SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número1La competencia comunicativa oral en la formación de abogados: resultados de un diagnóstico y acciones para su desarrolloPrevalencia de patologías estomatológicas encontradas en la campaña de prevención contra enfermedades bucales. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.10 no.1 Cienfuegos ene.-mar. 2018  Epub 02-Mar-2018

 

Artículo Original

Desempeño de municipios basados en modelos de competitividad

Performance of municipalities based on competitiveness models

Dr. C. Galo Cabanilla Guerra1  * 

1 Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil. República del Ecuador

RESUMEN

La competitividad de las organizaciones es el modelo que define el uso de las buenas prácticas, donde resalta la fortaleza de la institución, la innovación, el uso de la tecnología, la eficiencia del mercado de trabajo entre otros aspectos. Los resultados de la investigación se ordenaron a partir de la aplicación de métodos econométricos, estadísticos y matemáticos utilizando los programas informáticos: Mathcad y Eviews, obteniendo el modelo de investigación compuesto de las variables: recursos humanos, gobernanza, capital humano, calidad de vida y tecnología. El profundo análisis de los resultados y las variables permitió incorporar en la propuesta del Modelo de Competitividad para una Municipalidad tipo Cantón de Guayaquil.

Palabras-clave: Competitividad municipal; modelo de competitividad; capital humano; capital intelectual

ABSTRACT

The competitiveness of organizations is the model that defines the use of good practices, highlighting the strength of the institution, innovation, the use of technology, the efficiency of the labor market, among other aspects. The results of the research were ordered from the application of econometric, statistical and mathematical methods using the computer programs: Mathcad and Eviews, obtaining the research model composed of the variables: human resources, governance, human capital, quality of life and technology. The deep analysis of the results and the variables allowed incorporating in the proposal of the Competitiveness Model for a Canton of Guayaquil type Municipality.

Key words: Municipal competitiveness; competitiveness model; human capital; intellectual capital

Introducción

Según Porter (2009), la competencia es una de las fuerzas más poderosas de la sociedad para avanzar en muchos ámbitos del esfuerzo humano. Es generalizada, tanto si implica a compañías que luchan por mercados, a países que se enfrentan a la globalización o a organizaciones sociales que responden a necesidades sociales. La competencia se ha extendido por todos los sectores de la sociedad, incluyendo ámbitos como la cultura, la educación, la atención sanitaria o la filantropía, en los que existen necesidades crecientes pero escasos recursos.

La competitividad es una noción muy polémica alrededor de la cual se han desarrollado diferentes debates. Uno de ellos se refiere a las llamadas “ciudades competitivas” el cuál surge desde la misma definición ya que por lo general alude a aquellas ciudades que logran participar en el mercado internacional y nacional, atraer inversión, generar empleo, ofrecer una mejor calidad de vida a quienes la habitan e incluso una mayor cohesión social (Cabrero, 2003).

La mejora de la competitividad de las empresas y organizaciones de un país cualquiera contribuye a la competitividad sectorial, regional y nacional. Esta tiene que acompañarse, necesariamente, con la mejora de las condiciones de vida para la población. Asimismo, para ser sólida y permanente tiene que estar acompañada de los objetivos para el desarrollo sostenible e incluyente (Alarco, 2011).

Si bien es cierto los modelos de competitividad basados en la teoría de Porter se desarrollan en el sector industrial, se observa muy atentos que este modelo con toda normalidad, puede ser utilizado en la gestión municipal en aras de conseguir instituciones eficientes, efectivas y que los servicios que presta a las colectividades, sean de calidad y de primera línea, haciendo de éstos, entes competitivos, y a las ciudades que representan, más asequibles a la calidad de vida y condiciones adecuadas para el ser humano (Quevedo, 2009).

De acuerdo con los datos económicos y sociales presentados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2010) y la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil en los informes de rendición de cuentas de los años 2009 al 2013, la ciudad se caracteriza por ser activa, dinámica y aportar a la economía del país debido al desarrollo que ha alcanzado por las industrias que aquí se asientan, el nivel de comercio interno y externo y la influencia que ejerce (tanto a nivel nacional como regional) en los ámbitos: comercial, financiero, político y cultural.

Considerando este panorama y el alto potencial que tiene la ciudad para situarse como un polo de desarrollo, es importante implementar prácticas de buena gobernanza en estrecha relación con la competitividad, dado que la primera motiva procesos de descentralización y fragmentación de responsabilidades siguiendo un modelo productivista generador de resultados, orientado por criterios de eficiencia en la provisión de servicios y la subordinación de objetivos sociales redistributivos a los imperativos de la competitividad y la promoción del crecimiento económico y social de las ciudades. Por lo tanto, Para que exista buena gobernanza, la clave está en establecer lazos de cohesión entre los diferentes sectores productivos y sociales que integran una ciudad, a través del desarrollo de procesos que refuercen la colaboración y se caractericen por el liderazgo efectivo y la participación inclusiva, es así que la coalición público - privada en el gobierno de una urbe, solo será posible si la caracterización política de su base productiva y los canales de mediación entre municipio, demás entidades locales y actores privados son estables en el tiempo.Para lograr ciudades competitivas debe existir un cambio en las políticas urbanas llevándolas a adoptar un estilo proactivo, dinámico y empresarial, generando oportunidades donde todos los actores puedan concertar acciones conjuntas que incrementen la competitividad urbana, el desarrollo humano y la calidad de vida de la población.

En la primera parte de este artículo se analiza la importancia de trabajar principalmente con el capital humano y el capital intelectual para mejorar el nivel de competitividad de una Municipalidad tipo Cantón de Guayaquil; además se presenta la revisión de la literatura y la información de fuentes secundarias, que sirvieron como referencia para contextualizar el trabajo investigativo. En la segunda parte se presenta el diseño de un modelo de competitividad para estudiar el desempeño municipal, el cual se compone de cinco factores. Finalmente, se verifican los factores y las variables que componen el modelo a través de la aplicación de métodos econométricos, se presentan las conclusiones y recomendaciones de la investigación realizada.

Desarrollo

En la revisión de la literatura fueron abordadas las variables que componen el modelo de investigación, sin embargo las más representativas son: a) capital humano, b) capital intelectual y c) calidad de vida.

a) Capital Humano: la teoría del capital humano desarrollada por Gary Becker en 1964. Se define como el conjunto de las capacidades productivas que un individuo adquiere por acumulación de conocimientos generales o específicos, de savoir-faire, etc. La noción de capital expresa la idea de un stock inmaterial imputado a una persona (i.e. idiosincrásica) que puede ser acumulado, usarse.

Es una opción individual, una inversión. Se evalúa por la diferencia entre gastos iniciales: el coste de los gastos de educación y los gastos correspondientes (compra de libros), el coste de productividad, es decir, el salario que recibiría si estuviera inmerso en la vida activa, y sus rentas futuras actualizadas. El individuo hace, así, una valoración arbitraria entre trabajar y continuar una formación que le permita, en el futuro, percibir salarios más elevados que los actuales. Se toma en cuenta también el mantenimiento de su capital psíquico (salud, alimentación, etc.). Optimiza sus capacidades evitando no se deprecien demasiado, bien por la desvalorización de sus conocimientos generales y específicos, bien por la degradación de su salud física y moral. Invierte con miras a aumentar su productividad futura y sus rentas.

b) Capital Intelectual: El capital intelectual debe interpretarse como el conocimiento transformado en tangibles de valor para la empresa, institución u organización. La clave para gestionar el capital intelectual es guiar su transformación desde el conocimiento entendido como materia prima, a valor para la organización, de tal modo que solo cuando el conocimiento (individual u organizacional), sea utilizado y compartido para crear valor organizacional, llegará a ser parte del capital intelectual (Martínez, 2003).

Edvinsson & Malone (1997), lo definen como la posesión de conocimientos, experiencia aplicada, tecnología organizacional, relaciones con los clientes y destrezas profesionales que dan a la empresa una ventaja competitiva en el mercado.

Es la combinación de activos intangibles que generan crecimiento, renovación, eficiencia y estabilidad como un aporte para el desarrollo de la organización (Pérez Maldonado, 1999).

Según Bradley (1997), capital intelectual es la habilidad para transformar el conocimiento y los activos intangibles en recursos que creen riqueza, tanto en empresas como en países.

c) Calidad de Vida: Una primera definición bastante amplia considera la calidad de vida como“el grado en que una sociedad posibilita la satisfacción de las necesidades delos miembros que la componen, las cuales son múltiples y complejas” (Beltramin, 2003)

Una segunda definición se orienta más a las cuestiones específicas de la calidad ambiental urbana entendida como “las condiciones óptimas que rigen el comportamiento del espacio habitable en términos de confort asociados a lo ecológico, biológico, económico productivo, socio-cultural, tipológico, tecnológico y estético en sus dimensiones espaciales. De esta manera, la calidad ambiental urbana es por extensión, producto de la interacción de estas variables para la conformación de un hábitat saludable, confortable, capaz de satisfacer los requerimientos básicos de sustentabilidad de la vida humana individual y en interacción social dentro del medio urbano” (Luengo, 1998)

El modelo de competitividad para estudiar el desempeño de una Municipalidad tipo Cantón de Guayaquil se construyó a partir de la investigación teórica donde intervienen las variables habituales que son Gobernanza y Recursos Humanos conjuntamente con las variables Capital Humano, Calidad de Vida y Tecnología. El tema teórico se centra planteando la gestación del Capital Humano dentro de la Municipalidad y esta a su vez en la comunidad. Se realizó la revisión tomando en consideración un período de catorce años para analizar el desempeño de la municipalidad y luego poder realizar una predicción del comportamiento para un período de seis años, es decir a mediano plazo, estableciendo un paralelo de dos escenarios, que plantea cambiar la dirección actual.

Conclusiones

El modelo de competitividad propuesto implica que existe una mejora en el desempeño de una Municipalidad tipo Cantón de Guayaquil debido a la generación del Capital Humano a partir del recurso humano, para una mejor gobernanza en la institución, fortaleciendo el capital intelectual de la municipalidad, considerando también la gestión tecnológica, planteando una mejor calidad de vida para los ciudadanos. La gobernanza influye en el desempeño de una Municipalidad tipo Cantón de Guayaquil gestionando eficientemente los servicios públicos, eficaz en los servicios básicos de transporte y limpieza pública, obteniendo productividad en las obras públicas e inversiones para otorgar el mejor producto público a la sociedad. Los Recursos Humanos contribuyen a mejorar el desempeño de una Municipalidad tipo Cantón de Guayaquil procurando optimizar los ingresos fiscales, mediante la experiencia en sus labores, la permanencia del empleo y la capacidad ofrecida por su nivel de educación. El Capital Humano incide en el desempeño de una Municipalidad tipo Cantón de Guayaquil otorgando competencias, capacidades, destrezas, fortaleciendo la institución en capital intelectual propiciando la innovación con competitividad en el mundo global. La tecnología es significativa en el desempeño de una Municipalidad tipo Cantón de Guayaquil para propiciar total conectividad con banda ancha, para disponer de un gobierno digital, con dispositivos móviles para la atención de los servicios públicos. La calidad de vida es importante en el desempeño de una Municipalidad tipo Cantón de Guayaquil para otorgar una ciudad con menos contaminación, con seguridad ciudadana, la urbe debidamente planificada y con programas para las personas de la tercera edad.

Referencias bibliográficas

Alarco, G., & Anderson, C. (2011). Competitividad y desarrollo, evolución y perspectivas recientes. Lima: Centrum. [ Links ]

Becker. G. (1964). Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis. Madrid: Alianza. [ Links ]

Beltrami, R. (2003). Región Metropolitana: índice de Calidad de vida a nivel comunal. Santiago de Chile: Ministerio de Planificación y Cooperación. [ Links ]

Bradley, M. (1997). Climatic Change at High Elevation Sites. Dordrecht: Kluwer Academic. [ Links ]

Cabrero, E., Ziccardi, A., & Orihuela, I. (2003). Ciudades competitivas - ciudades cooperativas: conceptos claves y construcción de un índice para ciudades mexicanas. México DF: Comisión Federal de Mejora Regulatoria. [ Links ]

Edvinsson, L., & Malone, M. (1997). Intellectual capital: realizing your company´s true value by finding its hidden brainpower. New York: Harper Collins. [ Links ]

Luengo, G. (1998). Elementos para la definición y evaluación de la calidad ambiental urbana. Una propuesta teórico-metodológica. IV Seminario Latinoamericano de Calidad de Vida Urbana. Tandil. [ Links ]

Martínez Ramos, M. (2003). De la contabilidad de los recursos humanos al capital intelectual y la gestión del conocimiento: una ampliación necesaria. Dirección y organización: Revista de dirección, organización y administración de empresas, 29, 134-144. Recuperado de http://www.revistadyo.com/index.php/dyo/article/view/148Links ]

Porter, M. (2009). Ser competitivo. Barcelona: Deusto S.A. [ Links ]

Pérez Maldonado, A. (1999). La construcción de indicadores Bio-Ecológicos para medir la calidad del ambiente natural urbano. Documento de investigación del Grupo de Calidad Ambiental Urbana. Mérida: Universidad de Los Andes. [ Links ]

Quevedo, W. (2009). Globalización y Municipio: descentralización, participación ciudadana, capacitación permanente. Lima: San Marcos. [ Links ]

Recibido: 16 de Septiembre de 2017; Aprobado: 24 de Noviembre de 2017

*Autor para correspondencia. E-mail: gcabanilla@uteg.edu.ec

Creative Commons License