SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número2Alternativa metodológica para la preparación física del árbitro ante competencias en zona alta índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ciencia y Deporte

versión On-line ISSN 2223-1773

Ciencia y Deporte vol.9 no.2 Camagüey mayo.-ago. 2024  Epub 07-Ago-2024

http://dx.doi.org/10.34982/2223.1773.2024.v9.no2.007 

Artículo original

Valoración de las incidencias psicológicas del uso del arbitraje por video (VAR) en el arbitraje del fútbol

Avaliação das incidências psicológicas da utilização da videoarbitragem (VAR) na arbitragem de futebo

0000-0002-8915-8466Luis Giovanni Vera Mantuano1  *  , 0000-0003-2436-7977Carlos Rafael Núñez Peña1 

1Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador.

RESUMEN

Introducción:

cada día la tecnología de la información y las comunicaciones contribuyen al trabajo de diferentes áreas del arbitraje deportivo en el caso particular del fútbol el arbitraje por video (VAR) ayuda al proceso de toma de decisiones en cuatro situaciones determinantes para el resultado de los partidos. Sin embargo, también incide psicológicamente en este, pues está en un constante proceso de evaluación.

Objetivo:

valorar la pertinencia de una alternativa para la identificación de la incidencia psicológicas del uso del VAR en el arbitraje del fútbol ecuatoriano.

Materiales y métodos:

en la investigación se utilizaron métodos y técnicas teóricas empíricas y matemáticas estadísticas; donde se parte de un estudio descriptivo predictivo

Resultados:

una vez tabulados los resultados de la consulta a los especialistas de las áreas convocadas, se puedo apreciar que la alternativa presentada es viable y pertinente para ser aplicada en la práctica social.

Conclusiones:

los resultados obtenidos demuestran un alto nivel de validez, pues se obtuvieron mediante la aplicación del método científico.

Palabras-clave: fútbol; pedagogía deportiva; arbitraje; psicológicas; alternativas.

RESUMO

Introdução:

a cada dia a tecnologia da informação e comunicação contribui para o trabalho de diferentes áreas da arbitragem desportiva, no caso particular do futebol, a videoarbitragem (VAR) auxilia o processo de tomada de decisão em quatro situações determinantes para o resultado dos jogos. Porém, também tem impacto psicológico sobre ele, pois está em constante processo de avaliação.

Objetivo:

avaliar a relevância de uma alternativa para identificar o impacto psicológico do uso do VAR na arbitragem do futebol equatoriano.

Materiais e métodos: na pesquisa foram utilizados métodos e técnicas teóricas empíricas e matemática estatística; onde partimos de um estudo descritivo preditivo

Resultados:

tabulados os resultados da consulta aos especialistas das áreas conveniadas, percebe-se que a alternativa apresentada é viável e relevante para ser aplicada na prática social.

Conclusões:

os resultados obtidos demonstram alto nível de validade, pois foram obtidos através da aplicação do método científico.

Palavras-Chave: futebol; pedagogia esportiva; arbitragem; psicológico; alternativas.

INTRODUCCIÓN

Las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (Tic) han venido a transformar la actuación de diversos procesos y entornos de la actividad de la vida cotidiana, pero también en lo científico, académico y lo deportivo.

Sobre la base de los argumentos antes planteados, el árbitro ha tenido que ir adaptándose a la continua evolución del deporte. Desde que en la prehistoria se comenzaran a practicar actividades como bailes o rituales de caza, hasta la actualidad, donde existen multitud de disciplinas, se ha necesitado de una figura que velara por el buen hacer de esa práctica.

Es importante, antes de profundizar en el estado del arte de esta temática, dejar definido que es árbitro deportivo, y para ello, se acude a la Real Academia Española de la Lengua (2015) que lo define como: "Acción o facultad de arbitrar". A su vez, define el verbo arbitrar como: "Actuar o intervenir como árbitro, especialmente en un conflicto entre partes o en una competición deportiva" PP-27.

En este último campo de acción es que se profundizará en la presente investigación, debido a que la introducción de estas ha propiciado hasta el cambio de reglamento y procederes de los deportes. En el caso del fútbol, la introducción del Video Assistant Referee (VAR) ha cambiado la actividad arbitraje.

Son varios los autores que han argumento las características del VAR en el arbitraje en el fútbol. Dentro de ellos sobresalen (Gómez, et al., 2019; Ramírez, Zaldívar, Gordo, Pérez, López, Núñez, y Rodríguez, 2020; Muñoz, et al., 2022; Garrido, 2022; Tuninetti, 2022; Serrano, 2022; Morocho, Navarro y Fernández, 2022). Todos coinciden en que estas son las que se resumen de manera general.

  • Revisión de decisiones clave: el VAR se utiliza para revisar decisiones clave del árbitro principal, como goles, penales, tarjetas rojas y errores de identificación de jugadores.

  • Equipo de video arbitraje: un equipo de video arbitraje, compuesto por un árbitro de video (AV) y varios asistentes de video (AVA), revisa las jugadas controvertidas mediante repeticiones desde diferentes ángulos.

  • Comunicación instantánea: existe una comunicación instantánea entre el árbitro principal en el campo y el equipo de video arbitraje, lo que permite una toma de decisiones rápida y precisa.

  • Uso de tecnología: se utilizan diferentes tecnologías, como cámaras de alta velocidad y repeticiones en tiempo real, para evaluar las situaciones de juego de manera detallada.

  • Protocolos de uso: existen protocolos específicos sobre cuándo y cómo el VAR debe ser utilizado. Normalmente, se utiliza en situaciones donde hay un "error claro y obvio" o "una situación grave no detectada".

  • Revisión de jugadas en el monitor: en algunas ligas, el árbitro principal tiene la opción de revisar las jugadas controvertidas en un monitor en la banda para tomar una decisión final.

  • Transparencia en la Comunicación: en muchos casos, se transmite la comunicación entre el árbitro principal y el equipo de video arbitraje a través de los altavoces del estadio o se proporcionan explicaciones a través de la transmisión televisiva para mejorar la transparencia.

  • Evitar Injusticias: el objetivo principal del VAR es corregir decisiones erróneas y evitar situaciones de injusticia, garantizando que el resultado del partido refleje con precisión el desarrollo del juego.

  • Todos estos cambios han generado una preocupación adicional para los árbitros en diferentes ligas y campeonatos. Los cuales, cuando se realizan de manera sostenida, llegan a tener implicaciones psicológicas importantes que pueden generar estrés en los árbitros durante el partido.

Dentro de las principales implicaciones se pueden encontrar las siguientes:

Presión adicional: los árbitros pueden sentir una presión adicional debido al conocimiento de que sus decisiones pueden ser revisadas y corregidas mediante el VAR; exposición pública. La revisión de jugadas mediante el VAR se realiza de manera pública y a menudo se muestra en pantallas gigantes en los estadios. Los árbitros pueden sentirse expuestos y sometidos al escrutinio del público, jugadores, entrenadores y medios de comunicación y alivio o frustración, dependiendo de la situación. Un fallo que inicialmente fue malinterpretado puede ser corregido a través del VAR, generando alivio. Por otro lado, la revisión puede generar frustración si la decisión original es confirmada y es controvertida. Aspectos que han sido sistematizados por autores como (Garrido, 2022).

Es por ello que, en la actualidad, la comunidad científica ha profundizado desde algunas aristas esta temática. Tal es el caso de autores como (Cantón, Gistain, Checa, y Eva, 2011). Los que profundizaron en un programa de mediación psicológica con árbitros de fútbol. Los cuales tienen acciones importantes. Sin embargo, no aclaran cómo hacerlo de manera metodológica como una alternativa para el empleo del VAR.

Por otra parte, (González y Dosil, 2004). Plantearon un grupo de características psicológicas de los árbitros de fútbol de la Comunidad Autónoma Gallega. Los cuales sirvieron de pauta para la presente investigación.

Para valorar esta situación, se realiza un diagnóstico fáctico en 25 árbitros de diferentes ligas del Ecuador. Donde se les aplicó una encuesta y se observaron 15 partidos donde los implicados en el estudio tuvieron actuación. Lo cual permitió identificar un grupo de limitaciones que lastran esta temática, las mismas se resumen en:

  • Se denotan manifestaciones de ansiedad y estrés ante la posibilidad de ser corregido públicamente durante una jugada controvertida.

  • Desconocimiento sobre qué actividades desarrollar para atenuar las incidencias psicológicas relacionadas con el uso del VAR en el arbitraje del fútbol.

  • Insuficiente empleo de alternativas para la identificación de la incidencia psicológicas del uso del VAR en el arbitraje del fútbol ecuatoriano.

A partir de lo antes planteado, se identifica el siguiente problema de investigación: ¿Cómo atenuar las incidencias psicológicas relacionadas con el uso del VAR en el arbitraje del fútbol?

Para dar solución al problema planteado se formula el siguiente objetivo: valorar la pertinencia de una alternativa para la identificación de las incidencias psicológicas del uso del VAR en el arbitraje del fútbol ecuatoriano.

Para seguir el curso de la investigación se presentan las siguientes preguntas de investigación:

  • ¿Cuáles son los fundamentos teóricos y metodológicos de las incidencias psicológicas del uso del VAR en el arbitraje del fútbol?

  • ¿Qué características debe tener una alternativa para la identificación de las incidencias psicológicas del uso del VAR en el arbitraje del fútbol ecuatoriano?

  • ¿Qué resultados se obtendrán de la valoración teórica de la alternativa propuesta?

Para solucionar las interrogantes antes presentadas, se muestran las siguientes tareas de investigación:

  • Identificación de los fundamentos teóricos y metodológicos de las incidencias psicológicas del uso del VAR en el arbitraje del fútbol.

  • Elaboración de una alternativa para la identificación de las incidencias psicológicas del uso del VAR en el arbitraje del fútbol ecuatoriano.

  • Valoración de la pertinencia de la alternativa propuesta

MATERIALES Y MÉTODOS

Para la presente investigación se tuvieron en cuenta los postulados de la investigación no experimental, pues no existió la manipulación de variables durante el desarrollo de cada una de las fases investigativas tenidas en cuenta. Además, se realizó una investigación de tipo descriptiva predictiva. Pues la consulta de especialistas de las áreas del arbitraje, psicología y pedagogía deportiva, generan la predicción sobre la posibilidad de aplicación de la alternativa presentada.

En el estudio, también se emplearon métodos y técnicas de orden teóricos, empíricos y matemáticos estadísticos. Los cuales fueron contextualizados a las características de la investigación y al objetivo de la misma.

Teóricos:

Analítico-sintético e inducción-deducción: Se utilizaron durante el proceso de consulta para la valoración crítica de la literatura sobre el VAR, el arbitraje deportivo y la psicología, de la documentación especializada, en la aplicación de otros métodos del conocimiento científico, en los resultados que se obtuvieron en el diagnóstico. Los mismos permitieron la plataforma teórica de la presente investigación.

Empíricos:

Revisión documental: Aportó la información necesaria sobre el estado actual de la identificación de las incidencias psicológicas del uso del Var en el arbitraje del fútbol ecuatoriano.

La encuesta a los especialistas consultados de las áreas de arbitraje, psicología y pedagogía deportiva, con el fin de valorar el criterio emitido acerca de la alternativa para la identificación de las incidencias psicológicas del uso del Var en el arbitraje del fútbol ecuatoriano.

Criterio de especialistas: se empleó para identificar el nivel de pertinencia de la alternativa para la identificación de las incidencias psicológicas del uso del Var en el arbitraje del fútbol ecuatoriano.

Estadísticos matemáticos:

Se utilizó la estadística descriptiva, particularmente la distribución de frecuencia absoluta y relativa, donde se analizan cada uno de los resultados de la pregunta de la encuesta y la escala Likert elaborada.

Además, se utilizó el coeficiente de Correlación de Pearson para conocer el nivel de relación de las respuestas emitidas por los especialistas a cada una de las interrogantes de la encuesta. Para ello se utilizó el procesador estadístico SPSS para Windows versión 20.0.

La muestra de la investigación quedó conformada por 20 especialistas de las áreas de arbitraje en el fútbol, psicología y pedagogía deportiva. Todos con más de diez años de experiencia profesional, con titulación profesional y se encuentran laborando en estas en el momento de realizar la presente investigación. Todos dieron su consentimiento informado para participar en el estudio y recibieron toda la información acerca del mismo (Tabla 1).

Tabla 1.  - Relación de los especialistas según su titulación, especialidad y años de experiencia 

Número Titulación Especialidad Años de experiencia
1 Licenciado Pedagogía: actividad física. 21
2 Magíster. Psicología 23
3 Licenciado Pedagogía: actividad física. 26
4 Licenciado Arbitro 20
5 Magíster. Pedagogía: actividad física. 21
6 Licenciado Pedagogía: actividad física. 10
7 Licenciado Arbitro 13
8 PhD Ciencias de la cultura física 29
9 Licenciado Pedagogía: actividad física. 13
10 Magíster Psicología 19
11 Magíster. Pedagogía: actividad física. 21
12 Licenciado Pedagogía: actividad física. 12
13 PhD Ciencias de la cultura física 31
14 Licenciado Arbitro 11
15 Licenciado Psicología 10
16 Licenciado Arbitro 16
17 Licenciado Arbitro 12
18 Magíster. Psicología 21
19 Magíster Psicología 20
20 PhD Ciencias de la cultura física 38

La investigación presentada tiene las siguientes fases:

Primera fase: se concretó en la introducción con el estudio de los fundamentos teóricos de las incidencias psicológicas del uso del VAR en el arbitraje del fútbol ecuatoriano, los que se utilizan indistintamente en la investigación.

Segunda fase: se elabora la alternativa para la identificación de las incidencias psicológicas del uso del VAR en el arbitraje del fútbol ecuatoriano.

Tercera fase: se realiza la consulta a los especialistas según la escala y técnicas investigativas utilizadas, se tabulan los resultados y se presentan los mismos.

RESULTADOS

En este apartado, se inicia con un resumen de la alternativa para la identificación de la incidencia psicológicas del uso del VAR en el arbitraje del fútbol ecuatoriano. Donde se muestran algunos criterios científicos sobre la alternativa como resultado científico. Su estructura y representación esquemática de la misma (Figura 1). Se detallan algunas de las implicaciones del VAR y además, se muestran algunas de las actividades que contiene la alternativa elaborada en la presente investigación.

Fig. 1.  - Representación esquemática de la alternativa elaborada 

La alternativa presentada parte de un objetivo, que para este caso se orienta para valorar las incidencias psicológicas del uso del VAR en el arbitraje del fútbol ecuatoriano. La misma transita en tres fases, la primera de diagnóstico donde se realiza una búsqueda teórica de las investigaciones antecedentes del tema y se confecciona el estado del arte, luego se revisan los documentos normativos de la FIFA y finalmente se aplica una encuesta a un grupo de árbitros de experiencia de fútbol.

En la segunda fase, se identifican las incidencias psicológicas relacionadas con el uso del VAR en el arbitraje de fútbol y se diseña un conjunto de actividades como vía para contrarrestar los efectos de esta en estos entes importantes en la toma de decisiones de los partidos de fútbol.

La tercera fase se realiza una consulta a especialistas con experiencia en la temática donde se les envía la alternativa y una encuesta sobre sus aspectos relevantes con su respectiva escala liker donde ellos deben emitir su valoración.

Algunas de las posibles incidencias psicológicas relacionadas con el uso del VAR en el arbitraje de fútbol:

  • Tendencia a manifestaciones como la ansiedad y estrés: la anticipación de la revisión del VAR y la posibilidad de ser corregido públicamente pueden generar ansiedad y estrés en los árbitros. Este factor emocional puede afectar su capacidad para concentrarse y tomar decisiones precisas.

  • Incremento de la carga cognitiva: pues la necesidad de procesar información adicional del VAR puede aumentar la carga cognitiva de los árbitros. Esto afecta su capacidad para manejar múltiples tareas y tomar decisiones rápidas en el campo.

  • Impacto en la relación con jugadores y entrenadores: la intervención del VAR puede generar frustración y descontento entre jugadores y entrenadores, lo que afecta la relación entre ellos y los árbitros. La gestión emocional y la habilidad para manejar conflictos se vuelven críticas.

  • Necesidad de adaptación: los árbitros pueden necesitar adaptarse psicológicamente a un cambio en la dinámica del juego debido al uso del VAR. Esto implica ajustar su enfoque mental y emocional para gestionar las nuevas demandas asociadas con la tecnología.

  • Implicaciones en la percepción de justicia: la percepción de justicia en el juego puede cambiar, ya que algunas decisiones pueden ser percibidas como más justas o injustas después de la revisión del VAR. Esto puede afectar la satisfacción y la actitud de los jugadores, entrenadores y aficionados

Ejemplo de actividades propuestas para la identificación de incidencias psicológicas relacionadas con el uso del VAR en el arbitraje del fútbol

  1. Análisis de reacciones emocionales:

    • Es fundamental que los árbitros que participen en un ejercicio de autoevaluación. Después de revisar una situación con el VAR, que describan sus emociones y reacciones.

    • Se debe realizar entrevistas individuales para profundizar en las experiencias emocionales y cómo afectaron su toma de decisiones.

  2. Simulaciones virtuales:

    • Se debe utilizar simulaciones de situaciones VAR en entornos virtuales para recrear la presión y la toma de decisiones bajo la mirada constante de las cámaras.

    • Observar y analizar las respuestas emocionales y cognitivas de los árbitros durante estas simulaciones.

  3. Encuestas de percepción:

    • Se aplican encuestas para recopilar la percepción de los árbitros sobre la presión psicológica asociada con el uso del VAR.

    • Se incluyen preguntas sobre el estrés, la confianza en las decisiones tomadas con el VAR y la percepción de la crítica externa.

  4. Entrenamiento mental:

    • Implementar programas de entrenamiento mental para ayudar a los árbitros a manejar el estrés y la presión psicológica asociada con el uso del VAR.

    • Incluir técnicas de respiración, visualización positiva y atención plena en el entrenamiento.

  5. Sesiones de grupo:

    • Organizar sesiones de grupo para que los árbitros compartan sus experiencias y discutan estrategias para manejar la presión psicológica.

    • Un psicólogo deportivo puede facilitar estas sesiones para proporcionar orientación y apoyo.

  6. Seguimiento a largo plazo:

    • Realizar un seguimiento a largo plazo para evaluar el impacto de las intervenciones psicológicas y el entrenamiento mental.

    • Ajustar las estrategias según sea necesario para abordar las necesidades cambiantes de los árbitros.

Resultados de la consulta a especialistas

Para la presente investigación se utilizó una escala Likert con tres opciones (muy adecuada (5), algo adecuada (3) y no adecuada (1)). Los mismos se ilustrarán en correspondencia con cada una de las tres preguntas de la encuesta a especialistas. Para una mayor compresión, se muestran gráficos de barra con cada uno de los datos y se finaliza con la aplicación del coeficiente de Correlación de Pearson para la validación de los resultados de la presente investigación (Figura 2).

Pregunta 1. ¿Cómo valoran ustedes la estructura de la alternativa elaborada en la presente investigación?

Fig. 2.  - Resultados de la pregunta 1 de la encuesta 

Luego de la tabulación de los datos obtenidos de la consulta a especialistas en la pregunta 1. Se construyó el gráfico de igual número donde resumen los resultados de la misma. Estos hacen evidente el nivel de pertinencia de la estructura de la alternativa presentada. Pues la mayoría de los profesionales consultados (16 para un 80 %), revelaron que esta era muy adecuada. Por otra parte, el resto (4 para un 20 %), le concedió la categoría algo adecuada. Siendo necesario que ninguno de los consultados reveló que la estructura de la alternativa era no adecuada.

Pregunta 2. ¿Como valoran el contenido de la alternativa elaborada en la presente investigación?

Los resultados de esta pregunta son similares a los obtenidos en la anterior y se encuentran visualizados en la figura 3. Donde muestra que la mayoría de los especialistas consultados le otorgan la categoría de muy adecuada, esto se ve representado en que 14 de ellos, para un 70 %, seleccionaron esta opción de la encuesta. Por otra parte, aunque existió un descrito incremento en esta opción, aún los resultados son satisfactorios, pues solo seis para el 30 % se inclinaron por esta. Siendo, al igual que la pregunta anterior, meritorio que no tuvo puntuación en la categoría más baja de la escala diseñada (Figura 3 y Figura 4).

Fig. 3.  - Resultados de la pregunta 2 de la encuesta 

Pregunta 3. ¿Como valoran ustedes las posibilidades de aplicación de la alternativa elaborada en la presente investigación?

Fig. 4.  - Resultados de la pregunta 3 de la encuesta 

Los resultados de la figura se corresponden con los del mismo número de pregunta de la encuesta. Donde es necesario plantear que esta pregunta fue la que obtuvo mayor puntuación, la categoría más alta de la escala diseñada. Lo cual revela las posibilidades de aplicación de la alternativa elaborada en la presente investigación.

Lo antes planteado se vio reflejado en que 18 de los profesionales para un 90 % del total de la muestra en estudio. Reveló que era muy adecuado al aspecto valorado. Por otra parte, solo dos para un 10 % le otorgaron el criterio de algo adecuado y ninguno de estos le otorgó la categoría de no adecuado.

Los resultados obtenidos revelan el nivel de pertinencia de la alternativa para la identificación de las incidencias psicológicas del uso del VAR en el arbitraje del fútbol ecuatoriano. Pues en cada una de las preguntas consultadas, la mayoría de los integrantes de la muestra le otorgaron la mayor calificación.

Validación de los resultados

Para profundizar en la validez de los resultados se realizó un estudio de correlaciones, pues esta marca las relaciones entre tres variables, es decir, el grado de posibilidad que tienen de coincidir. En la tabla 2, se presenta la matriz de correlación entre las variables correspondientes a los contenidos de las tres preguntas de la encuesta aplicada a los profesionales implicados en la investigación. Para lo cual se le asignaron los valores de la escala antes mostrada.

Una vez procesados los datos con el programa estadístico SPSS para Windows en su versión 20. Esto ha arribado a que los coeficientes de correlación calculados en todas las parejas de variables posibles del estudio. Este análisis estadístico se ha realizado a partir de la prueba de Pearson, donde se consideraron resultados significativos en r, (p< 0.005). Todo lo anterior, hace evidente el nivel de significación que obtuvieron los resultados de esta investigación, demostrando así el alto grado de validez interna que presenta la investigación (Tabla 2).

Tabla 2.  - Resultados de la prueba de Correlación de Pearson 

Estructura Ejercicios Recomendaciones
Estructura Correlación de Pearson 1 , 901** , 844**
Sig. (bilateral) - 0,00 0,00
N 15 15 15
Ejercicios Correlación de Pearson , 901** 1 , 941**
Sig. (bilateral) 0,00 - 0,00
N 15 15 15
Recomendaciones Correlación de Pearson , 844** , 941** 1
Sig. (bilateral) 0,00 0,00 -
N 15 15 15

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). Fuente: procesado con el paquete estadístico SPSS para Windows en su versión 20.

DISCUSIÓN

En la literatura especializada existen algunos autores que han sistematizado esta temática, dentro de ella sobresalen autores como Muñoz, et al. (2022), estos autores profundizaron en el efecto de la experiencia del árbitro de fútbol en la competición deportiva. Se reconocen la actualidad y novedad del tema investigado, no obstante, en su propuesta no profundizaron en las incidencias psicológicas del uso del VAR en el arbitraje del fútbol. Es ahí donde radica la principal diferencia con nuestro estudio.

Por otra parte, Garrido, (2022). Realiza una investigación con el fin de valorar el impacto del VAR en los órganos disciplinarios sancionadores del fútbol profesional en España. Estos postulados fueron una base teórica y metodológica importante. Sin embargo, no deja claro qué hacer para atenuar las manifestaciones psicológicas.

Es de resaltar los estudios de Arjona et al. (2022), pues profundizan en el efecto de la experiencia del árbitro de fútbol en la competición deportiva. Aspectos que son considerados como positivos, pues a criterio de los autores de esta investigación, la experticia es un medio importante de atenuar las manifestaciones psicológicas del empleo del VAR.

Los investigadores Lendoiro, y Acero, 2022). Realizan una valoración del fútbol profesional. Sin igualdad hasta que se instaure el Tiempo Efectivo de Juego (EPT) y se homogeneicen las dimensiones del campo. Estos resultados a nuestro criterio son una base importante para la adecuada estabilidad psicológica en el manejo del VAR.

CONCLUSIONES

La determinación de los fundamentos teóricos y metodológicos abordados en el presente estudio permitieron precisar el estado del arte de esta temática y asì evidenciar la necesidad de una alternativa para la identificación de las incidencias psicológicas del uso del VAR en el arbitraje del fútbol ecuatoriano.

Derivado de los estudios antecedentes, la experiencia profesional de los autores y los resultados del diagnóstico factico se procedió a la valorar la pertinencia de una alternativa para la identificación de las incidencias psicológicas del uso del Var en el arbitraje del fútbol ecuatoriano.

Los resultados obtenidos de la consulta a las especialidades permitieron identifica que la propuesta de alternativa para la identificación de las incidencias psicológicas del uso del Var en el arbitraje del fútbol ecuatoriano. Es pertinente y presenta posibilidades de ser aplicada en la práctica deportiva.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arjona, C. M., Coelho, B. R. F., Silva, T. D. D. S., Onetti, W. O., & Rodríguez, A. C. (2022). Efecto de la experiencia del árbitro de fútbol en la competición deportiva. Cultura, ciencia y deporte, 17(51), 41-52. https://www.researchgate.net/publication/355817104_Efecto_de_la_experiencia_del_arbitro_de_futbol_en_la_competicion_deportivaLinks ]

Cantón, E., Gistain, C., Checa, I., & Eva, L. (2011). Programa de mediación psicológica con árbitros de fútbol. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 21(2), 27-38. https://www.redalyc.org/pdf/654/65423606004.pdfLinks ]

Garrido, I. V. (2022). El impacto del var en los órganos disciplinarios sancionadores del fútbol profesional en españa. Revista Aranzadi de derecho de deporte y entretenimiento, (77). https://iusport.com/archive/72947/el-var-su-incidencia-en-la-interpretacion-de-las-reglas-de-juego-y-la-disciplinaLinks ]

Garrido, I. V. (2022). La toma de decisión arbitral con VAR. Revista Española de Derecho Deportivo, (50). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8596965Links ]

Gómez, J. S., Viera, E. C., Espínola, C. F., Arbinaga, F., & Reyes, S. S. (2019). Acoso laboral en el arbitraje de fútbol. Revista De Psicologiìa Aplicada Al Deporte y Al Ejercicio Fiìsico, 4(2), 18. https://www.redalyc.org/journal/6138/613865246011/Links ]

González-Oya, J. L., & Dosil, J. (2004). Características psicológicas de los árbitros de fútbol de la Comunidad Autónoma Gallega. Cuadernos de psicología del deporte, 4(1-2). https://revistas.um.es/cpd/article/view/112451/106691Links ]

Lendoiro, A. C., & Acero, R. M. (2022). Fútbol Profesional: Sín Igualdad Hasta que se Instaure el Tiempo Efectivo de Juego (EPT) y se Homogenicen las Dimensiones del Campo. RED: Revista de entrenamiento deportivo= Journal of Sports Training, 36(3), 3-10. https://g-se.com/futbol-profesional-sin-igualdad-hasta-que-se-instaure-el-tiempo-efectivo-de-juego-ept-y-se-homogenicen-las-dimensiones-del-campo-2958-sa-v6309240011d60Links ]

Morocho, J. C. M., Navarro, W. H. B., & Fernández, G. B. (2022). Análisis comparativo de los métodos de entrenamiento de árbitros de fútbol profesional. Dominio de las Ciencias, 8(3), 16. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8635193.pdfLinks ]

Muñoz Arjona, C., Ricardo Fernández, B., Dos Santos, T. D., Onetti Onetti, W., & Castillo Rodríguez, A. (2022). Efecto de la experiencia del árbitro de fútbol en la competición deportiva. Cultura, ciencia y deporte , 17(51). https://ccd.ucam.edu/index.php/revista/article/view/1562Links ]

Ramírez, D. M., Zaldívar, L. A., Gordo, Y. M., Pérez, G., López, A. L., Núñez, C. R., & Rodríguez, R. (2020). Análisis de la capacidad vital pulmonar en atletas de fútbol segunda división. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 10(1), 752. https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/752/770Links ]

Serrano, J. (2022). Motivos de inicio, continuidad e intenciones de abandono en un colectivo arbitral de fútbol federado de la Comunidad Valenciana. Revista Española de Educación Física y Deportes: REEFD, (436), 59-69. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8790103Links ]

Serafín Tuninetti, A. (2022). Deporte y nuevas tecnologías: La CONMEBOL y el uso de la tecnología VAR. Tirant Monografías. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8711001Links ]

Recibido: 04 de Diciembre de 2023; Aprobado: 24 de Enero de 2024

*Autor para la correspondencia: dramirezg1978@gmail.com

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Todos los autores han participado de forma activa en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License