versión impresa ISSN 0864-2141
Educ Med Super v.19 n.4 Ciudad de la Habana oct.-dic. 2005
  
 Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana.    
     Facultad de Ciencias Médicas Julio Trigo López
   Estrategia para fomentar el pensamiento crítico en estudiantes      de Licenciatura en Enfermería
       M.Cs Yudith Aguilera Serrano,1  M.Cs Magdalena Zubizarreta Estévez 2      y M.Cs Juan A. Castillo Mayedo3
   Resumen
       Se realizó una investigación cualitativa de desarrollo con      el objetivo de proponer una estrategia pedagógica que conduzca a fomentar      el pensamiento crítico en estudiantes de Licenciatura en Enfermería. Se  analizaron los factores identificados como      favorecedores o limitadores del desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes      de tercer año del curso regular diurno. Mediante muestreo intencional inducido      participaron 20 informantes clave, constituidos por  profesores del  tercer año de la  Licenciatura      en Enfermería de todas las Facultades del Instituto Superior de Ciencias Médicas      de La Habana. Se aplicó una entrevista semiestructurada. Los      datos fueron analizados a partir de los procedimientos de inducción, deducción,      abstracción y generalización. Se logró identificar los factores que      en el orden educacional favorecen y limitan el desarrollo del pensamiento      crítico en estos estudiantes y se propuso una estrategia pedagógica para fomentar      el desarrollo de esta habilidad intelectual . 
       Palabras clave: pensamiento crítico, habilidades intelectuales,      Licenciatura en Enfermería, estrategia pedagógica.
       En el año 378 a.n.e. Platón desarrolló una explicación dialéctica      acerca del conocimiento que incluyó la síntesis, el análisis, la analogía,      la inducción y la deducción, entre otras operaciones inherentes a ese complejo      proceso; con ello hizo un invaluable aporte al desarrollo de la lógica. 1
       Uno de los primeros filósofos en usar la expresión critical      thinking, como título de un libro de lógica fue Mack Black en 1946. En      1978 surgió en Canadá, la revista Informal Logic Newsletter, cuyos editores      fueron J. Anthony Blain y Ralph H. Jhonson. En el primer número      caracterizaron la lógica informal por vía negativa y posteriormente como .....toda      una gama de cuestiones teóricas y prácticas que surgen al examinar de cerca      y desde un punto de vista normativo, los razonamientos colectivos de las personas.      2
       En las habilidades intelectuales del pensamiento crítico      existen diversos criterios y estudios a nivel mundial, principalmente en la      salud, cabe destacar que en el año 2000,       M. Gordon, enfermera norteamericana,       informó que las escuelas de Enfermería han desarrollado cursos de pensamiento      crítico, incorporados a los currículos para reforzar las habilidades de los      estudiantes y conducirlos a pensar en forma crítica.3
       En      año 2001, N. Youngbood       y  JM. Beitz plantearon que el desarrollo de la habilidad      del pensamiento crítico en los estudiantes es uno de los mejores cambios contemporáneos      de la educación en Enfermería.4
       En Cuba, desde siglos anteriores, ilustres pedagogos y pensadores      manifestaron su preocupación por una educación que abarcara, no sólo la instrucción      como simple información, sino la preparación del individuo para su inserción      en la sociedad que debía enfrentar.
       Desde el punto de vista del personal docente de las escuelas      cubanas de Enfermería, se desea buscar un sello común en el enfoque educacional      que asumen como formadores, lo que no significa igualar las estrategias de      enseñanza, sino introducir en ellas una mirada común que permita diversificar      y flexibilizar las metodologías que estimulen en los estudiantes, el desarrollo      de herramientas que los lleven a aprender a aprender.5
       Las estrategias de aprendizaje operan conjuntos de funciones      y recursos generadores de esquemas de acción, que se utilizan para enfrentarse      de manera más eficaz y económica a situaciones globales o específicas de aprendizaje,      y que facilitan la incorporación selectiva de nuevos datos, su organización      y la solución de problemas de diferente índole. El conocimiento y el dominio      de estas estrategias permite al alumnado organizar y dirigir su propio proceso      de aprendizaje.6
       Bowles ha expuesto en sus estudios que el pensamiento      crítico y la actuación de los alumnos que reciben esta formación, es altamente      significativo en relación con aquellos que no la reciben.7
       Lo anteriormente expuesto motivó la realización de la presente      investigación, con el objetivo de proponer una estrategia pedagógica que conduzca      a fomentar el pensamiento crítico en los estudiantes de Licenciatura en Enfermería      del curso regular diurno y analizar los factores identificados como favorecedores      o limitadores del desarrollo del pensamiento crítico en ellos.
   Métodos
       Se realizó una investigación cualitativa de desarrollo mediante      un muestreo intencional inducido. Se conformó la muestra con 20 informantes      clave, constituidos por profesores de tercer año de Licenciatura en Enfermería      de todas las facultades del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana.    
       Se realizó una entrevista semiestructurada con la técnica      cara a cara, sustentada por una guía general o conjunto de aspectos que respondían      a los objetivos de investigación trazados, para analizar los factores, que       en el orden educacional, favorecían o limitaban el desarrollo del pensamiento      crítico en los estudiantes de tercer año de Licenciatura en Enfermería del      curso regular diurno. La guía general de esta entrevista se confeccionó por      psicólogos y los autores del trabajo e incluyó 3 aspectos fundamentales: 
          -       Factores que limitan el desarrollo de las habilidades        intelectuales del pensamiento crítico de los estudiantes tercer año de Licenciatura        en Enfermería del curso regular diurno.
 
                 Factores que favorecen el desarrollo de las habilidades        intelectuales del pensamiento crítico de los estudiantes.                 Pertinencia de la propuesta de una estrategia pedagógica        que fomente el desarrollo de las habilidades intelectuales del pensamiento        crítico en estos estudiantes.                 El criterio de inclusión fue poseer 5 años o más de experiencia      en la docencia. Las entrevistas fueron realizadas por los autores, sin comentarios      ni situaciones que pudiesen conducir a una determinada respuesta. Las anotaciones      fueron tomadas literalmente.
       Se aplicaron técnicas de comunicación para realizar las entrevistas;      se solicitaron con tiempo suficiente, las condiciones de los locales fueron      favorables y se realizaron del 9 al 24 de septiembre del 2003. El tiempo de      duración fue entre 15 y 30 minutos.
       Se analizaron los datos a partir de los procedimientos lógicos      de inducción, deducción, abstracción y  generalización      para la precisión y definición del objeto de estudio y de esta forma, elaborar      la estrategia educativa.
   Resultados
       Según los criterios de los informantes clave acerca de los      factores que limitan el desarrollo del pensamiento crítico, se elaboró la      relación siguiente:
         -       El estudiantado presenta falta de interés por el estudio        (85 %).   
        -       La falta  de motivación        y vocación de los estudiantes (75 %).   
        -       Los estudiantes no tienen una buena base académica (70 %).   
        -       Los escenarios docentes no poseen condiciones idóneas        (65 %).   
        -       Los estudiantes no presentan una buena formación desde        su hogar (50 %).   
        -       La falta de recursos para trabajar (50 %).   
        -       La calidad en la selección de los futuros profesionales        (50 %).   
        -       La heterogeneidad del ingreso del estudiantado (50 %).   
        -       La existencia de dificultades en el desarrollo del proceso        de atención de Enfermería (50 %).   
        -       La poco frecuente orientación de búsqueda de información        y no centrar el proceso docente en la enseñanza problémica (40 %).   
        -       El desconocimiento en algunos casos sobre el tema de pensamiento        crítico (40 %).   
        -       La escasa formación vocacional de los estudiantes (30 %).   
        -       El claustro de profesores que  en su mayoría no ha desarrollado un pensamiento crítico adecuado        (25 %).   
        -       Las dificultades existentes en el desarrollo del pensamiento        crítico en la educación en el trabajo (15 %).   
      
         Según los criterios de los informantes clave, los factores      que favorecían el pensamiento crítico eran los siguientes:
         -       La realización de los pases de visitas del enfermero y        del médico (90 %).   
        -       La existencia de actividad de superación en algunos profesionales        (75 %).   
        -       La existencia del método científico, el proceso de atención        de Enfermería (75 %).   
        -       La existencia de una correcta integración docente-asistencial        (60 %).   
        -       La disposición de algunos profesores a los nuevos cambios        y retos (50 %).   
        -       La existencia de un programa de estudio centrado en el        método problémico (50 %)   
        -       La posibilidad de acceso de los estudiantes a la búsqueda        de información por diferentes vías, específicamente por Internet (45 %).   
        -       La utilización por algunos profesores de la enseñanza        problémica para impartir clases (40 %).   
        -       El interés de algunos estudiantes en la profesión (30        %).   
      
         Todos      los informantes clave entrevistados (100 %) consideraron pertinente la realización      de una estrategia pedagógica que fomentara el pensamiento crítico en los estudiantes      de tercer año de Licenciatura en Enfermería del curso regular diurno.
   Propuesta de estrategia educativa
       Después de analizados los datos obtenidos en las entrevistas      a informantes clave se propuso una estrategia educativa para ser aplicada      en el tercer año de Licenciatura en Enfermería, la cual fue analizada por      el personal docente en los colectivos de asignaturas y comités horizontales      de las instituciones de referencia.
       La estrrategia se basó en los siguientes aspectos:
         -       Formación vocacional y reafirmación profesional.   
        -       Enfoque del pensamiento crítico en el diseño curricular        de la carrera de Licenciatura en Enfermería.   
        -       Aplicación sistémica del proceso de atención de Enfermería.         
        -       Preparación del claustro de profesores en  el desarrollo del pensamiento crítico.   
        -       Realización de actividades que desarrollen en el estudiante        la independencia, la creatividad y la responsabilidad así como la capacidad        de resolver los problemas que pueden presentarse.   
        -       Fortalecimiento de la educación en el trabajo para la        adquisición progresiva de habilidades por los estudiantes.   
      
     Discusión
       Al analizar las entrevistas de los informantes clave se evidenció      que los factores que limitaban el pensamiento crítico del estudiantado eran      diversos; por lo tanto, los esfuerzos del personal docente deben multiplicarse      en función de provocar cambios beneficiosos para el futuro egresado de Enfermería,      si se tiene en cuenta que la enseñanza es la interacción entre el profesor      y el educando, bajo su responsabilidad y dirección, con el fin de obtener      determinados cambios esperados en la conducta de los educandos.8
       Con respecto a la presencia en los estudiantes de una inadecuada      formación desde el hogar, situación que influye en logro del  modelo profesional, el personal docente debe      utilizar sus habilidades creativas para tratar de desarrollar habilidades      intelectuales acordes con el nivel a alcanzar por los estudiantes y extender      su labor educativa en visitas al hogar de aquellos estudiantes que consideren      tienen una influencia negativa familiar, para integrar a los padres en el      proceso docente educativo.
       Paulo Freire planteó, refiriéndose al educador revolucionario      que «...su acción, al identificarse, desde luego, con la de los educandos,      debe orientarse en el sentido de la liberación de ambos. En el sentido del      pensamiento auténtico y no en el de la donación, el de la entrega de conocimientos.      Su acción debe estar emparentada con una profunda creencia en los hombres.      Creencia en su poder creador».9
       La enseñanza problémica es uno de los métodos que ayudan      al desarrollo del pensamiento crítico y por su eficiencia demostrada, el profesor      debe tratar de emplearlo en su labor docente, esta formación teórico-práctica      con el uso de un pensamiento creativo y crítico ante situaciones reales en      los servicios de salud de los estudiantes de Enfermería incrementa su competencia      profesional.10,11
       Es  destacable  la disposición de algunos profesores a los      nuevos cambios y retos. No debe decirse no a la utilización al máximo de situaciones      que ayuden al buen desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje, porque los      profesores deben apoyarse en estos elementos para comenzar los cambios pertinentes      en el desarrollo de la habilidad de pensador crítico del estudiante.
       Sobre la estrategia propuesta se analizan a continuación      los aspectos que la integran.
       Para la formación vocacional y reafirmación profesional,      resulta importante en toda profesión que el estudiante que ingrese a las facultades      tenga interés en ella, aspecto que influye como limitante en el desarrollo      del pensamiento crítico en el universo estudiantil investigado. Por ello,      se recomienda profundizar en la la significación de la profesión de Enfermería      y para qué está destinada, en la promoción previa que se realiza por los profesores      en los preuniversitarios y otras escuelas del país.
       Para el enfoque del pensamiento crítico en el diseño      curricular de la carrera de Licenciatura en Enfermería, se propone la descripción      de las habilidades que conforman el pensamiento crítico en el currículo y      los documentos rectores, con el objetivo de orientar a los profesores con      una guía para su trabajo. Aunque en el plan de estudio actual no aparece de      forma explicita este térnimo, se describen las habilidades lógicas del pensamiento,      pero sería procedente el uso de esta guía para que el personal docente pueda      utilizarla sistemáticamente.
       Con la aplicación sistémica del proceso de atención de      Enfermería se favorece el modo de actuación del profesional y se proporcionan      las bases para fomentar el pensamiento crítico, además de fortalecer el proceso      de enseñanza-aprendizaje.
       Para la preparación del claustro de profesores en      la formación del pensamiento crítico se recomienda la realización de talleres,      discusiones grupales y otras actividades en las que  se enfoquen los contenidos que incluyen la formación del pensamiento      crítico y que favorecen su desarrollo, teniendo en cuenta que el eslabón más      importante en la dirección del proceso enseñanza-aprendizaje lo constituye      el profesor. Los contenidos que pueden ser discutidos en el claustro son:    
         -       Definición de        pensamiento crítico.   
        -      Características que lo determinan.   
        -       Habilidades intelectuales que incluye y cómo desarrollarlas.   
        -       Factores que limitan el pensamiento crítico.   
        -       Factores que lo favorecen.   
        -       Métodos activos de la enseñanza para estimular su desarrollo        en los estudiantes.   
      
         En las actividades que desarrollen en el estudiante independencia,      creatividad, responsabilidad, pensamiento crítico y capacidad de resolver      problemas, si se logra el intercambio de ideas y se le proporciona medios      para pensar y ser creativo, se formarán destrezas que estimulan el pensamiento      lateral y se egresarán profesionales de Enfermería que no solamente solucionen      problemas de salud sino que sean capaces de detectarlos y prevenirlos, en      el individuo y la comunidad.
       Para fortalecer la educación en el trabajo en la adquisición      progresiva de las habilidades del pensamiento crítico por los estudiantes,12      los profesores de Enfermería deben lograr una correcta integración de los      aspectos teóricos con la práctica profesional, cada vez con más frecuencia      y así estimular un aprendizaje progresivo en el que la contradicción del pensamiento      favorezca la solución de problemas reales y evite los potenciales. La vía      lógica de obtención de conocimientos es, sin duda, la formación de los   educandos en el área práctica, porque  en ella desarrollarán una mayor independencia      cognitiva en su formación intelectual con la guía de los profesores,       que serán los responsables de estimular el conocimiento hacia la correcta      solución de los problemas.
       Erika Caballero5 en su investigación para      desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes de Enfermería plantea      la aplicación de los siguientes aspectos que son de gran pertinencia:
         -       Fomentar la búsqueda de información desde todos los puntos        de vista.   
        -       Analizar críticamente situaciones determinadas y las fuentes        de información.   
        -       Buscar el descubrimiento y la comprensión del punto de        vista del otro.   
        -       Desarrollar una actividad inquisitiva.   
      
         Finalmente, se recomienda la discusión de la estrategia analizada      en los colectivos de asignaturas y en los comités horizontales de Licenciatura      en Enfermería para su aplicación durante la carrera y lograr el fortalecimiento      de las habilidades del pensamiento crítico en el egresado.
   Summary
   Strategy to promote the critical thinking in Nursing Baccalaureate students 
       A qualitative developmental research was made aimed at proposing a pedagogical strategy leading to promote the critical thinking in Nursing Baccalaureate students. The factors favoring or limiting the development of the critical thinking in 3rd-year students of the day regular course were analyzed. 20 key informants, who were third-year Nursing Baccalaureate professors from all the the Faculties of the Higher Institute of Medical Sciences of Havana , were included in an induced intentional sampling. A semi-structured survey was done. Data were analyzed starting from the procedures of induction, deduction, abstraction and generalization. It was possible to identify those educational factors that favor and limit the development of critical thinking among these students. A pedagogical strategy was recommended to enhance the development of this intellectual skill. 
       Key words: Critical thinking, intellectual skills, Nursing Baccaluareate, pedagogical strategy. 
   Referencias bibliográficas
             1. Universidad para Todos. El oficio de pensar. Tabloide        No 1. La Habana: Edit Juventud Rebelde; 2003.           
 2. Herrera A. ¿Qué es el pensamiento crítico? (2003). disponible        en URL:  filosoficas.UNAM.mx/~modus/MP2/mp2alex.htm          
3. Gordon          JM. Congruency in defining critical thinking by nurse educators and non-nurse          scholars. Rev Nursing Education. 2000;39(8):340-51.          
4. Youngbood        N, Beitz JM. Develeping critical thinking with active learning strategies.        Rev Nursing Education. 2001;26(1):39-42.          
 5. Caballero E, Arratia Figueroa A. Evaluación e identificación        de destrezas del pensamiento crítico en alumnos de primero y segundo año        de la carrera de Enfermería-Obstetra. Santiago de Chile: Escuela de Enfermería,        Pontificia Universidad Católica; 2001.          
 6. Grupo Océano. Psicología del niño y del adolescente. Océano        Multimedia. Parte 1. Barcelona: Grupo Edit Océano; 2001.          
7. Bowles        K. The relationship of critical-thinking skills and the clinical-judgment        skills of baccalaureate nursing students. Rev Nursing Education. 2000;        39(8):376-86.          
 8. Salas RS, Rivera N. Educación en Salud. Competencia y        desempeño profesional. Ciudad de La Habana: Edit. Ciencias Médicas;1999.              
10. Rivera N. Fundamentos metodológicos          del proceso docente-educativo. El modelo          de la actividad. En: Bibliografía Básica. Módulo Proceso Enseñanza-Aprendizaje.          Ciudad de La Habana: FCM Julio Trigo. Curso 2001-2002.          
      11. Freire  P. Contigo  aprendí. (2003). Disponible en URL:   http://perso:wanadoo.es/angel.saez/pagina_nueva_70.htm        
 12. Ministerio de Salud Pública. Instrucción VADI No 3. La        Habana: Viceministerio de Docencia e Investigación; 1990.          
Recibido: 15 de agosto de 2005.  Aprobado: 26 de octubre de 2005.    
     M.Cs Yudith Aguilera Serrano. Facultad de Ciencias Médicas Julio Trigo      López. Calzada de Bejucal, km 7 1/2, A. Naranjo, Ciudad de La Habana, Cuba.      E-mail: yudith.aguilera@infomed.sld.cu
       1 Licenciada      en Enfermería. Máster en Enfermería. Miembro Adjunto de la       SOCUENF. Instructora.    
     2 Licenciada en Enfermería. Máster en Educación Médica Superior.      Miembro Titular de la SOCUENF. Profesora Auxiliar.    
     3  Licenciado en Enfermería.      Máster en Enfermería. Miembro Adjunto de la SOCUENF. Instructor.