SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número82Problemas de investigación en el diagnóstico y corrección de trastornos del habla en niños con rinorreaGestión investigativa del docente en la universidad regional autónoma de los andes, sede Santo Domingo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Conrado

versión On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.17 no.82 Cienfuegos sept.-oct. 2021  Epub 02-Oct-2021

 

Artículo Original

Circuitos turísticos temáticos para promover el turismo local postpandemia covid-19

Themed tourism circuits to promote local tourism postpandemia covid-19

0000-0002-9007-7751Jessica Yariffe Segura Aldana1  *  , 0000-0002-1278-6720Rosse Marie Esparza Huamanchumo1 

1Universidad Santo Toribio de Mogrovejo. Perú

RESUMEN

La presente investigación se desarrolló en el distrito de Monsefú - Perú, ciudad de riqueza natural y cultural que necesita impulsarse a través de propuestas atractivas al turista, por ello se planteó como objetivo diseñar un circuito turístico temático para promover el turismo local. En esta investigación mixta se utilizaron las siguientes herramientas: un cuestionario para encuestar a 174 turistas que visitaron Monsefú con el que se determinó el perfil del visitante, se realizó el inventario de los recursos turísticos de los atractivos de Monsefú incluidos en la propuesta y entrevistas a personalidades del rubro turístico que sirvieron de aporte para el diseño del circuito.

En la investigación se identificó que, el 83% de turistas que visitan el distrito de Monsefú es de procedencia regional en su mayoría proveniente de Chiclayo, Eten y Santa Rosa, el 12% son de procedencia nacional y solo el 5% procedente del extranjero, es así que la propuesta se enfocó al turista local. Se concluyó, que, según los resultados obtenidos, sí es posible la creación de circuitos turísticos temáticos que ayudarán a diversificar la oferta actual y que servirán para la reactivación de la actividad turística post pandemia Covid 19, de esta manera generar mayores ingresos económicos a los pobladores dedicados a la actividad turística.

Palabras-clave: Circuito turístico; perfil del turista; turismo local; Covid 19

ABSTRACT

This research was developed in the district of Monsefú - Peru, a city of natural and cultural wealth that needs to be promoted through attractive proposals to tourists, for this reason the objective was to design a thematic tourist circuit to promote local tourism.In this mixed research, the following tools were used: a questionnaire to survey 174 tourists who visited Monsefú with which their profile was determined, inventory of the tourist resources of the attractions of Monsefú included in the proposal and interviews with personalities of the tourism sector who they served as input for the design of the circuit.In the investigation it was identified that 83% of tourists who visit the Monsefú district are of regional origin, mostly from Chiclayo, Eten and Santa Rosa, 12% are of national origin and only 5% are from abroad, Thus, the proposal focused on the local tourist.It was concluded that, according to the results obtained, it is possible to create thematic tourist circuits that will help diversify the current offer and that will serve to reactivate tourism activity after the Covid 19 pandemic, thus generating greater economic income for the residents. dedicated to tourist activity.

Key words: Tourist circuit; tourist profile; local tourism; Covid 19.

Introducción

Los viajes tuvieron origen en la edad antigua realizados principalmente por motivo comercial y administrativo, sin embargo, en la actualidad el turista viaja por otros motivos que incluyen la recreación, gastronomía, eventos académicos, entre otros. (Gozalbes, 2003).

La constante evolución del mercado turístico ha obligado al sector público y privado a buscar la creación de productos con capacidad de cubrir la demanda y sus necesidades, es por ello que nacen los circuitos turísticos, mediante este producto se pueden ofrecer itinerarios que se ajusten al turista.

El turismo a nivel mundial tuvo un constante crecimiento durante las seis últimas décadas (Organización Mundial de Turismo, 2019), sin embargo, la pandemia por el Sarv - Cov-2 ha hecho que el turismo sea vulnerable, convirtiéndose en el sector más golpeado. Según Esparza, et al. (2020), la inactividad turística por las restricciones de viaje y cierre de fronteras afecta a los grupos vulnerables que tienen como único medio de subsistencia el aprovechamiento del recurso paisaje o la venta de sus productos/servicios a los visitantes.

Los países que vivían de la actividad turística están planificando diversas estrategias para la reactivación del turismo en sus regiones, por ello el implementar circuitos turísticos temáticos se convierten en una oportunidad para los emprendedores locales y empresarios del sector. Asimismo, Dodds, et al. (2016), los líderes locales son los que fomentan el trabajo colaborativo a través de redes y alianzas con agentes externos e internos que ayudan a mejorar la experiencia del visitante y se convierte en una oportunidad para los emprendedores.

Mora (2015), señala que circuito turístico es un combinado organizado en el que se tiene definido un itinerario que recorra diversos destinos, todo estructurado y organizado en un horario preestablecido. Asimismo, para Quesada (2007), el circuito turístico como un recorrido turístico que se origina y termina en el mismo lugar, transitando por varios puntos de interés turístico que solo se visitan una vez durante el viaje.

Lo indicado por los autores coincide con lo que refiere el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú (2018), que un “circuito turístico es el itinerario de viaje, de duración variable, que por lo general parte y llega al mismo sitio luego de circundar y/o bordear una zona. Provee la visita de uno o más atractivos turísticos” (p.18). Para Chan (2005), los circuitos turísticos temáticos son aquellos que en su recorrido se desarrollan temas específicos lo que involucra un superior nivel de profundidad y especialización.

El distrito de Monsefú pertenece a los 20 distritos que conforman la provincia de Chiclayo, desarrolla un rol muy importante dentro de la actividad turística del departamento, pues sus pobladores han conservado tradiciones ancestrales de generación en generación, desarrollando habilidades para la confección de tejidos con paja macora e hilo con los que realizan diversos productos como sombreros, carteras, monederos; la orfebrería monsefuana también es reconocida por las técnicas usadas para trabajar metales preciosos con los que confeccionan joyas donde explotan su creatividad, todos estos productos son ofrecidos en el parque artesanal de Monsefú.

La gastronomía es otra de las fortalezas de Monsefú, su plato más conocido es la boda de arroz molido a la monsefuana a base de gallina que se acostumbra a servir en bodas y bautizos, también podemos encontrar la chica, bebida popular que originalmente es de maíz, sin embargo, actualmente se pueden encontrar de variados sabores como: la chicha de loche, la chicha de jora, la chicha de maní, entre otros.

Peralta & Romero (2017), señalan que el distrito de Monsefú tiene una economía a base de comercio, agricultura y turismo; por sus múltiples recursos turísticos, Monsefú se ha convertido en un destino atrayente con importante potencial para desarrollar el turismo, sin embargo actualmente no cuenta con un circuito turístico que promueva el turismo local y de a conocer todas sus riquezas, el distrito solo es incluido dentro del circuito de playas que ofrecen los operadores turísticos, por lo que es importante proponer circuitos innovadores orientados a impulsar la actividad turística, que permitan un crecimiento sostenible, en pro del beneficio social y comunitario de su población.

El diseño de circuitos turísticos temáticos genera aportes al actual producto turístico que comercializa el distrito de Monsefú, que permitirá diversificar su oferta turística, con la finalidad de atraer más visitantes locales y reactivar la actividad turística post pandemia. Los beneficiarios son los pobladores del distrito de Monsefú, pues se espera que la implementación de circuitos turísticos genere trabajo para más personas y crecimiento de la economía local, los pobladores tendrán las oportunidades necesarias para hacer del turismo un medio para generar desarrollo y accedan a una mejor calidad de vida.

Materiales y métodos

La presente investigación tiene un enfoque mixto, según Hernández, et al. (2014), se refiere a un “enfoque mixto cuando se recolectan y analizan datos cualitativos y cuantitativos” (p. 3). Por su nivel la presente investigación es descriptiva, según Hernández, et al. (2014), “una investigación es descriptiva cuando pretende medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables, analizar cómo es y cómo se manifiestan sus componentes”. (p. 92)

Se realizó una encuesta piloto a 30 personas, donde se usó la interrogante 6. ¿Cuál fue el principal motivo de su visita al distrito de Monsefú? con el fin de reducir el número de la muestra, teniendo como alternativas: por turismo, visita a familiares y negocios, obteniendo que un 87% de los encuestados visitan Monsefú por turismo, mientras el 13% visita el distrito por los otros motivos. La encuesta fue realizada a 174 visitantes empleándose el muestreo probabilístico siendo los criterios de inclusión toda persona que visita el distrito de Monsefú con fines turísticos y los criterios de exclusión personas que viajan por motivos familiares o personas que viajan por negocios.

Se utilizaron como herramientas de recolección de datos, la ficha de observación en la que se realizó una evaluación de la condición actual de cada recurso turístico, a partir de ello considerar cuáles incluir dentro de la propuesta, el cuestionario y la guía de entrevista.

Resultados y discusión

La presente investigación planteó diseñar un circuito turístico para promover el turismo local en el distrito de Monsefú. Chan (2005), afirma que los circuitos turísticos brindan la estructura sobre el cual se van incorporando servicios y actividades, estos son la base para producir visitas guiadas, rutas y paquetes turísticos. Los circuitos turísticos son parte del desarrollo de la actividad turística de un determinado lugar, en el caso del distrito de Monsefú, en la actualidad solo es comercializado por las agencias de viaje dentro del circuito de playas de Lambayeque, junto con las playas de Pimentel, Santa Rosa, San José y Puerto Eten, sin embargo Monsefú cuenta con recursos turísticos que articulados podrían dar origen a circuitos turísticos con potencial para despertar el interés de los turistas, es así que en las encuestas que se aplicó a los visitantes se obtuvo que el 72% manifiesta que sí está de acuerdo en realizar un circuito turístico en Monsefú, pues reconocen que el distrito cuenta con recursos que despiertan su interés, este resultado coincide con la investigación realizada por Gamarra(2018), quien obtuvo que el 65% de los visitantes encuestados si presentan interés en realizar un circuito turístico en el Valle medio de Lambayeque con el fin de conocer su historia local.

Como parte del análisis de la condición actual de los principales recursos turísticos del distrito de Monsefú, como refiere Parikshat, et al. (2014), es necesario identificar los recursos turísticos más importantes para el diseño de un circuito turístico, con el fin que sirva para reactivarse en el mercado de viajes y comercio, a la vez Tessema, et al. (2021), indican que realizar un inventario cobra importancia porque permite conocer las características geológicas y geomorfológicas de un área,la cultura y la biodiversidad del lugar, por su parte Fuini (2014), precisa que el circuito turístico incluye un área geográfica particular, caracterizada por el predominio de elementos culturales, históricos y naturales, creando una identidad entre municipios, con el fin de potenciar el flujo y permanencia de visitantes, y esto conlleve a generar empleo e ingresos a los pobladores del lugar donde se desarrolla la actividad.

Mediante la técnica de observación se identificaron los recursos turísticos con los que cuenta Monsefú, de la misma forma Jimbo (2018), en su investigación empleó fichas de observación con el fin de identificar el estado actual de los distintos atractivos del cantón Durán reconociendo que dicho lugar posee la infraestructura adecuada para albergar a los visitantes, correctas vías de acceso y atractivos en excelente estado. A la vez Esparza &Cabrera (2017), indican que es de suma importancia realizar el inventario de recursos turísticos basados en la ficha del inventario de recursos turístico del MINCETUR (Tabla 1).

Tabla 1 - Descripción de recursos. 

Nombre del recurso Categorización Descripción Condición actual
Parque Artesanal de Monsefú Realizaciones técnicas, científicas y artísticas contemporáneas El parque artesanal es una zona donde se exhiben y comercializan productos elaborados por los artesanos de la ciudad de Monsefú y dentro de los cuales sobresalen: alforjas, tejidos diversos, sombreros, canastillas y decorativos adornos de madera. Bueno
Playa Hermosa de Monsefú Sitios Naturales, Costas y Playas Siguiendo la ruta que dirige a Santa Rosa se encuentran áreas de playa de la Comunidad San Pedro, que limitan por el sur con el océano pacifico, en esta playa se puede extraer caracoles y muy muy, además se observan dunas de escasa altura. Regular
Feria De Exposiciones Típico Culturales De Monsefú Acontecimientos programados. Eventos y Ferias (no artesanales) En esta feria reconocida a nivel nacional, se exhibe lo que de generación en generación han heredado los pobladores: la artesanía, la orfebrería, la gastronomía, el baile tradicional y la música. Durante la feria se realizan actividades en las cuales el turista podría adquirir artesanía, disfrutar de danzas folclóricas y banda de músicos. No aplica
Orfebrería Monsefuana Folclore, Artesanía y Artes, Orfebrería Los artesanos monsefuanos dominan un considerable número de técnicas para trabajar metales; fabricando ornamentos religiosos tales como los candelabros, custodias, sahumadores, medallas, Cristo y toda clase de joyas. No aplica
Feria patronal Jesús Nazareno Cautivo Acontecimientos programados, Fiestas y Fiestas patronales Esta festividad se realiza en conmemoración del Santo patrón del pueblo y su fiesta se celebra todo el mes de. El día central de la fiesta es el 14 de Marzo y según la costumbre del pueblo, es el día para los visitantes. No aplica
Parroquia San Pedro Manifestaciones culturales Iglesia que alberga la sagrada imagen del Santo Patrón Jesús Nazareno Cautivo, en ella se exhiben sus mantos y reliquias. Bueno
Cerro San Bartolo Manifestaciones culturales Se localiza en el centro poblado de Callanca, en el podemos encontrar petroglifos grabados en las piedras en forma de pez y otros elementos de la fauna local. Regular

Se identificó las características de la demanda actual que visita el distrito de Monsefú& Romero (2014), manifiesta que la demanda turística son los consumidores reales y potenciales, que se desplazan y consumen una cantidad de productos y servicios turísticos influenciados por sus propias necesidades o motivaciones. En este sentido se pudo identificar a través de las encuestas aplicadas, que el turista que visita el distrito de Monsefú es de procedencia regional, tienen entre 25 a 34 años por lo que son considerados millennials, esta generación se caracteriza por haber crecido junto con la digitalización y la inclusión del internet en su vida cotidiana, lo que coincide con que el 75% seleccionó las redes sociales como medio de comunicación por el que le gustaría enterarse de este circuito.

De la misma forma Espín (2017), obtuvo en su investigación que el turista que visita el cantón Ambato es un turista joven, cuyas edades oscilan entre los 21 a 35 años, sin embargo, discrepa en el medio de comunicación por el que les gustaría enterarse de un circuito ya que ellos manifiestan que lo hacen a través de recomendaciones de amigos o familiares, confiando más en dicha información que en las redes sociales. Otro resultado importante es que el 43% de los turistas encuestados prefiere realizar su visita a Monsefú acompañado de su familia coincidiendo con los resultados obtenidos por Jimbo (2018), quien en su investigación obtuvo que el 30% de las personas que encuestó realizan sus actividades turísticas en el cantón Durán con su familia. También se pudo evidenciar que el turista que visita el distrito de Monsefú, el 62% estaría dispuesto a recorrer un circuito de máximo 3 horas y el 72% estaría dispuesto a realizar un circuito turístico en el distrito (Tabla 2).

Tabla 2 - Perfil sociodemográfico del turista local. 

PREGUNTA OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE
Edad Menos de 25 años 42 24%
25 a 34 años 70 40%
35 a 54 años 30 17%
55 a más 32 19%
Lugar de residencia Extranjero 9 5%
Nacional 21 12%
Regional 144 83%
Con quién realiza su visita Solo 16 9%
En pareja 56 32%
Familia 74 43%
Con amigos 28 16%
Tiempo que estaría dispuesto a recorrer en el circuito turístico De 1 a 3 horas 78 62%
De 3 a 5 horas 44 35%
De 5 horas a más 4 3%
Medio de comunicación por el que le gustaría enterarse de este circuito Redes sociales 94 75%
Televisión 12 9%
Radio 0 0%
Periódicos y revistas 20 16%

Los circuitos turísticos temáticos en el distrito de Monsefú, según Chan (2005), un circuito turístico debe ser innovador, para que sea competitivo, adaptándose a las tendencias y movimiento de la demanda. Para la elaboración de la propuesta se consideró que en la recolección de datos se obtuvo que el 62% de los encuestados manifiesta estar dispuesto a recorrer un circuito turístico no mayor a 3 horas, similar resultado obtuvo Jimbo (2018), en cuya investigación el 38% de los turistas encuestados indicaron que le gustaría que el recorrido del circuito no sea mayor a 4 horas, asimismo los turistas que visitan el distrito de Monsefú realizarían un gasto promedio en soles por persona no mayor a 50.00 soles para recorrer dicho circuito, por esta razón se propusieron cuatro circuitos turísticos de corta duración: un circuito artesanal debido a que el 68% de los encuestados indicó tener interés y disposición en presenciar cómo se elaboran los productos artesanales, por ello se incluyeron actividades donde el turista pueda interactuar con el artesano y conocer la elaboración de sus productos, un circuito gastronómico donde se degustará los dulces locales como picarones, dulce de membrillo, bizcotelas, entre otros, así como la chicha de diferentes sabores, un circuito de naturaleza donde se visitará la playa Hermosa de Monsefú, el floricultivo en Pómape y el cerro San Bartolo y por último se propuso un circuito por la ciudad donde se recorrerá el parque principal, la parroquia San Pedro y el parque artesanal.

Para el desarrollo de esta propuesta, se desarrollaron 2 circuitos turísticos abarcando variadas temáticas, de los cuales es importante que el sector público (gobierno local) y sector privado (agencia de viajes, hoteles, restaurantes, etc.) tengan visión de trabajo conjunto, ya que esta propuesta pretende que se amplíen las opciones a elegir por los visitantes locales, asimismo estos circuitos tienen la finalidad de empoderar a los pobladores locales para que sean los anfitriones del turismo local y la reactivación del mismo en su distrito. Como indica Silva et al (2021), es importante reconocer al turismo como una herramienta transformadora y como un agente de rescate local de tradición, a la vez Burbano& Vargas(2021), consideran al turismo como el principal motor del desarrollo del municipio, por ello el gobierno debe ser el promotor de la infraestructura física y social para generar el mejor escenario de desarrollo y mejora para su localidad(Tabla 3 y 4) (Fig.1 y 2).

Tabla 3 - Circuito artesanal. 

Hora Punto de visita Actividad a realizar
09:00 am Partida de la ciudad de Chiclayo a Callanca. Punto de encuentro centro comercial open plaza.
09:30 am Visita al taller de telar de cintura - Callanca. Duración: 40 minutos Se contemplará la elaboración de paños para matrimonio a base de hilo perla con la técnica de telar de cintura
10:10 am Salida de Callanca hacia Choloque
10:20 am Visita al taller de trabajos en carrizo - Centro Poblado Choloque. Se observa el proceso de realización de lanchas para pan, canastillas, canastas y diversos trabajos hechos en carrizo. Duración: 40 minutos Se observará la elaboración de lanchas para pan, canastas, canastones y paneras, por parte de la Sra. Angelita Chafloque con más de 30 años de experiencia en la elaboración de estos productos a base de carrizo.
11:00 am Salida de Choloque hacia Monsefú
11:10 am Visita al taller de orfebrería de los hermanos Garay. Duración: 40 minutos Se apreciará la práctica orfebre, la familia Garay está dedicada a la platería tradicional en joyería y escultura. El grupo familiar está en permanente capacitación técnica y en la investigación de diseños, lo que les ha permitido desarrollar una propuesta artística, sus obras han ganado diversos premios en el concurso anual que organiza el Patronato Plata del Perú.
11:50 am Salida del taller de orfebrería al Parque Artesanal
11:55 am Visita al Parque Artesanal de Monsefú. Duración: 35 minutos Se apreciarán los trabajos elaborados a mano por los artesanos Monsefuanos, entre ellos sombreros de paja, alforjas, adornos de madera, paños bordados a mano, trajes de marinera, entre otros.
12:30 pm Retorno a la ciudad de Chiclayo

Fig. 1 - Mapa de circuito Artesanal. 

Tabla 4 - Circuito gastronómico. 

Hora Punto de visita Actividad a realizar
09:00 am Partida de la ciudad de Chiclayo a Callanca. Punto de encuentro centro comercial open plaza.
09:30 am Visita al taller de elaboración de chicha - Callanca. Duración: 40 minutos La elaboración de la chicha es una costumbre que perdura con el pasar de los años, se degustará de las variadas presentaciones de la chicha, donde cada año se encuentran nuevos sabores; algunas de las más mencionadas son chicha para el amor, chichas medicinales, chicha de efectos especiales como Pata de toro, chicha de mamey, pomarrosa, durazno, betarraga, zanahoria, tomate, entre otros.
10:10 am Salida de Callanca hacia Monsefú
10:30 am Degustación de platos típicos (panquitas de life, espesado a la monsefuana, boda de arroz molido a la monsefuana). Duración 40 minutos La gastronomía es una de las fortalezas del distrito, por lo que se degustará de los platos típicos principales, 2 de los cuales se encuentran dentro del inventario de recursos turísticos del Mincetur, como el espesado a la monsefuana y la boda de arroz molido a la monsefuana, además de las populares panquitas de life que son vendidas aún por las pobladoras quienes recorren la ciudad con su vestimenta típica anunciando la venta de este manjar.
11:10 am Salida de degustación de platos típicos a estación de dulces típicos
11:15 am Degustación de dulces. Duración: 45 minutos Los ricos dulces monsefuanos convocan a lugareños y turistas locales por su variedad y rico sabor, se degustarán picarones, dulce de membrillo, dulce de mango ciruelo, bizcotelas, empanadas dulces.
12:00 am Retorno a la ciudad de Chiclayo

Fig. 2 - Mapa de circuito gastronómico. 

Conclusiones

Según los resultados obtenidos, sí es posible la creación de circuitos turísticos temáticos en el distrito de Monsefú, ya que existe un porcentaje del 72% de los visitantes encuestados que tienen interés en conocer los diversos recursos turísticos con los que cuenta el distrito.

Se determinó que los principales recursos turísticos de Monsefú son el Parque Artesanal, la Iglesia San Pedro, el Parque Principal, el Cerro San Bartolo, los campos de Floricultivo, entre otros, los que se encuentran en adecuadas condiciones, permitiendo el desarrollo de nuevos circuitos turísticos que amplíen la gama de opciones que el visitante puede elegir de acuerdo a sus preferencias, además se buscó rescatar tradiciones ancestrales que perduran de generación en generación para que el visitante interactúe con los saberes culturales de los pobladores, asimismo el distrito cuenta con infraestructura, servicios básicos y unaidónea accesibilidad hacia el distrito y entre sus centros poblados.

En la actualidad la pandemia por el virus denominado SARS-CoV-2, ha llevado a paralizar las actividades turísticas en todos los países del mundo, por ello se propusieron circuitos turísticos temáticos de corta duración que ayudarán a diversificar la oferta actual de esta manera generar mayores ingresos económicos a los pobladores dedicados a la actividad turística con la finalidad de su pronta reactivación hacia un turismo local.

Referencias bibliográficas

Burbano, E. L., & Vargas, J. (2021). Local development in the municipality of Corinto in Cauca-Colombia in the postconflict framework. Revista de Ciencias Sociales, 27(2), 98 - 114. [ Links ]

Chan, N. (2005). Circuitos turísticos: programación y cotización. (3era edición). Ediciones turísticas de Mario Banchik. [ Links ]

Dodds, R., Ali, A., & Galaski, K. (2016). Mobilizing knowledge: determining key elements for success and pitfalls in developing community-based tourism. Current Issues in Tourism, 21(13), 1547-1568. [ Links ]

Esparza, R., & Cabrera, X. (2017). Plan de Gestión Turístico Local para Contribuir al Desarrollo del Distrito de Puerto Eten. Revista Científica Epistemia, 1(1). [ Links ]

Esparza, R., Gamarra, C., & Ángeles, D. (2020). El ecoturismo como reactivador de los emprendimientos locales en áreas naturales protegidas. Universidad y Sociedad, 12(4), 436-443. [ Links ]

Espín, M. (2017). Diseño de un circuito turístico integrador para el cantón Ambato, Provincia de Tungurahua. (Tesis de pregrado). Universidad Tecnológica Equinoccial. [ Links ]

Fuini, L. (2014). Circuitos turísticos no Brasil: governança e políticas públicas. Revista Geográfica Venezolana, 55(1),45-67. [ Links ]

Gamarra, E. (2018). Diseño de un circuito turístico para el desarrollo turístico del Valle Medio de Lambayeque. (Tesis de grado). Universidad Señor de Sipán. [ Links ]

Gozalbes, E. (2003). Viajes y viajeros en el mundo antiguo. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. [ Links ]

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. Interamericana Editores. [ Links ]

Jimbo, A. (2018). Análisis de la oferta y demanda turística del Cantón Durán, Provincia del Guayas, para el diseño de un circuito turístico local. (Tesis de pregrado). Universidad de Guayaquil. [ Links ]

Mora, M. (2015). Planificación, programación y operación de viajes combinados. EL-EARNING S.L. [ Links ]

Parikshat, M., Parvinder, K, Akshi, B. (2014). Silk Route in the Light of Circuit Tourism: An Avenue of Tourism Internationalization. Procedia - Social and Behavioral Sciences,144, 143-150. [ Links ]

Peralta, Y., & Romero, A. (2017). Plan estratégico para el desarrollo territorial del sector turismo del distrito de Monsefú. (Tesis de pregrado). Universidad Señor de Sipán. [ Links ]

Perú. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2018). Guía para la elaboración del Plan Estratégico Regional del Turismo-PERTUR. https://www.mincetur.gob.pe/wp-content/uploads/documentos/turismo/consultorias/directoriosManuales/GUIA_PERTUR.PDFLinks ]

Quesada, R. (2007). Elementos del Turismo. Editorial EUNED. [ Links ]

Silva, F., Sousa, B., & Brandão, F. (2021). Urban tourism and social sustainability: A reflection for the future. Journal of Tourism and Development, 36, 427-435. [ Links ]

Tessema, G.A., Van Der Borg, J., Minale, A.S., Van Rompaey, A., Adgo, E., Nyssen, J.,Asrese, K., Van Passel, S., & Poesen, J. (2021). Inventory and Assessment of Geosites for Geotourism Development in the Eastern and Southeastern Lake Tana Region, Ethiopia. Geoheritage, 13(43). [ Links ]

Recibido: 16 de Junio de 2021; Aprobado: 22 de Julio de 2021

*Autor para correspondencia. E-mail: jessicaseguraaldana@gmail.com

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License