SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número2Perfil de rendimiento de las pertiguistas del equipo nacional cubanoDisposición de espacios públicos y áreas verdes para aprender a convivir y fomentar las prácticas deportivas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física

versión On-line ISSN 1996-2452

Rev Podium vol.18 no.2 Pinar del Río mayo.-ago. 2023  Epub 20-Ago-2023

 

Artículo original

Propuesta de acciones metodológicas para la enseñanza del bateo en la escuela deportiva de Xalapa, Veracruz

Proposta de ações metodológicas para o ensino de rebatidas na escola de esportes de Xalapa, Veracruz

0000-0001-7246-3985Maurilio Díaz López1  *  , 0000-0002-4007-347XJosé Francisco Monteagudo Soler2  , 0000-0003-0400-7915Mercedes Valdés Pedroso2 

1Universidad Veracruzana: Xalapa, Veracruz, Méjico.

2Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo". La Habana, Cuba.

RESUMEN

En México, el creciente sedentarismo de la población escolar constituye un serio motivo de preocupación para las instituciones de la salud pública y deportiva. Incluir el béisbol como parte del deporte extraescolar es uno de los retos de las autoridades de la escuela deportiva matutina "Enrique Conrado Rébsamen" de Xalapa, Veracruz. A partir del diagnóstico preliminar, con la aplicación de entrevistas y encuestas a docentes, deportivos y directivos, se constató la escasa documentación, bibliografías, programas e indicaciones metodológicas relacionadas con la enseñanza de los fundamentos básicos del béisbol, y en específico del bateo. Por lo que se plantea como objetivo proponer acciones para la enseñanza del bateo en la escuela deportiva de Xalapa, Veracruz. Se emplearon métodos teóricos como el analítico-sintético, histórico-lógico, inductivo-deductivo y la modelación. Del nivel empírico se utilizó la observación, la entrevista, la encuesta, la revisión de documentos, la técnica Iadov, la triangulación metodológica y el criterio de expertos; además, se utilizó el método estadístico-matemático y se calculó el coeficiente de concordancia de Kendall (W). El resultado demuestra las fortalezas de las acciones para la integración de conocimientos teóricos, prácticos y metodológicos que permite diseñar una herramienta para el trabajo de los docentes deportivos.

Palabras-clave: Béisbol; bateo; enseñanza; escuela deportiva.

RESUMO

No México, o crescente estilo de vida sedentário da população escolar é uma séria preocupação para as instituições de saúde pública e esportivas. A inclusão do beisebol como parte do esporte extracurricular é um dos desafios para as autoridades da escola de esportes matutina "Enrique Conrado Rébsamen" em Xalapa, Veracruz. A partir do diagnóstico preliminar, com a aplicação de entrevistas e pesquisas com professores, esportistas e diretores, foi confirmada a escassez de documentação, bibliografias, programas e indicações metodológicas relacionadas ao ensino dos fundamentos básicos do beisebol e, especificamente, do rebatimento. Portanto, o objetivo foi propor ações para o ensino do rebater na escola de esportes de Xalapa, Veracruz. Foram utilizados métodos teóricos como o analítico-sintético, histórico-lógico, indutivo-dedutivo e modelagem. No nível empírico, foram usados observação, entrevista, pesquisa, revisão de documentos, técnica de Iadov, triangulação metodológica e julgamento de especialistas; além disso, foi usado o método estatístico-matemático e calculado o coeficiente de concordância de Kendall (W). O resultado demonstra os pontos fortes das ações para a integração de conhecimentos teóricos, práticos e metodológicos que permitem a elaboração de uma ferramenta para o trabalho dos professores de esportes.

Palavras-Chave: Beisebol; rebatidas; ensino; escola de esportes.

INTRODUCCIÓN

Para los docentes, el desarrollo de la actividad física y el entrenamiento deportivo exigen de una especial atención con vista a perfeccionar el proceso de enseñanza. En la nueva escuela mexicana, se considera que la educación física y el deporte deben ser la piedra angular de la educación de los escolares y docentes deportivos.

En México y en particular en Xalapa, Veracruz, el creciente sedentarismo de la población escolar constituye un serio motivo de preocupación para las instituciones de la salud pública y educativa que conduce al bajo desarrollo cognoscitivo y el deficiente desarrollo de las habilidades motrices básicas y deportivas que afectan la calidad de vida de los escolares. Es por ello que la inactividad física prolongada y la escasa práctica deportiva constituyen un factor de riesgo, por la aparición de diversas enfermedades no trasmisibles.

En la actualidad, la práctica del béisbol constituye una actividad necesaria en la escuela deportiva matutina "Enrique Conrado Rébsamen" y es preferida por los escolares comprendidos entre las edades de 10-11 años, fortaleza que aprovechan los dirigentes y federativos de la Secretaría de Salud, Deporte y Educación de Veracruz, por la importancia que reviste, para promover el béisbol como uno de los deportes a desarrollar en estas edades.

El Plan de Estudio de la escuela deportiva matutina "Enrique Conrado Rébsamen" cuenta con la asignatura Deporte Extraescolar como parte del currículo escolar en el que se planifican actividades, a partir de realizar trabajo en equipo, con intercambio e integración de conocimientos y métodos que implican al profesorado y a los directivos de la entidad; sin embargo, aún no se cumple con las expectativas de los escolares.

El béisbol, incluido recientemente por solicitud de los escolares junto al voleibol y el atletismo, pertenece a los deportes programados en Deporte Extraescolar y se desarrolla en los horarios de la tarde, con tres frecuencias semanales. A partir de la inclusión del béisbol, aparecen nuevos retos para todos los docentes, como lo es la búsqueda de referencias de investigaciones que han abordado diferentes modelos para su enseñanza. Según García (2012):

El béisbol es un deporte de acciones rápidas y dinámicas que al igual que las otras disciplinas de la confederación, la táctica tanto ofensiva como defensiva juegan un papel primordial, apoyado en un alto nivel técnico en cada uno de los elementos fundamentales, como es el caso del lanzamiento, el corrido de bases, el fildeo y el bateo.

Molina (2020) precisa "(…) es un juego que por el comportamiento de sus acciones se necesita mucha comunicación, coordinación de movimiento, así como rapidez de reacción, agilidad, flexibilidad, fuerza explosiva, además de contar con excelentes reflejos, entre otras características"

Se considera, a partir de la experiencia práctica de los investigadores, al bateo como el elemento técnico más difícil de este deporte. Es el acto de enfrentarse al lanzador contrario y tratar de producir una ofensiva para el equipo. Por lo que esencial el dominio de esta técnica.

La acción de batear se caracteriza por la capacidad del sistema neuromuscular para vencer una resistencia externa con una elevada rapidez de contracción, requiere de un perfecto dominio de la estructura variable de movimientos rápidos y precisos que se ejecutan a un ritmo determinado y que exigen una coordinación motora compleja (García, 2012).

Costa et al. (2012) plantean que batear es la acción motriz más difícil que existe, porque no es una acción libre y en el juego de pelota tiene una importancia fundamental, básica y decisiva a la ofensiva, ya que para concretar una anotación y alcanzar victorias, el bateador tiene que superar innumerables obstáculos para tener éxito durante su ejecución, como la presencia del público, la variedad y velocidad de lanzamientos, la zona de strike del pitcher, la zona de bateo, el terreno de juego, la defensiva del contrario, el valor, la concentración, la técnica, el entrenamiento, la reacción o reflejos del bateador, las envidiables condiciones físicas, entre otras.

En el ámbito pedagógico la planificación de acciones a corto, mediano y largo plazo no son estáticas, son susceptibles al cambio, a la modificación y a la adecuación de sus alcances por la naturaleza pedagógica de los problemas a resolver y poseen un alto grado de generalidad, de acuerdo con los objetivos y los principios pedagógicos que se asuman; así como, la posibilidad de ser extrapoladas a diversas situaciones, lo que permiten lograr la racionalidad de tiempo, recursos y esfuerzos. Según Vázquez (2015) el batear es un arte ofensivo, único e individual. Cada bateador posee su estilo unipersonal dentro de las expectativas a seguir, además, expresa que con la aplicación de diferentes métodos o drills, se ayuda a madurar al bateador.

En la revisión bibliográfica de investigaciones relacionadas con los aspectos cognoscitivos y motrices en el entrenamiento deportivo y en los juegos deportivos en particular, se destaca el estudio de Díaz López, et al. (2017) quienes resaltan la importancia de los conocimientos prácticos y brindan fundamentos teóricos metodológicos de interés, favorables a la preparación y planificación del entrenamiento deportivo; sin embargo, en sus obras no se explica cómo desarrollar esta actividad de manera integrada en el contexto del proceso de entrenamiento de los fundamentos básicos del béisbol en edades tempranas, por lo que los autores de esta obra piensan que este aspecto no debe de obviarse durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, en sentido general y en particular, del elemento bateo.

El fundamento básico del bateo como objeto de estudio de la investigación asume el análisis de criterios de especialistas nacionales e internacionales que han desarrollado producciones científicas específicamente en la acción de batear Reynaldo (2006) (De la Herrán, 2005).

Díaz (2021) considera dar a conocer la secuencia completa del fundamento bateo. Esta secuencia demuestra las posiciones, desde la inicial antes del bateo y cómo va transitando el movimiento desde voltear la cabeza, sacar el pie, swing de abajo hacia arriba (uppercutting) la distancia de paso, utilización de la muñeca, el toque y el fin que denota la trasferencia del peso del cuerpo hacia la pierna delantera (Figura 1).

Un importante razonamiento en la enseñanza los escolares de Arronte (2022) va dirigido a que estos deben ser capaces de atacar con la rodilla trasera incluso antes de girar el pie trasero. Por lo general, en observaciones realizadas los escolares antes de girar, primero atacan, se impulsan con la rodilla trasera y esto trae consigo que el impacto, sin dudas sea mayor porque la inercia es superior y la mecánica inicial de movimiento y el impacto con la bola también va a mejorar.

Fig. 1.  - Secuencia completa del fundamento bateo 

El autor de la obra coincide con Mena (2013), al expresar que el bateo es una habilidad individual y que realmente no existe una forma única para conectar la pelota. Díaz (2021) considera que el bateo es el elemento más difícil de dominar, es por ello que se dice que los buenos bateadores nacen y no se hacen. Para muchos de estos bateadores de nacimiento, el bateo constituye un arte, porque se desenvuelven con mayor naturalidad que los jugadores promedio, pero la mayoría de los que practican este deporte lo aprenden como una ciencia y aplican las leyes y los principios que la rigen.

Más adelante, refiere que la mecánica de bateo es el elemento de mayor complejidad en el béisbol por la gran cantidad de segmentos corporales involucrados en la acción, por lo que tiene que existir un equilibrio entre las musculaturas agónicas y antagónicas donde la fuerza juega un papel fundamental en la oposición de los mismos, para un balance muscular que garantiza una adecuada coordinación motriz; por lo que se requiere de una preparación general, especial y adecuada donde la musculatura responda con la rapidez y fuerza necesarias, en el momento preciso, y de esa forma garantizar la excelencia de la técnica.

Se coincide con lo expresado por Terry (2012) al declarar que los músculos que tienen una actuación fundamental en el agarre del bate son el flexor común profundo de los dedos, el flexor común superficial de los dedos, el flexor corto y largo del pulgar y el aductor del pulgar; como antagónico, el extensor común de los dedos, el extensor del dedo índice, el extensor del quinto dedo y el extensor corto y largo del pulgar. Se destaca la importancia del balance necesario en cuanto al peso que permite una posición cómoda con el mínimo de contracción posible y que se logre la llegada del estímulo al inicio de la anticipación del movimiento para en su momento atacar con la acción completa de bateo.

Este investigador destaca tres grandes grupos musculares asociados a los movimientos que permiten asumir la posición deseada, estos son la musculatura asociada a la cintura escapular o torácica que son los llamados troncos escapulares, el trapecio, el romboide, los elevadores escapulares, el pectoral menor y el serrato mayor. En cuanto al trabajo de los brazos están el braquial anterior y el bíceps braquial a los que se oponen el tríceps, son considerados los más importantes para obtener fuerza y poder en el bateo; así como, los músculos de los antebrazos como pronadores y supinadores y los de las manos como el grupo de flexiones y extensores carpianos que proporcionan la impulsión final.

Por otra parte, es importante que las flexores y extensores de las muñecas sean desarrollados no solamente para controlar la dirección de los movimientos para batear (swing), sino para efectuar el golpe final con el máximo de poder. A partir de lo expuesto, se toman como referencia estas fases para la enseñanza del bateo: la posición del bateo, la postura, el equilibrio y el punto de contacto (Figura 2, Figura 3 y Figura 4).

Fig. 2.  - Posición del bateo 

Fig. 3.  - La postura y el equilibrio 

Fig. 4.  - El punto de contacto 

Como resultado de observaciones a clases, reuniones y entrevistas con los docentes deportivos de la escuela deportiva de Xalapa, relacionadas con el nivel de conocimientos de los fundamentos básicos del béisbol y su enseñanza, se detectaron las siguientes irregularidades:

  • Insuficiencias metodológicas en la enseñanza de los fundamentos básicos del béisbol y específicamente con el bateo.

  • Incorrecta ejecución del bateo por los docentes y escolares.

  • Escasas bibliografías, documentos, programas con acciones e indicaciones metodológicas relacionados con la enseñanza del bateo.

  • La superación profesional de los docentes deportivos es considerada escasa.

Por lo que se declara como objetivo proponer acciones para la enseñanza del bateo en la la escuela deportiva primaria "Enrique Conrado Rébsamen" de Xalapa, en Veracruz.

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se realizó en la escuela deportiva primaria "Enrique Conrado Rébsamen" de Xalapa, en Veracruz, México; es una institución docente deportiva pública y autónoma fundada en 1965. Su fundador fue un prestigioso educador mexicano cuyas reformas influyeron de manera decisiva en el sistema educativo actual de México.

Los métodos de investigación utilizados fueron los siguientes, los teóricos el analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico, modelación y sistémico-estructural-funcional. Los empíricos, el análisis de documentos dirigidos a valorar los contenidos de los Programas Integrales de Preparación del Deportista (PIPD) de béisbol de la República de Cuba de los ciclos 2016-2020, como referencia bibliográfica para sustentar nuestra investigación, así como el libro El Béisbol y el libro Del Béisbol casi todo. La Entrevista tuvo como objetivo constatar el nivel de las dimensiones cognoscitivas, de integración teórica, metodológica y práctica relacionadas con la enseñanza del bateo. La encuesta, la observación, la técnica de Iadov, la triangulación metodológica y el criterio de expertos.

Para la valoración teórica se utilizó el método Delphi, para ello se decidió seguir una secuencia de acciones de carácter metodológico.

Durante el estudio formaron parte de la investigación seis docentes deportivos que representa el 100 %. La población escolar investigada fue de 25, todos de 5to grado, 15 del sexo masculino que representan el 75 %, de ellos nueve de diez años y seis con 11 años, y cinco del sexo femenino que representa el 25 % todas de diez años.

Los criterios para su selección fueron los siguientes:

  • Vinculados por primera vez a la práctica del béisbol.

  • Mostrar disposición.

  • Consentimiento de los padres o tutores.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Resultado de las encuestas aplicadas a los docentes deportivos (Tabla 1).

De forma general, se observó una inclinación hacia el nivel inferior (I) que fue más marcado en la dimensión cognoscitiva y metodológica. Este nivel de insuficiente (I) indicó, por una parte, ausencia de contenido y poco dominio teórico de las fases del bateo y por otra, escaso trabajo metodológico dirigido al dominio de las indicaciones metodológicas relacionadas con las fases del bateo y la vinculación de los objetivos, contenidos, métodos, procedimientos y formas organizativas dados por el docente para la enseñanza del bateo, lo que afecta la calidad, la dinámica y la práctica del bateo.

Tabla 1.  - Resultado de las encuestas aplicadas a los docentes deportivos 

Dimensiones Escala valorativa Nivel
Superior S Alto A Medio Bajo B Inferior I
Alto MA Medio MM Bajo MB
Cognoscitiva 6 I
6
6
Práctica 6 MB
6
6
Metodológica 6 I
6
6
Total 6 6 12 0 30 I

Resultados de la observación a clases (Tabla 2).

Este instrumento tuvo como objetivo conocer la forma en que se desarrolló la enseñanza del bateo en las clases de béisbol.

Tabla 2.  - Resultados de las Observaciones a clases. Leyenda: S, siempre; CS, casi siempre; AV, algunas veces; CS, casi nunca y N, nunca 

Observaciones S CS AV CN N
1 El Profesor tiene planificado los contenidos del bateo en la clase de béisbol. 2 16.6 % 2 16.6 % 8 66.6 %
2 Utiliza medios y procedimientos para cumplir el objetivo de la clase sobre la enseñanza del bateo. 4 33.3% 2 16.6 % 6 50%
3 Hace uso de la vinculación de los objetivos teóricos y prácticos en el proceso de enseñanza del bateo. 4 33.3 % 8 66.6 %
4 Utiliza los pasos metodológicos para la enseñanza del bateo. 5 41.7 % 7 58.3%
5 Tiene en cuenta las características individuales de los escolares. 3 25 % 2 16.6 % 7 58.3 %

Como se puede observar la mayoría de los ítems estuvieron en la escala valorativa de nunca para un 60 %, donde se revela la poca utilización de los pasos metodológicos y la no atención a las características individuales de los escolares, por lo que se corresponde con la escasa planificación y cumplimiento de la enseñanza del bateo por los docentes. Para valorar el nivel de conocimientos técnico-metodológicos de los seis docentes durante el proceso de enseñanza del bateo en escolares, se definen las tres fases que aparecen en los gráficos (Tabla 3):

La postura y el equilibrio (Figura 2).

El punto de contacto (Figura 3).

Tabla. 3.  - Evaluación de los docentes 

No Postura y equilibrio Punto de contacto
1 Regular Mal
2 Regular Regular
3 Mal Regular
4 Regular Mal
5 Mal Mal
6 Regular Mal

Los resultados alcanzados demuestran las insuficiencias en los pasos metodológicos para la enseñanza de ambas fases y la detección de los errores técnicos durante el proceso de enseñanza. De forma individual, se evaluaron con una escala de bien, regular y mal.

Resultados de la técnica de Iadov. El resultado del Índice de Satisfacción Grupal (ISG) fue de - 0.375, valor que se interpreta como un grado de satisfacción no definido o contradictorio de los docentes deportivos en el diagnóstico. Se analizaron dos preguntas abiertas, que deberían responder los docentes deportivos con referencia a la satisfacción sobre la enseñanza del bateo, para de esta manera profundizar en las causas que inciden en esa satisfacción. Los resultados se exponen a continuación:

Pregunta 1. ¿Qué es lo que más le gusta de la enseñanza del bateo en las clases? Los planteamientos, con expresiones textuales de los profesores, fueron los siguientes:

  • La clase se motiva.

  • Que los alumnos mejoren su técnica.

  • Que el profesor se prepare para impartir las clases.

  • Se adquiere mejor el contenido por los alumnos, al estar el profesor con una mejor preparación.

  • Existe ayuda entre los profesores.

Los planteamientos más frecuentes sobre la enseñanza del bateo en las clases de deporte extraescolar fueron los siguientes:

  • Que los alumnos mejoran su técnica y que los docentes deportivos se preparan para impartir las clases, representados por seis docentes, para un 100 %.

  • Que la clase se motiva y se adquiere mejor el contenido por los alumnos al estar el docente con una mejor preparación, representados por tres, para un 50 %.

  • Y con menor frecuencia, la ayuda entre docentes, representados por dos profesores, para un 33,3 %.

Pregunta 2. ¿Qué es lo que menos te gusta de la enseñanza del bateo en las clases? Los planteamientos, con expresiones textuales de los profesores, fueron las siguientes:

  • Pocos medios deportivos para trabajar en las clases.

  • Poca superación y actualización de los contenidos a impartir.

  • Insuficientes conocimientos relacionados con el trabajo metodológico sobre el bateo.

  • Poca preparación de los profesores.

  • Poca vinculación de la teoría con la práctica.

Los planteamientos más frecuentes fueron los siguientes:

  • El insuficiente trabajo metodológico sobre el bateo, poca preparación de los docentes y poca superación y actualización de los contenidos a impartir, representados por los seis profesores, para un 100 %.

  • Pocos medios deportivos para trabajar en las clases y vinculación de la teoría con la práctica por cuatro profesores que representa un 66,6 %.

  • Y con menor frecuencia, poca comunicación y vínculos entre los escolares y profesores, representado por tres profesores, para un 50 %.

De un total de 40 planteamientos en ambas preguntas, prevalecieron los que menos les gusta (22 para un 55 %).

Resultados de la triangulación metodológica. Para la utilización de esta técnica, se tuvieron en cuenta la encuesta a los docentes, la observación a las clases, la evaluación práctica de dos fases a los docentes y la técnica de Iadov. Los principales resultados fueron los siguientes:

Se evidenció que, en la encuesta, el nivel de integración de las dimensiones fue insuficiente (I). Por un lado, la ausencia de contenido teórico, el poco dominio teórico y metodológico para la enseñanza del bateo y por otro lado, el escaso dominio de las indicaciones metodológicas y la vinculación de los objetivos, contenidos, métodos, procedimientos y formas organizativas para la enseñanza del bateo, lo que afectó la calidad y dinámica de la práctica del bateo.

En el resultado de las encuestas, existió correspondencia en un 66,6 % con los criterios valorativos de las observaciones a clases, referido a que los docentes deportivos no tienen planificado los contenidos de béisbol. Incidió también de forma negativa la no utilización de los medios y procedimientos para cumplir el objetivo de la clase en un 58,3 %.

Se apreció, además, la poca vinculación de la teoría y la práctica que alcanzó un 72,2 % y finalmente, la no utilización de los pasos metodológicos para la enseñanza del bateo, para un 86,1 %. La evaluación práctica se correspondió con el nivel de conocimientos de los contenidos metodológicos y teóricos, considerado insuficiente a partir de los resultados alcanzados.

Se toma como base referencial las estructuras presentadas de Morales (2015), donde se configuran, a partir de una secuencia lógica con las correspondientes relaciones que establecen entre sí, con atención en las funciones que las distinguen. En conjunto, sirve como instrumento orientador en la elaboración de las acciones, ajustado a la planificación y dirección estratégica del proceso. A partir de las valoraciones realizadas, la propuesta que se presenta queda definida como acciones que brindan alternativas de solución a las limitaciones encontradas por los docentes para la enseñanza del bateo en la Escuela Deportiva de Xalapa, Veracruz (Figura 5).

Fig. 5.  - Acciones para la enseñanza del bateo en la escuela deportiva de Xalapa, Veracruz 

Objetivo. Preparar a los docentes deportivos sobre la enseñanza del bateo en la Escuela Deportiva de Xalapa.

Consta de cuatro etapas:

Etapa I. Caracterización de la situación actual

Esta etapa constituye el punto de partida de la estrategia pedagógica, es conducida por los docentes deportivos y directivos responsables de la preparación de los docentes. Se realiza un diagnóstico del estado actual de la preparación que poseen los docentes sobre la enseñanza del bateo en el deporte extraescolar de béisbol, mediante la utilización de diferentes instrumentos que permiten la identificación de las principales insuficiencias que limitan la aplicación del proceso.

Objetivo. Diagnosticar el estado actual de la preparación que poseen los docentes sobre la enseñanza del bateo.

Principales acciones

Acción 1. Familiarización y sensibilización en la necesidad del estudio.

Objetivo. Familiarizar la necesidad del estudio.

Procedimientos. Gestión sobre la enseñanza del bateo en el deporte extraescolar y la preparación de los docentes deportivos de la escuela "Enrique Conrado Rébsamen", de Xalapa y la realización de la investigación para la identificación de necesidades pedagógicas de los docentes.

Para familiarizar y sensibilizar se aprovechan los horarios establecidos del deporte extraescolar para la preparación en la enseñanza del bateo y la incidencia en los escolares sobre la importancia del ejercicio físico y en particular del béisbol para su formación integral.

Participantes. Docentes deportivos.

Responsable. Profesor que dirige la actividad.

Temporalidad. Corto plazo (enero 2019).

Acción 2. Determinación de la población y muestra para el diagnóstico.

Objetivo. Seleccionar la población y muestra para la aplicación de los métodos para diagnóstico.

Procedimientos. Fueron seleccionados 20 escolares de 5to grado y seis docentes deportivos.

Participantes. Grupo de trabajo.

Responsable. Designado por el grupo de trabajo.

Temporalidad. Corto plazo (un mes, enero 2019).

Acción 3. Elaboración de los recursos de recogida de datos que se aplicarán a la muestra seleccionada.

Objetivo. Proponer recursos para recoger la información necesaria y accionar en función de mejorar o modificar la enseñanza del bateo. (Métodos que en el diagnóstico fueron expuesto y aplicados).

Etapa II. Planificación de la preparación para la enseñanza del bateo

Objetivo. Diseñar una planificación que permita a los docentes deportivos la enseñanza correcta del bateo.

Acción 1. Identificación de los contenidos relacionados con la enseñanza del bateo como parte de la preparación de los docentes.

Métodos. Elaboración conjunta.

Procedimientos. Identificación de los contenidos para la preparación de los docentes deportivos.

Participantes. Grupo de trabajo.

Responsable. Designado por el grupo de trabajo.

Temporalidad. Corto plazo (dos meses, junio y julio 2019).

A partir del diagnóstico se seleccionan contenidos teóricos, prácticos y metodológicos que permitieron a los docentes adquirir los conocimientos necesarios para la enseñanza del bateo.

Acción 2. Selección de recursos materiales y humanos para la implementación de la estrategia pedagógica.

Método. Elaboración conjunta.

Procedimientos. Gestión de los recursos materiales y humanos para el desarrollo de la preparación de los docentes deportivos.

Participantes. Colaboradores y profesores.

Responsable. Participantes en la investigación y colaboradores.

Temporalidad. Corto plazo (dos meses, junio y julio 2019).

Acción 3. Planificación de la ejecución de las acciones pedagógicas.

Método. Elaboración conjunta.

Procedimientos. Preparación de los docentes deportivo en la enseñanza del bateo en escolares.

Participantes. Colaboradores y participantes en la investigación.

Responsable. Participantes en la investigación y facilitadores designados.

Temporalidad. Mediano plazo.

Se asumen los procedimientos, sugerencias de Guerrero (2012) donde se planifican actividades a partir de la determinación de los contenidos y resultados del diagnóstico sobre la enseñanza del bateo.

Dentro de las actividades se estructuran talleres de reflexión sobre el fundamento técnico de bateo en edades escolares.

Talleres que van dirigido a los contenidos teóricos, prácticos y metodológicos.

Objetivo. Incentivar el conocimiento teórico relacionado con la enseñanza del bateo.

Primer taller. Permite que los docentes deportivos se argumenten de las reglas, fases y planificación de la técnica de batear.

Segundo taller. Relacionado con la ejecución técnica del bateo en el cual se emplearán medios didácticos, con el objetivo de mostrar los conocimientos prácticos de la técnica de bateo.

Tercer taller. Preparación metodológica a docentes deportivos sobre la enseñanza del bateo con énfasis en los pasos metodológicos, contenidos teóricos, prácticos y metodológicos.

Etapa III. Ejecución de las acciones de preparación pedagógica para la enseñanza del bateo

Objetivo. Propiciar espacios de intercambio para la actualización de los conocimientos teóricos, prácticos y metodológicos de los docentes deportivos en la enseñanza del bateo.

Acción 1. Presentación de videos didácticos con los contenidos de las reglas, fases y planificación de la enseñanza del bateo.

Procedimiento. Presentación de videos didácticos con los contenidos de las reglas, fases y planificación de la enseñanza del bateo para facilitar el debate.

Participantes. Docentes deportivos.

Responsable. Facilitadores designados.

Temporalidad. Permanente.

Acción 2. Desarrollo de talleres.

Métodos. Exposición, a través de técnicas de grupos y trabajo independiente.

Procedimientos. Presentación de videos didácticos para el intercambio entre los participantes.

Participantes. Docentes deportivos.

Responsable. Facilitadores designados.

Temporalidad. Mediano plazo (septiembre, octubre y noviembre 2019).

Acción 3. Implementación del curso de preparación "El bateo como elemento básico del béisbol".

Métodos. Exposición y trabajo independiente.

Procedimientos. Ejecución de las actividades planificadas para desarrollar el curso: "El bateo como elemento básico del béisbol".

Participantes. Docentes deportivos.

Responsable. Participantes en la investigación.

Temporalidad. Corto plazo (diciembre 2019 y enero 2020).

Claustro. M. Sc. Maurilio Díaz López. Título académico: Licenciado en Educación Física.

Etapa IV. Evaluación

Objetivo. Evaluar el cumplimiento del objetivo de las acciones pedagógicas.

  • Valoración del nivel de conocimientos teóricos, prácticos y metodológicos adquiridos por los docentes deportivos.

  • Indicaciones y recomendaciones que sirven de base para continuar la enseñanza de otras unidades del béisbol en el deporte extraescolar.

  • Análisis integral de las visitas a clases y satisfacción de los docentes, sesión de trabajo del grupo de trabajo.

Participantes. Grupo de trabajo.

Responsable. Designado por el grupo de trabajo.

Temporalidad. Corto plazo (tres meses).

Para la valoración teórica se utilizó el método Delphi que implicó la consulta a una muestra no probabilística de individuos con buen nivel de conocimientos sobre el tema objeto de estudio, aplicado para la valoración de la efectividad de las acciones pedagógicas propuestas, en cuanto a su calidad estructural y utilidad. Se realizó mediante un sistema de procedimientos organizados, lógicos y estadístico-matemáticos dirigidos a obtener y procesar los datos y la información procedente de los expertos de máxima competencia y su posterior análisis, con el objetivo de tomar decisiones confiables, para ello se decidió seguir una secuencia de acciones de carácter metodológico.

Se calculó el coeficiente de concordancia de Kendall (W), para determinar si existe consenso en los criterios emitidos por estos, sobre las acciones propuestas como solución al problema planteado. El valor obtenido fue de W=0,631.

Al establecer un estado comparativo de la investigación con Menas (2013) se llega a la conclusión de que hay coincidencias con las fases del bateo que se declaran para su enseñanza, pero en las fases de postura, equilibrio y punto de contacto se hace un análisis de los pasos metodológico que conllevó a acciones metodológicas más precisas y objetivas. Las acciones para preparar a los docentes en la enseñanza del bateo superan los escasos estudios realizados en Xalapa, Veracruz en relación con otras escuelas deportivas.

CONCLUSIONES

El resultado demuestra las fortalezas de las acciones para la integración de conocimientos teóricos, prácticos y metodológicos de los docentes de la Escuela Deportiva, de Xalapa que permiten diseñar una herramienta para el trabajo de los docentes deportivos.

A partir del estudio teórico y metodológico, se sustenta la propuesta de acciones en cuatro etapas que brindan alternativas de solución a las limitaciones encontradas para la preparación a los docentes deportivos sobre la enseñanza del bateo en la escuela deportiva "Enrique Conrado Rébsamen" de Xalapa, Veracruz.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

García M (2012) La acción de batear, una tarea motora extremadamente coordinada EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, 16(165). https://www.efdeportes.com/efd165/la-accion-de-batear-extremadamente-coordinada.htmLinks ]

Molina, G. P., Molina, G. A., y Gentry, J. (2020). El Learning y la evolución en la enseñanza y aprendizaje de la educación superior. Dominio de las Ciencias, 6 (5), pp. 491-500. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8385962.pdfLinks ]

Costa Acosta, J., Charles Díaz, J., López Portilla, M. V. (2012). Alternativa metodológica de ejercicios para el mejoramiento de la técnica de batear de los jugadores de béisbol de la categoría15-16 años de la EIDE `Osmaní Arenado Llonch' de Pinar del Río EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires , 15, (166). https://efdeportes.com/efd166/mejoramiento-de-la-tecnica-de-batear-de-beisbol.htmLinks ]

Díaz López, M., Monteagudo Soler, J. F., & Valdés Pedroso, M. (2017). El proceso de enseñanza-aprendizaje del bateo en la Escuela. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física 17(2). https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1270/pdfLinks ]

De la Herrán, A. (2005). Conjunto de acciones para la preparación técnico-táctico. Editorial. Deporte. https://efdeportes.com/efd184/preparacion-tecnico-tactica-de-los-jardineros.htmLinks ]

Díaz, M. (2021). Los fundamentos básicos del béisbol. Segundo Simposio Académico Virtual de los Juegos Deportivos Escolares. Nivel Primaria, 22/03/2021. Xalapa. Veracruz. [ Links ]

Terry, P. (2012). Clasificación de los músculos más importantes que intervienen en cada una de las fases del bateo en béisbol, atendiendo a su condición de agonista o antagonista. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires , 1, (175). https://www.efdeportes.com/efd175/musculos-de-las-fases-del-bateo-en-beisbol.htmLinks ]

Mena, C. (2013). El bateo. Su técnica y metodología. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires . 17(178). https://www.efdeportes.com/efd178/el-bateo-su-tecnica-y-metodologia.htmLinks ]

Morales Águila, A. & Álvarez Prieto, M. E. (2015). Principios para la individualización del desentrenamiento deportivo: profundización y acercamiento a sus fundamentos. Revista Ciencia y Actividad Física, 2(1). http://revistaciaf.uclv.edu.cu/index.php/CIAF/article/download/50/50/Links ]

Reynaldo, B. (2006) Del Béisbol casi todo. Editorial Deportes, La Habana. https://books.google.com/books/about/Del_b%C3%A9isbol_casi_todo.html?id=rstEzQEACAAJ&source=kp_book_descriptionLinks ]

Mesa, M., Fleitas, I.M. y Vidaurreta, R. R. (2015). Sobre el tratamiento estadístico a los datos provenientes de las opiniones de los expertos en las investigaciones de la Cultura Física. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires , 20, (210). https://www.efdeportes.com/efd210/tratamiento-estadistico-opiniones-de-expertos.htmLinks ]

Recibido: 13 de Enero de 2023; Aprobado: 28 de Abril de 2023

*Autor para la correspondencia: maury912@hotmail.com

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores han participado en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License