantizar una oferta de calidad, la participación activa en la construcción del conocimiento y la formación de habilidades donde se ponderen los valores éticos.1

En el año 1999 se plantea la declaración de Bolonia, que tiene como objetivo la creación del Espacio Europeo de Educación Superior, que incluye el Espacio Europeo de Investigación; y en el 2010 se crea el Espacio Común de Educación e Investigación, para la armonización de los sistemas de Educación Superior (ES) y generalizar un modelo de educación permanente y activo, en la Unión Europea.3

En la sociedad actual los EVEA se desarrollan con nuevos avances en el desarrollo de las TICs, por lo que es importante que la Universidad forme recursos humanos con elevados conocimientos científicos y técnicos que respondan a las necesidades y exigencias de la sociedad, como sistema social y dinámico. Conlleva a la implementación de nuevos roles y actitudes, así como enfoques metodológicos, para lo cual requiere de la comprensión del Programa de Educación a Distancia para estudiantes y profesores, de forma permanente.

La enseñanza de los EVEA se debe realizar de manera sencilla e integrada, de forma flexible y centrada en la enseñanza y el aprendizaje para que se aplique un modelo de aprendizaje multidisciplinario diverso, para la estimulación del pensamiento crítico, lo que lleva a la reflexión.

Las investigaciones realizadas por autores consultados y la experiencia de una de las autoras en investigaciones desarrolladas en la institución en que se desempeña como docente permiten conocer criterios sobre el papel que juegan los profesores en los EVEA y las dificultades que se presentan en la docencia.2 Se necesitan nuevos roles de los profesores para acceder a la información disponible, pertinente y oportuna, comunicarse con otros profesores desde la perspectiva laboral, profesional o educativa, así como desarrollar herramientas de autoaprendizaje, contextualizadas para el diseño y desarrollo de cursos virtuales, la gestión de procesos de formación no presenciales, el manejo de entornos tecnológicos y la gestión de información y conocimiento a través de los mismos. 4

En el año 2020 debido a la pandemia por la enfermedad Covid-19, se planteó por Di Gropello E., gerente de Educación para América Latina del Banco Mundial que: “esta crisis puede también ser una oportunidad para fortalecer los sistemas educativos, … lo pueden hacer integrando las innovaciones tecnológicas … para responder mejor a las necesidades de los grupos más vulnerables y de estudiantes de distintos niveles de aprendizaje”.5

Se debe tener en cuenta además que, según enfatiza Mendoza L. “…el profesor es el guía del evento educativo, pero su labor se complejiza al encontrar alumnos que pueden tomar diferentes roles de acuerdo con sus características personales y de aprendizaje: … ”.6

Por otra parte reseña Mendoza L, lo planteado por Rugeles, Mora y Metaute, en el año 2015, “…los alumnos necesitan dirección en el uso de herramientas con fines educativos, ya que el contexto cambia, mientras que el fin no es sólo la comunicación o sólo el entretenimiento, sino el aprendizaje de cierto contenido o el desarrollo de ciertas habilidades aunque, no deberían desligarse por completo de la vida cotidiana. … para contribuir a la toma de conciencia de sus acciones”.

Se debe considerar a decir de Mendoza L. “…que existen diferentes tipos de inteligencia, para lograr un aprendizaje auténtico y significativo,… deben estar involucrados en el descubrimiento y en el procesamiento de la información”, por lo que la adaptabilidad debe ser primordial tanto para docentes como para estudiantes con lo que se alcanzará un nivel superior en el proceso de enseñanza- aprendizaje.7

Las autoras proponen para esta investigación, analizar el impacto de la integración del aprendizaje apoyado en los EVEA, en el rendimiento docente de los estudiantes relacionados con la asignatura Competencias Informacionales y Entornos Colaborativos en Red (CI-ECR).

Es de interés y necesidad para el Sistema Nacional de Salud (SNS), el enriquecimiento y desarrollo de los EVEA en los estudios de las Ciencias Médicas para formar un profesional de excelencia, que brinde servicios de excelencia.

Un aula virtual es un entorno que ofrece las prestaciones necesarias para crear contenidos que faciliten el aprendizaje en línea a través de mecanismos de interacción tales como los módulos de comunicación. La mayoría siguen los esquemas de un aula tradicional traspasados al entorno web, o sea, ajustan las prestaciones de gestión de contenidos a las características del material docente en formato digital.

El Campus virtual se implementa en la plataforma Moodle (Modular Object Oriented Distance Learning Enviroment por sus siglas en inglés). El acceso al Campus virtual se realiza a través de un navegador Web.

Método

Se realizó un estudio, con carácter retrospectivo, de los resultados de la docencia impartida por una de las autoras durante tres cursos desde el enero del año 2018 a julio del año 2021, a los estudiantes de cuarto año de la carrera Tecnología de la Salud, perfil Sistemas de Información en Salud (SIS) de la Facultad de Tecnología de la Salud de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (UCMH), que cursaron la asignatura CI- ECR, en el VIII semestre.

Se aplicaron como métodos científicos el histórico- lógico, para conocer sobre el desarrollo de la utilización de los EVEA, el estado actual y tendencia. Se utilizó la modelación para el diseño de los contenidos a impartir en la asignatura y la observación para valorar el desarrollo académico de los estudiantes con el uso de plataforma.

El universo estuvo constituido por 154 estudiantes, todos los estudiantes de cuarto año de la carrera que cursaron la asignatura, de los tres cursos impartidos.

Se realizó la revisión documental del Plan D, del programa de la asignatura para la confección de: guías orientadoras, presentaciones, evaluaciones y comunicación en la plataforma.8

Con la plataforma Moodle se desarrolló la asignatura con enfoque sistémico, como espacio de trabajo colaborativo y de comunicación permanente, para garantizar la continuidad del proceso docente educativo, con orden lógico y abordaje de los contenidos de la asignatura, con profundización en el aprendizaje del funcionamiento de los EVEA.

Los contenidos se impartieron en ocho temas, con un volumen de información que se corresponde con el tiempo disponible y con las diferentes formas de organización de la enseñanza virtual: guía orientadora, presentación digital, Foro y Chat de participación, tarea o cuestionario para la evaluación de contenidos y bibliografía complementaria para la consulta y profundización de los contenidos.

La dirección de la facultad autorizó la impartición de la asignatura de forma semipresencial en el primer curso 2018-19, por la gran cantidad de estudiantes matriculados y la disponibilidad de un profesor para impartir el programa docente. A partir del segundo y el tercer cursos se continuó con el método a distancia debido a la situación epidemiológica por la pandemia de Covid- 19 originada por el virus SARS COV-2.9 Los estudiantes dieron el consentimiento para participar en la investigación. Se aplicaron dos cuestionarios: diagnóstico y de satisfacción. Los datos obtenidos fueron procesados por los autores, lo que garantizó el anonimato. El procesamiento estadístico se realizó con la aplicación Excel 2013, para la confección de una base de datos. Se utilizaron métodos descriptivos, con las medidas de resumen para variables cualitativas.

Resultados

La sistematización realizada a los resultados de los instrumentos: cuestionarios diagnóstico y de satisfacción, pretendió establecer el propósito de las actividades que realiza el estudiante en el desarrollo organizativo y metodológico de la clase y considerar la interacción que debe establecerse entre el profesor y el estudiante dentro del proceso de aprendizaje.

El universo estuvo conformado por los 154 estudiantes, de cuarto año de la carrera de SIS, matriculados en el curso regular diurno.

Las edades de los estudiantes están comprendidas entre los 21 y 31 años, Se dividió por edades en dos subgrupos de 20 a 25 años, el 67,5 % y de 26 a 31 años el 32,4 %, en el primer grupo hay mayor cantidad de estudiantes; en él se encuentran incluidos todos los estudiantes cubanos que mantienen continuidad de estudios al culminar el nivel preuniversitario o bachillerato. La edad de los estudiantes del segundo grupo (angoleños) es mayor con respecto a los cubanos por el antecedente de haber cursado estudios técnicos en el país de origen.

En relación al sexo: 44,1 % femenino y 55,8 % masculino, lo que denota el interés de este último grupo por la carrera. La nacionalidad del 57,1 % de los estudiantes es cubana, lo que permite conocer la formación de recursos humanos para integrar el SNS de Cuba, y el 42,8 % son angoleños.

La calidad del proceso docente depende de la tecnología empleada y la metodología con la cual se integran el uso de las herramientas que brinda la plataforma Moodle, para el desarrollo de las actividades de aprendizaje.

Respecto al conocimiento previo de los estudiantes sobre los EVEA al iniciar la asignatura, el 100% declara que no cruentaban con los conocimientos con rol de administrador, gestor o profesor. Los estudiantes cubanos no han tenido experiencia docente a través del uso de los EVEA. Solo 3 estudiantes extranjeros manifestaron haber recibido algún curso de superación a distancia. Se consideró significativa esta pregunta, para poder trazar la estrategia de desarrollo del proceso docente de la asignatura a partir del resultado de la misma.

Se indagó sobre la opinión que tienen del uso de los EVEA para recibir la docencia, el 100% lo consideró de mucha importancia para el desarrollo y fortalecimiento del proceso docente. El curso 2018-19, estuvo conformado por 92 estudiantes, el curso 2019-20 por 38 estudiantes y el curso 2020-21 por 24 estudiantes. Todos coincidieron con el grupo del primer curso y manifestaron la necesidad de desarrollar la asignatura en esta modalidad ante la situación epidemiológica que conllevó al aislamiento físico.

Respecto a la evaluación alcanzada por los estudiantes el 64,2 %, obtuvo cinco puntos; el 31, 8 %, cuatro puntos; el 3,8 %, tres puntos: correspondiente a un estudiante del primer curso, dos del segundo curso y tres del tercer curso, de ellos cuatro aprobaron en el primer examen extraordinario y dos del último grupo aprobaron la asignatura en el segundo examen extraordinario.

Los estudiantes reconocieron la falta de atención a la asignatura por lo cual no pudieron obtener un rendimiento académico excelente o bueno.

El rendimiento académico obtenido apoya las ventajas de los EVEA para el desarrollo del proceso docente, donde el estudiante posee herramientas para aprender de forma autónoma, siempre conducido por el profesor.

En el cuestionario de satisfacción, se consideró relevante indagar sobre la utilización de las herramientas disponibles como recursos del módulo de comunicación, utilizados para el intercambio en la plataforma. Preferían el foro como medio para mantener el aprendizaje e intercambio entre estudiantes y el profesor, ya que permitía enviar mayor información y materiales de apoyo a la docencia. La mensajería fue utilizada por el 68,8 % y el Chat por el 14,9 % de los estudiantes

Sobre la satisfacción experimentada al utilizar los EVEA, manifestaron la conformidad ante las herramientas y los nuevos conocimientos que aprendieron. Solo tres estudiantes mostraron poca participación en la plataforma.

La utilización de los EVEA permiten la continuidad del proceso docente, la socialización de información y gestión del conocimiento apoyados en las TIC.

Discusión

Con la integración de las TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje, la educación tiende a desarrollarse como un sistema abierto y permanente que exige la innovación desde enfoques pedagógicos modernos, con lo que se favorece el estudio autónomo e independiente, el trabajo en equipo, el desenvolvimiento de procesos interactivos de comunicación y apropiación del conocimiento, mediados por la acción dialógica entre profesores y estudiantes, necesidad que caracteriza a la universidad actual, lo cual supone un proceso integral e integrado de aprendizaje autónomo e implica la creación de una verdadera cultura para la apropiación crítica de la realidad y de sí mismo y para la apropiación del conocimiento.10

En Cuba, según Rodríguez YM, la educación a distancia cuenta con 40 años de experiencia y ha graduado 42 468 profesionales.11

La actual situación epidemiológica por la Covid-19 ha requerido la necesidad de implementar modificaciones innovándose para pasar de una educación presencial a una virtual, lo que implica un reto para las personas carentes de conocimiento tecnológico y acceso a la virtualidad. 12

La docencia asume un cambio en el comportamiento de extensión de las clases de la presencialidad a la comunicación permanente, lo que facilita el aprendizaje ubicuo. Se cuenta con el Aula virtual de Salud en donde se parte del intercambio mediante herramientas para la comunicación sincrónica o asincrónica, entre diversos sujetos con intereses comunes, lo que da lugar a una presencia de otro tipo o presencia virtual.13

En el Informe CEPAL- UNESCO 2020 se plantea que “La idea subyacente es que el profesorado que cuente con competencias para usar las TIC en su práctica profesional dispone de mejores elementos para brindar una educación de calidad y para guiar eficazmente el desarrollo de las competencias del alumnado en materia de TIC..., a fin de preparar a las futuras generaciones de docentes en lo referente a las competencias necesarias para la educación del siglo XXI”.14

La profesora refiere que la integración al proceso docente de los EVEA permitió resolver el problema de falta de docentes para el proceso de la asignatura y se desarrollan nuevas formas de aprendizaje.

La UNESCO plantea que la integración de las TIC en el proceso de formación profesional implica transformar disciplinas, el nuevo rol que adquieren el profesor y el estudiante, así como el desarrollo de la nueva Universidad. Para alcanzar esta integración se desarrollan y diseñan modelos, se llevan a cabo a través de normas, conformadas en listados de categorías, que describen la naturaleza y el alcance que presentan cada uno de esos constructos. 15

Según Alfonso IR, las herramientas para el trabajo colaborativo están basadas en la distribución de contenidos de aprendizaje,… Actualmente se refieren a los EVEA.16Conllevan la canalización de la experiencia docente e investigativa del profesorado en distintas áreas de conocimiento.

El modelo educativo actual, en Cuba, se fundamenta en el modelo establecido para la ES y en el modelo sanitario del país.17Por tanto, el currículo de la carrera de Tecnología de la Salud ha sufrido transformaciones, para formar un profesional de perfil amplio que se corresponda con el tipo de práctica profesional en el SNS.

La UCMH diseñó el Plan de estudios D en donde incluye la asignatura CI-ECR.18En la estructura del plan de estudios de la carrera de SIS, se incluye como disciplina principal integradora, para tratar la Información científica y Bibliotecología médica.

Las clases teórico - prácticas, se realizaron en el espacio creado y dedicado a la práctica, en donde los estudiantes asumieron el rol de profesores con permiso de edición. La bibliografía básica, así como la de consulta se pone a disposición en cada tema ubicado en la sección de contenidos.

Las autoras enfatizan y consideran que el profesional de la salud formado en el SNS, debe poseer una concepción científica del mundo, para desempeñarse como profesional al servicio del pueblo acorde al momento histórico y lugar en donde preste servicios. Los egresados son responsables de la autoeducación, para continuar el desarrollo académico y la superación profesional, participar en actividades docentes y en la investigación con los estudiantes y utilizar las TIC para el desempeño y superación profesional.2

Los EVEA son espacios de colaboración e intercambio, concebidos y diseñados para que los estudiantes, docentes y grupos que acceden a él, desarrollen y participen en procesos de adquisición y fijación de conocimientos, habilidades y valores. Son espacios de interrelación para todos los participantes en el proceso educativo dentro de una comunidad virtual.

Las Normas Unesco sobre Competencias en TIC para docentes, en el acápite referente al marco de políticas plantean “mejorar la práctica de los docentes en todas las áreas de su labor profesional, combinando las competencias en TIC con innovaciones en la pedagogía, el plan de estudios y la organización del centro docente. También tienen por objetivo lograr que los docentes utilicen las competencias y recursos en TIC para mejorar su enseñanza, cooperar con sus colegas y, en última instancia, poder convertirse en líderes de la innovación dentro de sus respectivas instituciones”.19

Actualmente la asignatura CI-ECR, se imparte en la modalidad curso regular diurno, durante 8 semanas, con un total de 234 h presenciales (120 h teóricas y 114 h de estudio en el trabajo) y 46 h de trabajo Independiente básico. El total de horas presenciales, se dividen en: conferencias: 18 h; clases teórico prácticas: 88 h y seminarios: 14 h. 18

Coincide la profesora con el cumplimiento de la distribución de los contenidos, se organizaron en: la clase, a través de la guía orientadora y la presentación en formato digital, los seminarios y el trabajo independiente, se realizaron apoyados en los módulos de evaluación de la plataforma.

Los ajustes curriculares y los recursos pedagógicos que se elaboren considera la profesora deben considerar las necesidades de colectivos que tienen requerimientos específicos. El tiempo que se dedica a las discusiones grupales se realiza con los recursos del módulo de comunicación para lo que se crearon foros en los temas de estudio, se mantuvo la comunicación además por la mensajería de la plataforma. La adecuada orientación del trabajo a distancia, favorece la asimilación de conocimientos, por parte de los estudiantes y el desarrollo de habilidades para el trabajo en los EVEA.

A partir del diagnóstico inicial realizado a los estudiantes, se enfatizó en la preparación de actividades prácticas que se ajustasen al desarrollo del Programa docente a través de la plataforma Moodle, a partir del análisis de las formas de organización de la enseñanza a distancia, métodos, recursos disponibles y formas de evaluación a partir de los objetivos.

La evaluación de los contenidos es un proceso dinámico que se realiza en función de objetivos o fines previstos, se conforma al considerar los elementos educativos, que se expresan en la participación activa de los estudiantes en los espacios creados para la discusión de contenidos, así como en el rendimiento académico que obtenga el estudiante según los resultados de las actividades evaluativas orientadas de forma frecuente. La calificación final se emite al valorar las evaluaciones sistemáticas de participación, parciales, examen práctico y teórico.

Conclusiones

El diseño de la asignatura CI- ECR a través de los EVEA ha garantizado la continuidad del proceso docente, contiene un volumen de información que se corresponde con el tiempo disponible y con las diferentes formas de organización de la enseñanza a distancia, cuenta con un sistema de conocimientos, habilidades y valores a los que contribuye. El programa de la asignatura debe ser objeto de perfeccionamiento a partir del trabajo pedagógico- metodológico de los profesores y la utilización de los EVEA.

Referencias

1.  Fernández Nodarse FA. La educación a distancia en entornos virtuales de enseñanza aprendizaje. Reflexiones didácticas. Atenas [internet] 2017 [cited 2021 Sep 22]; vol. 3, núm. 39, pp. 31-47, Available from: Available from: http://www.redalyc.org/journal/4780/478055149003/html/ 1.  . [ Links ]

2.  Zelada Pérez MM. Modelo curricular para el desarrollo de competencias informacionales en los profesores de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. [internet] Tesis doctoral Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. 2018: 170p. Available from: http://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=681&ReturnText=Search+Results&ReturnTo=index.php%3FP%3DAdvancedSearch%26Q%3DY%26FK%3DZelada%2BP%25C3%25A9rez%26RP%3D5%26SR%3D0%26ST%3Dquick2.  . [ Links ]

3.  El espacio europeo de la enseñanza superior. Declaración conjunta de los ministros europeos de educación. [internet] .1999. [cited 2021 Sep 22] Available from: Available from: http://www.ehea.info/media.ehea.info/file/Ministerial_conferences/06/0/1999_Bologna_Declaration_Spanish_553060.pdf&sa=U&ved=2ahUKEwjYy6-1npH0AhWWQTABHS_6AlllQFnoECAkQAg&usg=AOvVaw0jshegM-DFBY9ehdY2GwZD 3.  . [ Links ]

4.  Rodríguez Andino MC, Barragán Sánchez HM. Entornos virtuales de aprendizaje como apoyo a la enseñanza presencial para potenciar el proceso educativo. Revista Killkana Sociales. [internet] 2017 [cited 2021 Sep 22] Vol. 01, No. 02, mayo-agosto. p-ISSN 2528-8008 / e-ISSN 2588-087X. Universidad Católica de Cuenca. Available from: Available from: dialnet.uniroja.es/servlet/articulo?codigo=6297476 4.  . [ Links ]

5.  Di Gropello E. Educar en Pandemia: Fortalecer la educación a distancia. [internet] 2020. [cited 2021 Sep 22] BCN, Delibera. Available en: Available en: http://www.bcn.cl/delibera/pagina?tipo=1&id=educar-en-pandemia-fortalecer-la-educacion-a-distancia.html 5.  . [ Links ]

6.  Mendoza Castillo L. Lo que la pandemia nos enseñó sobre la educación a distancia. [internet] 2020 [cited 2021 Sep 22]. Rev. Latinoamericana de Estudios Educativos (México), vol. L, núm. Esp.-, pp. 343-352. Available from: Available from: https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/119 6.  . [ Links ]

7.  Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Educación en tiempos de pandemia: consejos de especialistas para enriquecer las aulas virtuales. Argentina: CONICET. [internet] 2020 [cited 2021 Sep 22]. Available from: Available from: https://www.conicet.gov.ar/educacion-en-tiempos-de-pandemia-consejos-de-especialistas-para-enriquecer-las-aulas-virtuales/ 7.  . [ Links ]

8.  Modelo del profesional para la formación de médicos. Plan de estudios “D”. Comisión Nacional de Carrera. 2015. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. [ Links ]

9.  González Pérez J. Dirección Nacional de Docencia Médicas. MINSAP. Indicaciones para la reorganización del Proceso Docente Educativo (PDE) en los Centros de Educación Médica Superior. La Habana, Cuba. 2020. [ Links ]

10.  Rodríguez Andino MC, Barragán Sánchez HM. Entornos virtuales de aprendizaje como apoyo a la enseñanza presencial para potenciar el proceso educativo. Revista Killkana Sociales . [internet] 2017 [cited 2021 Sep 22] Vol. 01, No. 02, pp. 7-14, mayo-agosto. p-ISSN 2528-8008 / e-ISSN 2588-087X. Available from: Available from: dialnet.uniroja.es/servlet/articulo?codigo=6297476 10.  . [ Links ]

11.  Marjories Rodríguez YD. La educación a distancia: una necesidad en tiempos de COVID-19 Congreso Pedagogía 2021. Availablre from: https://trabajos.pedagogiacuba.com/trabajos/23Yom%25C3%25A9%2520R.D.pdf&sa=U&ved=2ahUKEwj817WurpH0AhXIQzABHSVhAVEQFnoECAQQAg&usg=AOvVaw20SX83brRg2x8iJJvdvAA511.  . [ Links ]

12.  Vialart Vidal NM. Estrategias didácticas para la virtualización del proceso enseñanza aprendizaje en tiempos de COVID-19. Educ Med Super [Internet]. 2020 [cited 2021 Sep 22]; 34(3): e2594. Available from: Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-14120000300015&Ing=es 12.  .Epub 30-Oct-2020. [ Links ]

13.  Cobeñas Villarreal PL, Pardo Rodríguez BY, Saucedo Pérez W. Aula feliz para el aprendizaje a distancia en tiempos de Covid-19. Rev Conrado [Internet]. 2021[cited 2021 Sep 9] vol. 17(78), 172-177. Available from: Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000100172&Ing=es&nrm=iso 13.  .Epub 02-Feb-2021. ISSN 2519-7320. [ Links ]

14.  Informe COVID-19. CEPAL- UNESCO. La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. [Internet]. 2020. [cited 2021 Sep 9]. Available from: Available from: https://www.cepal.org/es/publicaciones/45904-la-educacion-tiempos-la-pandemia-covid-19 14.  [ Links ]

15.  La educación para Todos, 2000-2015: logros y desafíos. Portal UNESCO. [Internet] 2015 [cited 2021 Sep 9]. Available from: Available from: http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002325/232565s.pdf/ 15.  . [ Links ]

16.  Alfonso Sánchez IR. Propuesta de Modelo de Gestión del Conocimiento para entornos Virtuales de Aprendizaje y su aplicación en el área de la Salud. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Información. 2015. La Habana. Cuba. [ Links ]

17.  De Armas Urquiza R, Espí Lacomba N. El sistema de Educación superior de la República de Cuba. Junta de acreditación Nacional, Ministerio de Educación Superior de Cuba. Año 2000. [ Links ]

18.  Modelo del profesional para la formación de médicos. Plan de estudios “D”. Comisión Nacional de Carrera. 2015. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. [ Links ]

19.  Normas sobre competencias en TIC para docentes. UNESCO. [Internet] 2017 [cited 2021 Sep 9] Available from: Available from: http://www.campuseducacion.com/blog/wp-content/uploads/2017/02/Normas_UNESCO_sobre_Competencias_en_TIC_para_Docentes.pdf&sa=U&ved=2ahUKEwiCosG_5YbzAhUYRDABHcdGCWYQFnoECAsQAg&usg=AOvVaw1Owc1oJ3M4EOq_-WqaGGgL 19.  . [ Links ]

Recibido: 14 de Diciembre de 2021; Aprobado: 19 de Mayo de 2022

*Autor para la correspondencia: mzelada@infomed.sld.cu

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses en la investigación presentada.

Dra. C. Malena de los Milagros Zelada Pérez: conceptualización, curación de datos, análisis formal, investigación, metodología, redacción- revisión y edición.

Estudiante de 4º año Sociología: Deneb de la Caridad Rodríguez Zelada: análisis formal, redacción del borrador original.

Las autoras han participado en la discusión de los resultados, han leído, revisado y aprobado el texto final del artículo.

Creative Commons License