SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número1Desencadenando el poder de MutationTaster2 y MutationTaster2021: el enfoque de aprendizaje automático para el análisis de variantes genéticasAplicaciones Informáticas en el Programa de Atención Materno Infantil índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Informática Médica

versión On-line ISSN 1684-1859

RCIM vol.15 no.1 Ciudad de la Habana ene.-jun. 2023  Epub 01-Jun-2023

 

Carta al director

El curso “Gestión de Recursos de Información en Salud” en el desarrollo de habilidades investigativas en Residentes de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, Cuba

The “Health Information Resources Management” Course in the Development of Research Abilities of Medicine Residents at the University of Medical Sciences. Las Tunas, Cuba

0000-0003-3908-8217Julio C. Salazar Ramírez1  * 

1Cátedra Universidad Virtual de Salud, Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Cuba

Señor Director:

La integración de herramientas tecnológicas al proceso investigativo y el uso de software para la gestión bibliográfica, necesarios en la divulgación de la producción científica, ha favorecido exponencialmente las investigaciones y la obra de muchos investigadores. (1

La estrategia de superación diseñada por la Cátedra de Universidad Virtual de Salud de la Universidad de Ciencias Medicas de Las Tunas contempla el curso “Gestión de Recursos de Información en Salud (GRIS)”, impartido en doce ediciones desde el 2019 como parte de la asignatura “Metodología de la Investigación”. Los participantes deben culminar mediante la redacción de una revisión bibliográfica sobre un tema propio de la especialidad de Residencia, utilizando, una cartilla de estilo para la redacción del documento evaluativo y aplicando el Endnote para el registro de las referencias bibliográficas.

El curso facilita la integración de varias herramientas tecnológicas y de investigación en las Ciencias Medicas, comienza con el tema de Gestores Bibliográficos para imbricar los contenidos del curso, elevar la calidad del producto final evaluativo para así relacionarse con el modelo de investigación en la acción y complementar la competencia tecnológica como habilidad profesional durante el desarrollo de los temas de Estrategias de Búsqueda de Información y Evaluación de Recursos. Como tema inicial, se trabaja el Endnote y se abordan además las potencialidades de otros gestores bibliográficos como Zotero, Mendeley, Reference Manager, Citation Manager y RefWiz con el objetivo, de evaluar las prestaciones de cada uno para una mejor adopción de estos. En ese sentido, se debe comentar que el Endnote presentó el más alto ranking de preferencias por su entorno amigable y la adaptación a múltiples variantes del trabajo investigativo (tesis de grado, maestrías, doctorados, artículos científicos, etc.), el uso de estilos bibliográficos, la creación de referencias, la gestión de las mismas desde Office, así como el trabajo con las búsquedas online desde el mismo.

En una caracterización de la integración tecnológica que se realizó con el uso de las Bases de Datos Remotas y el Endnote como gestor bibliográfico, esta práctica constituye un elemento de alta complejidad que combina varios procesos cognitivos, definidos de esta forma conjunta para evitar profundizar en el uso de cada herramienta por separado. Se hizo una evaluación práctica intensiva de las prestaciones fundamentales del Endnote hacia la socialización de los resultados de las búsquedas de fuentes relativas a la investigación.

Se utilizo para ello PubMed, motor de búsqueda de libre acceso que permite consultar los contenidos de la base de datos MEDLINE, por la variedad de formatos de exportación que provee al investigador. Para los cursistas, el hecho de crearse su propia biblioteca de referencias dentro de PubMed, partiendo del registro como usuario, ofrece otras posibilidades de integración. Sin embargo, el objetivo fundamental de esta práctica consistió en exportar las referencias en el formato del Endnote, luego importar este archivo a la versión local instalada y posteriormente, integrar las referencias al documento de investigación, utilizando tanto la aplicación Word del paquete Office como la opción Citar Mientras Se Escribe, para insertar las referencias en el documento a la vez que se redacta y acota la bibliografía.

Con el uso del Endnote como gestor bibliográfico en las investigaciones médicas, los participantes en el curso no solamente acceden a las fuentes primarias del conocimiento, sino además, crean una base de datos personalizada, organizan la bibliografía relativa a su investigación, introducen referencias instantáneas mediante un editor de texto (Word), recuperan de manera rápida y fácil desde muchas bases de datos bibliográficas, comparten referencias con otros usuarios todo lo cual facilita la colaboración entre investigadores.2

Muchos de los estudiantes, e incluso docentes, encuentran en el tema de la investigación y la creación de la bibliografía una empresa muy difícil, pues no fueron elementos trabajados desde su formación como profesionales de la salud y mucho menos objeto de superación profesional en ninguna de las ofertas académicas institucionales desarrolladas con anterioridad. 3

El hecho de incluir el tema “Gestores de Referencias Bibliográficos” al curso “Gestión de Recursos de Información en Salud” ha aportado a estos investigadores, docentes y estudiantes, herramientas para elevar la calidad de sus trabajos investigativos, acelerado el proceso de socialización de buenas prácticas y conocimientos relativos a las ciencias medicas, potenciado el desarrollo de las habilidades profesionales necesarias para la integración tecnológica en la docencia y la investigación, y por ende, incrementado la calidad profesional e investigativa de los profesionales de la salud de la Universidad de Ciencias Medicas de Las Tunas.

Referencias

1.  López LA. Diagnóstico de las competencias informacionales para el aprendizaje en red de los docentes de Medios Diagnósticos. [Internet]. 2018 [citado 2020 julio 23]. Disponible en: Disponible en: http://edumess2018.sld.cu/index.php/edumess/2018/paper/view/43/36 1.  [ Links ]

2.  Margolles P. Infografía: Citas bibliográficas para torpes. NeoScientia [Internet]. 2018 [consultado 2020 julio 23]. Disponible en: Disponible en: https://neoscientia.com/citas-bibliograficas/ 2.  [ Links ]

3.  Cobiellas Carballo I. Uso de Gestores Bibliográficos entre aspirantes a Doctor en Ciencias de un programa de formación doctoral. [Internet]. 2020 [citado 2020 julio 23]. Disponible en: Disponible en: http://www.cproinfooriente2020.sld.cu/index.php/cproinfooriente/2020/paper/viewPaper/31 3.  [ Links ]

4.  García-Puente M. Gestores de referencias como herramientas del día a día. Zotero. Rev Pediatr Aten Primaria [revista en línea]. 2020 Mar [citado 2021 febrero 13] ; 22( 85 ): 95-101. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/3666/366663476016/html 4.  [ Links ]

5.  Martín SG, Lafuente V. (2017). Referencias bibliográficas: indicadores para su evaluación en trabajos científicos. Investigación bibliotecológica, (revista en línea) 31(71), 151-180.(consultada julio 2020) Disponible en: https://doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2017.71.578145.  [ Links ]

6.  Toledo RB. Gestores personales de bases de datos bibliográficas. Manejando referencias. Information World (revista en línea). 1996; 1(48). (consultado julio, 2020) Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/39172872_Gestores_personales_de_bases_de_datos_bibliograficas6.  [ Links ]

7.  Callís Fernández S, Cruz Sánchez V, de Armas Ferrera AM. Competencia Informacional en profesores del Policlínico "Josué País García". CPROINFO-ORIENTE 2020; (en línea) Santiago de Cuba: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas; 2019. (consultado en julio 2020) Disponible en: http://edumedholguin2019.sld.cu/index.php/2019/2019/paper/view/233/1547.  [ Links ]

8.  Valdés Roque Y, Sariego Riumbau MA, González Ponce de León RS. La socialización de los resultados científicos de los docentes de la Escuela Latinoamericana de Medicina. Una estrategia metodológica para su mejoramiento [Internet] 2018. (consultado junio 2020). Disponible en: Disponible en: http://www.convencionsalud2018.sld.cu/index.php/connvencionsalud/2018/paper/download/1243/720 8.  [ Links ]

9.  Rodríguez Castilla L, López Collazo ZS. Entrenamiento de los doctorandos para el dominio del gestor bibliográfico EndNote en un nivel avanzado. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (revista en línea) 2021;32(1):e1648 (consultado diciembre 2020) Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ics/v32n1/2307-2113-ics-32-01-e1648.pdf9.  [ Links ]

10.  Cifuentes L. Administrador de referencias bibliográficas EndNote. [Internet]. 2015 [consultado 2020 julio]. Disponible en: Disponible en: http://www.luiscifuentes.cl/recursos/endnote.html 10.  [ Links ]

11.  Gestores de referencias bibliográficas. [Internet]. 2020 [consultado 2020 julio]. Disponible en: Disponible en: http://www.bib.ub.es/bub/e3gestors.htm 11.  [ Links ]

12.  Castillo M, Edenny R. Calidad de las referencias bibliográficas de los artículos presentados para publicar en el año 2019. CPROINFO-ORIENTE 2020; (en línea) Santiago de Cuba: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas ; (consultado julio 2020) Disponible en: Disponible en: http://www.cproinfooriente2020.sld.cu/index.php/cproinfooriente/2020/paper/viewPDFInterstitial/27/19 12.  [ Links ]

*Correspondencia:jsalazar@ltu.sld.cu

El autor manifiesta que no existen conflictos de interés.

Creative Commons License