SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 número3APLICACIÓN DE BACTERIAS ANAEROBIAS Y RECURSOS GEOLÓGICOS LOCALES EN TRATAMIENTO PASIVO DEL DRENAJE ÁCIDO EN MINA DE CARBÓNCONCENTRACIÓN DE METALES EN SEDIMENTOS, SU CORRELACIÓN Y CAUSALIDAD EN AGUAS DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS; EL CASO DEL ARSÉNICO índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Centro Azúcar

versión On-line ISSN 2223-4861

cen. az. vol.50 no.3 Santa Clara jul.-set. 2023  Epub 20-Jul-2023

 

Artículo Original

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN EL SECTOR AGROINDUSTRIAL CUBANO: SU EVALUACIÓN A TRAVÉS DE LA CALIDAD DIRECTIVA

CORPORATE SOCIAL RESPONSIBILITY IN THE CUBAN AGROINDUSTRIAL SECTOR: IT´S ASSESSMENT THROUGH MANAGEMENT QUALITY

0000-0002-7380-6115Darian Samá Muñoz1  * 

1 Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ciencias Técnicas. Universidad Agraria de La Habana, Mayabeque, Cuba.

RESUMEN

Introducción:

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) representa un valor agregado en la agroindustria azucarera; para ello, se hace necesario incorporar prácticas que abarquen compromisos más allá de su objeto social. En ese sentido la mejora del desempeño social se hace imprescindible en estas empresas de la provincia Mayabeque, por el papel que juegan en la cadena de valor del Ron Havana Club que de no cumplir los estándares internacionales en cuanto a responsabilidad social está en riesgo su salida al mercado internacional.

Objetivo:

Proponer un instrumento para la evaluación del cumplimiento de las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial basado en los elementos de la calidad directiva.

Materiales y métodos:

Se establecieron las variables de estudios, se correlacionan a partir de Coeficiente de Correlación de Spearman, se elaboran los ítems que responden a cada una y se propone el instrumento de medición.

Resultados y Discusión:

Se determinaron los elementos de la calidad directiva que tienen influencia fuerte en la responsabilidad social empresarial a partir de la interrelación directa de las variables; se elaboran los ítems que responden a cada una obteniéndose una consistencia de 0,8351, proponiéndose un instrumento de evaluación de la responsabilidad social empresarial a partir de los elementos de la calidad directiva.

Conclusiones:

El instrumento propuesto con 35 ítems representa una aproximación del análisis de la responsabilidad social empresarial a partir de los elementos de la calidad directiva contextualizando a la realidad cubana; su validación muestra su conveniencia y potencialidades para su implementación en la empresa objeto de estudio.

Palabras-clave: calidad directiva; evaluación; responsabilidad social

ABSTRACT

Introduction:

Corporate Social Responsibility (CSR) represents an added value in the sugar agroindustry; therefore, it is necessary to incorporate practices that include commitments beyond their social purpose. In this sense, the improvement of social performance is essential in these companies in Mayabeque province, because of the role they play in the value chain of Havana Club Rum, which, if they do not meet international standards in terms of social responsibility, their international market presence is at risk.

Objective:

To propose an instrument for the assessment of compliance with Corporate Social Responsibility practices based on the elements of quality directive.

Materials and methods:

The study variables were established. They are correlated through Spearman's Correlation Coefficient. The items that respond to each one are developed and the measurement instrument is proposed.

Results and discussion:

The elements of managerial quality that have a strong and medium influence on corporate social responsibility were determined from the direct interrelation of the variables studied. The items that respond to each of the variables were elaborated, obtaining a consistency of 0.8351, proposing an instrument for the assessment of corporate social responsibility based on the elements of management quality

Conclusions:

The proposed instrument with 35 items, represents an approximation of the analysis of corporate social responsibility. It is based on the elements of managerial quality contextualizing the Cuban reality and its validation shows each convenience and potential for its implementation in the company under study.

Key words: directive quality; evaluation; social responsibility

INTRODUCCIÓN

En un mundo con cambios turbulentos con y el aumento de la crisis económica, se hace imprescindible que las empresas estén preparadas para alcanzar su más alto desempeño en el cumplimiento de sus objetivos y poder satisfacer las necesidades y aspiraciones sociales, así como elevar la productividad y la eficiencia empresarial.

En ese sentido el entorno demanda el perfeccionamiento de los sistemas de gestión. Investigaciones de (Samá y Benítez, 2019; Samá, 2020; Verde y col., 2022) demuestran que la capacidad de dirección puede llevar a una organización a la gloria o al cadalso, defendiendo la idea de que la dirección, velocidad y rumbo de las instituciones son marcadas, en gran medida, por sus máximos representantes, siendo esta su mayor responsabilidad.

Según De Gatta (2004) para lograr que una empresa cumpla con los estándares de Responsabilidad Social Empresarial se necesita asegurar un proceso de dirección eficiente.

Una empresa socialmente responsable es aquella cuyos directivos son conscientes del efecto que las operaciones de la organización pueden ocasionar al interior y al exterior de la compañía. A esto, Larrarte y Burgos, (2015), agregan que la responsabilidad social empresarial no pretende que los integrantes de una organización actúen éticamente, sino que la compañía promueva este valor y lo haga propio de su cultura organizacional.

Herrera (2005), menciona que la responsabilidad social no es una carga o un coste hundido para una empresa. Este autor alega que este es su verdadero factor de supervivencia, aspecto que, si se descuida, se corren serios riesgos de perder su legitimidad social y, por tanto, el papel económico que detectan.

En correspondencia con lo anterior la calidad directiva es probablemente el elemento más determinante para lograr que una organización sea competitiva. Término que se convertirá en el factor más relevante en la toma de decisiones, tanto a nivel empresarial como macroeconómico (González y col., 2022).

En la actualización del modelo económico cubano y en los lineamientos de la Política Económica y Social se establecen para la agroindustria azucarera como sector estratégico. El llamado es continuar incrementando la eficiencia agrícola e industrial, aumentar la producción de caña y de azúcar, diversificar las producciones, teniendo en cuenta las exigencias del mercado internacional y nacional, con el objetivo de logar una industria eficiente.

Para dar respuesta a lo planteado es necesario contar con mecanismos o metodologías para evaluar de manera integral todos sus procesos; permitiendo identificar las fortalezas y debilidades para trabajar por la mejora continua. Determinando los elementos que caracterizan su funcionamiento interno, así como su accionar con el entorno.

La Empresa Agroindustrial Azucarera objeto de estudio; se encuentra inmersa en un proceso de mejora del desempeño social. Por el papel que juega en la cadena de producción del Ron Havana Club y a partir de los resultados de la preauditoría realizadas, se detectaron una serie de deficiencias relacionadas con las prácticas de la RSE, que de no ser resueltas impedirán la obtención de la certificación por el Código de Conducta BSCI a la marca de Ron Havana Club; lo que traería un impacto negativo en su exportación.

En trabajos previos realizados, de diversos informes y documentos entre los que se encuentran el Balance de Resultados de los años 2018-2021, además de informes del Consejo de Dirección período 2018-2021; se evidencia la poca profundidad en las acciones encaminadas a la mejora, escaso análisis de las causas que generan el incumplimiento de los planes de producción.

Otros elementos a tener en cuenta son la falta de motivación entre los trabajadores, deterioro de los activos, deterioro del valor reputacional, empeoramiento de la posición competitiva y disminución en la capacidad de general ingresos; además, desconocimiento que poseen los directivos y trabajadores sobre las prácticas de RSE y su importancia. Las acciones aún no han producidos los efectos que debieran; se identifican acciones aisladas, pero aún se hace imprescindible analizar políticas, iniciativas, programas, proyectos y estrategias que surgen desde el interior de la empresa en su función del desarrollo social.

En ese sentido, se requiere una herramienta para evaluar el cumplimiento de las prácticas de RSE a partir de los elementos de la Calidad Directiva. Por lo que se hace imprescindible desarrollar en principio, un instrumento que incluya indicadores cualitativos y cuantitativos que permitan conocer su comportamiento actual a través de los elementos asociados a la Calidad Directiva.

El objetivo del presente artículo es proponer un instrumento para la evaluación del cumplimiento de las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial basado en los elementos de la calidad directiva.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para el desarrollo de esta investigación se tuvo en cuenta los siguientes elementos metodológicos.

  • Análisis documental de la información disponible correspondiente al periodo: de enero 2019 a diciembre 2021.

  • Participación en el estudio de todos los miembros del consejo de dirección (10).

  • Selección de 70 trabajadores, lo cual representó el 35% del total de trabajadores. Para la selección de esta muestra se aplicó un muestreo no probabilístico intencional (Hernández y col., 2014).

  • Aplicación de encuestas y entrevistas individuales.

  • Elementos asociados a la calidad directiva (Samá, 2021).

  • Determinación de Correlación de Spearman para determinar la relación entre los elementos asociados a la calidad directiva y Responsabilidad Social Empresarial.

  • Aplicación del método de expertos para evaluar las variables en estudio.

  • Aplicación de la técnica Iadov para la validación del instrumento propuesto.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1 Determinación de las variables de estudio

La calidad directiva es el resultado del trabajo de dirección ajustado a los requerimientos sociales y de la organización que garantiza su funcionamiento. Para el desarrollo del instrumento fue necesario identificar los elementos de la calidad directiva, la cual fue abordada en la Empresa Agroindustrial Azucarera objeto de estudio por Samá (2021), analizados como parte del Proyecto Nacional “Formación de las bases de la responsabilidad social empresaria en UEB productoras de azúcares y derivados”. En ese sentido, se listan a continuación los elementos asociados a la calidad:

  • Liderazgo.

  • Resultados.

  • Comunicación.

  • Gestión de conflictos.

  • Toma de decisiones.

  • Pensamiento basado en la gestión y reducción de recursos, desechos y gastos energéticos.

  • Capacidad de aprendizaje.

  • Motivación.

  • Gestión personal.

  • Visión estratégica.

  • Orientación al cliente.

  • Gestión de recursos.

  • Trabajo en equipo.

  • Negociación.

  • Incidencia en la reducción de impacto ambiental.

  • Pensamiento de calidad total.

  • Proactividad.

  • Reglas y normas claras.

  • Coordinación de tareas.

  • Apoyo mutuo.

Para hacer alusión a los elementos que componen la Responsabilidad Social Empresarial se analizan, autores como Duarte (2015) y Valencia y Esquivel, (2022). Los mismos concuerdan en que esta práctica empresarial contribuye al desarrollo económico, social y ambiental y mediante la integración de los distintos públicos con los que interacciona contribuyendo al desarrollo sostenible. Exponen, además, un conjunto de dimensiones e indicadores que responden a los elementos asociados a las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial.

Estos elementos fueron caracterizados por González y Rodríguez, (2022) en el proyecto antes mencionado, identificándose los elementos asociados a las prácticas de RSE presentes en la Empresa Agroindustrial Azucarera objeto de estudio como se pueden ver en la Tabla 1.

Tabla 1 Resumen de las dimensiones e indicadores de las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial 

Dimensiones Indicadores
Dimensión Económica Ingresos del personal Costo del subempleo Crecimiento del trabajo Formación de la fuerza de trabajo
Dimensión Social Empleo y relaciones laborales Tasa de participación de la fuerza laboral femenina Condiciones de trabajo Interacción con la sociedad Salud y Seguridad laboral
Dimensión Medioambiental Consumo de electricidad Consumo de combustible Gestión de residuos sólidos Cambios en el uso de la tierra

Mediante la investigación realizada por Samá, (2021); fueron identificados los elementos asociados a la Calidad Directiva. Con el objetivo de conocer la influencia de estos indicadores en las prácticas de RSE de la Empresa Azucarera se utiliza el coeficiente de correlación de Spearman, técnica estadística usada para determinar la relación entre dos o más variables ordinarias, ya que es un índice de fácil ejecución e, igualmente, de fácil interpretación. Para esta investigación se asume relacionar los indicadores de Calidad Directiva con la Responsabilidad Social Empresarial, para analizar qué relación existe, ya que se considera que estos se encuentran afectándola.

Los resultados del análisis de correlación realizado se muestran en la Tabla 2.

Tabla 2 Elementos con relación con las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial 

Elemento Valor
Liderazgo 0,705
Apoyo mutuo 0,589
Visión estratégica 0,522
Pensamiento de Calidad Total 0,522
Pensamiento basado en la gestión y reducción de recursos, desechos y gastos energéticos, 0,444
incidencia en la reducción de impactos ambientales 0,438
Toma de decisiones 0,380
Resultados 0,230

En el caso de Comunicación, Gestión de conflictos, Capacidad de aprendizaje, Motivación, Gestión personal, Orientación al cliente, Gestión de recursos, Trabajo en equipo, Negociación, Proactividad, Reglas y Normas claras y Coordinación de tareas, no tienen relación con la Responsabilidad social porque el valor de p de estas es mayor que 0,05, nivel de significación escogido para el estudio.

Con el apoyo del coeficiente de Spearman se establece la correlación entre estos elementos y la Responsabilidad Social Empresarial, resaltando en la figura 1 los resultados obtenidos.

La figura resultante muestra que los elementos asociados a la Calidad Directiva mantienen una relación perfecta, negativa y en algunos casos nula, con las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial en la Empresa Azucarera objeto de estudio. Se destaca que, en diferentes medidas se encuentran influyendo en las prácticas de RSE, corroborando la relación que existe entre esta y la Calidad Directiva.

Figura 1 Relación entre los elementos asociados a la Calidad Directiva y la Responsabilidad Social Empresarial 

Varios son los factores que pueden estar incidiendo, los cuales influyen en un avance en la empresa: los criterios sociales intervienen cada vez más en las decisiones de inversión, existe una preocupación cada vez mayor por el deterioro medioambiental provocado por la actividad económica, así como los diferentes tipos de riesgos que se estén generando.

3.2 Diseño del instrumento para la evaluación de las prácticas de responsabilidad social empresarial a través de los elementos de la calidad directiva

A continuación, se presentan los resultados del proceso de validación del instrumento de evaluación de las prácticas de RSE basados en los elementos asociados a la calidad directiva para implementarlo en la Empresa Agroindustrial.

Inicialmente se recurre a los elementos asociados a la Calidad Directiva que fueron sometidos a la técnica estadística de Correlación de Spearman, demostrándose que mantienen una relación con Responsabilidad Social Empresarial como se muestra en la figura 1.

Una vez planteado cada uno de estos elementos, se prosigue a elaborar un conjunto de ítems que medirán estos indicadores. Para ello se utiliza el método Delphi para realizar la consulta a los expertos, a quienes se solicita, en una escala tipo Likert, evaluar el grado en que cada ítem propuesto mide las variables seleccionadas.

A partir de los resultados del método Delphi existe consenso en que 35 ítems miden las variables, por lo cual integraron la primera versión del instrumento, que fue sometida a una prueba piloto.

Para ello se indicó el nivel de medición de cada ítem, así como su codificación. La medición de los datos se realiza a través de una escala ordinal, teniendo cada ítem cinco opiniones de respuestas posibles. Su codificación establece que la respuesta extrema en el sentido de la clave tiene un valor de cinco puntos y la respuesta extrema, en el sentido contrario a la clave, obtiene un valor de un punto.

Posteriormente, se aplica la primera versión del cuestionario a una muestra de 70 trabajadores con el objetivo de calcular el índice de confiabilidad de cada variable del instrumento propuesto. En la tabla 3 se muestran los resultados.

Tabla 3 Resultados del análisis de la consistencia interna de la primera versión del Cuestionario para evaluar las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial 

Elementos No. de ítems P Ejemplos de ítems
Liderazgo 5 0,9384 La organización asume una posición de liderazgo concreto en materia de la Responsabilidad Social
Resultados 4 0,9483 La organización trata de mejorar siempre los resultados económicos
Toma de decisiones 4 0,9154 Las decisiones estratégicas de la empresa son tomadas parcialmente por los niveles jerárquicos superiores.
Pensamiento basado en la gestión y reducción de recursos, desechos y gastos energéticos 4 0,5745 Se realizan auditorías energéticas de sus procesos e instalaciones para saber si se utilizan las mejores técnicas
Visión estratégica 5 0,9370 Las estrategias de mi organización y la manera de implementarlas, son flexibles ante los cambios del ambiente externo de la organización
Incidencia en la reducción de impactos ambientales 4 0,9239 Se toma en consideración el medio ambiente y se hace parte importante de la gestión de la empresa
Pensamientos de calidad total 4 0,5064 La entidad ha generado acciones correctivas y preventivas, identificadas por áreas buscando mejoras.
Apoyo mutuo 5 0,9370 Los resultados del trabajo de mi grupo dependen del esfuerzo conjunto de todos los compañeros
Total 35 0,8351

La confiabilidad de la prueba fue de p = 0,8351, por lo que el cuestionario quedó integrado por los 35 ítems presentados, mostrando una elevada consistencia interna a partir del valor de Alpha de Cronbach.

Adicionalmente, se puede señalar que ninguno de los ítems seleccionados obtuvo un promedio inferior a 1,5, ni superior a 4,5. Esto indica que todos los ítems están funcionando adecuadamente

CONCLUSIONES

El instrumento propuesto permite evaluar las prácticas de RSE a partir 35 ítem establecidos a partir de los elementos de la calidad directiva, respaldado empíricamente por interrelación dinámica entre las variables estudiadas con una consistencia interna de 0,8351 y contextualizando a la realidad cubana. Su validación muestra su conveniencia, potencialidades y validez para su implementación en la empresa objeto de estudio y su generalización a otras.

REFERENCIAS

De Gatta, D.F., La responsabilidad social corporativa en materia ambiental., Boletín económico de ICE, 2014, pp. 24-48. https://carec.com.pe/biblioteca/biblio/5/19/RSE%20002%20Desarrollo%20de%20un%20Programa%20de%20RSE%20Bolivia.pdfLinks ]

Duarte, F., Responsabilidad social empresarial., Revista lidera., No. 10, 2015, pp. 41-45. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/revistalidera/article/view/18221Links ]

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P., Metodología de la investigación., Sexta Edición, McGraw-Hill, México, 2014, pp. 170-190. [ Links ]

González, S., y Rodríguez, O., La responsabilidad social empresarial. Ventajas para la agroindustria azucarera., Cofin Habana, Vol. 16, No 1, 2022, pp. 553-572. https://revistas.uh.cu/cofinhab/article/view/553Links ]

González, A., Infante, L., y Gómez, O., Contribución a la mejora del clima organizacional desde la concepción de calidad directiva. Caso: Empresa Comercializadora de Combustibles Matanzas., Revista Científica Cultura, Comunicación y Desarrollo, Vol. 7, No. 2, 2022, pp. 63-70. https://rccd.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/360Links ]

Herrera, H.M., El marco ético de la responsabilidad social empresarial., Primera Edición, ECO Ediciones, Pontificia Universidad Javeriana, Ecuador 2005, pp. 77-86.https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=FNtOLTYrftEC&oi=fnd&pg=PA13&dq=Herrera,+H.+M.+(2005).+El+marco+ético+de+la+responsabilidad+social+empresarial.+Pontificia+Universidad+Javeriana.&ots=ylW0jMmwcE&sig=xDbkgEwF_LSOKO8KrPIhcbCZw8Y#v=onepage&q&f=falseLinks ]

Larrarte, R.H., y Burgos, R.I.O., Implicancias de una responsabilidad social empresarial sustentable., Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología, Vol. 8, No. 23, 2015, pp. 16-27. https://www.redalyc.org/pdf/4778/477847103002.pdfLinks ]

Samá, D., Procedimiento para evaluar la calidad directiva en la Universidad Agraria de La Habana. Experiencias desde la Facultada Ciencias Técnicas., Estrategia y Gestión Universitaria, Vol. 8, No. 1, 2020, pp. 29-40. https://revistas.unica.cu/index.php/regu/article/view/1371Links ]

Samá, D., Calidad directiva en la agroindustria azucarera: su medición en la Empresa Agroindustrial Azucarera Boris Luis Santa Coloma., Memoria de evento Conferencia Científica de Ingeniería Agrícola, Universidad Agraria de La Habana, Mayabeque, Cuba, 2021. [ Links ]

Samá, D., y Benítez, K., Calidad directiva y productividad en la EES Empresa de cemento “Mártires de Artemisa”., Revista Folletos Gerenciales., Vol. XXIII, No. 3 2019, pp. 148-159. https://folletosgerenciales.mes.gob.cu/index.php/folletosgerenciales/article/view/211Links ]

Valencia, W.S., y Esquivel, M.J., La responsabilidad social empresarial y el desarrollo sostenible en Latinoamérica en tiempos de pandemia., Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Vol. 6, No. 1, 2022, pp. 415-435. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1507Links ]

Verde, A.G., González, L.I., y Figueroa, O.G., Contribución a la mejora del clima organizacional desde la concepción de calidad directiva. Caso: Empresa Comercializadora de Combustibles Matanzas., Revista Científica Cultura, Comunicación y Desarrollo, Vol. 7, No. 2, 2022, pp. 63-70. https://rccd.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/360Links ]

Recibido: 28 de Mayo de 2023; Revisado: 24 de Junio de 2023; Aprobado: 20 de Julio de 2023

* Autor para la correspondencia: Darian Samá Email:dsama1991@gmail.com

El autor declara que no existe conflicto de interés.

M.Sc. Darian Samá Muñoz. Conceptualización, investigación, metodología, redacción - revisión, y edición.

Creative Commons License