Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
ACIMED
versión impresa ISSN 1024-9435
ACIMED v.12 n.2 Ciudad de La Habana mar.-abr. 2004
Presentaciones
La universalización de la educación superior en Cuba: una oportunidad para reflexionar sobre los modelos de gestión en las bibliotecas universitarias*
Dr.C. Bárbara Susana Sánchez Vignau1
Resumen
La universalización de la educación superior en Cuba es una excelente oportunidad para reflexionar sobre los modelos de gestión en las bibliotecas universitarias. Se tratan las bibliotecas universitarias como el eslabón necesario para la gestión de la información, el conocimiento y el aprendizaje, así como la necesidad de un nuevo modelo de comportamiento y gestión de las bibliotecas universitarias para apoyar el proceso de universalización de la enseñanza en el país. Se exponen las características principales de INFOSUM, un servicio para soportar la entrega de la información necesaria al estudiante como vía para facilitar su proceso de aprendizaje en este nuevo contexto de estudio.
Descriptores (DeCS): EDUCACIÓN; UNIVERSIDADES; BIBLIOTECAS/tendencias
Descriptores (DeCI): ACCESO A LA EDUCACIÓN; ACCESO A LA INFORMACIÓN; INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA SUPERIOR/desarrollo; BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS/tendencias; GESTION DE LA INFORMACIÓN; GESTION DEL CONOCIMIENTO; EDUCACIÓN A DISTANCIA; EDUCACIÓN PRESENCIAL
Abstract
Higher education universality is a great chance to think on university libraries management model. University libraries are considered the main link for information management, knowledge and learning as well as for the need of a new model of management in university libraries to support the process of universality of education in Cuba. The main features of INFOSUM, a service to support the information delivery to students to facilitate the learning process in this new context are exposed.
Subject headings (DeCS): EDUCATION; UNIVERSITIES; LIBRARIES.
Subject headings (DeCI): ACCESS TO EDUCATION; ACCESS TO INFORMATION; HIGHER EDUCATION INSTITUTIONS/development; UNIVERSITY LIBRARRIES/trends; INFORMATION MANAGEMENT; KNOWLEDGE MANAGEMENT; DISTANCE EDUCATION; PRESENTIAL EDUCATION.
Desde finales del siglo pasado y en los inicios del que transcurre, muchos autores han tratado la problemática referida al uso y acceso a la información. De tal afirmación, no resulta extraño, escuchar, en ocasiones reiteradas, que la información es un recurso de recursos, del que depende el éxito de cualquier organización.
No existe ninguna organización que pueda prescindir de la información, su uso intensivo y extensivo nos hace partícipes en la llamada "Sociedad de la información y el conocimiento", donde las tecnologías de información y comunicación mediatizan todo el proceso de comunicación. El uso de la información genera nuevos conocimientos y habilidades que permiten, a su vez, encaminar nuevos procesos de búsqueda de información tendientes a una espiral.
Poseer información, debe acompañarse de otras necesidades a resolver en estos tiempos, tal es el caso del acceso a la educación y la cultura. Sin educación y cultura, poco se puede resolver en la sociedad. La información nos hace más conocedores de la realidad que nos rodea, la educación y la cultura nos ayudan a interpretarla y a transformarla en un bien social para todos. La educación y la cultura son el complemento necesario en una sociedad informada para facilitar su mejoramiento.
Lograr una relación entre información, cultura y educación depende de muchos esfuerzos nacionales que se inician con la igualdad de oportunidades y condiciones para el acceso a la enseñanza desde los primeros años de vida, hasta lograr una sociedad alfabetizada en el uso de la información.
El nivel de enseñanza universitario o superior, objeto de atención en esta intervención, resulta determinante para el desarrollo de una nación. La Universidad tiene encargos sociales que cumplir para alcanzar el mejoramiento de la sociedad donde se inserta. Es un motor de gestión del conocimiento por excelencia y un eslabón clave de dentro de la sociedad de la información y el conocimiento.
Las universidades arriban al siglo XXI con nuevas metas y objetivos, pero los momentos tan convulsionantes y el injusto orden económico neoliberal impuesto por el imperio en que vive el mundo, incide en la proyección y en el quehacer de las universidades. Muchos son los flagelos que azotan a la humanidad, el hambre y la pobreza sólo dan margen a pensar en la subsistencia del hombre, que cada día se hace más insostenible e insoportable.
En estos escenarios, viven las universidades de hoy, que, no obstante, tienen que cumplir con su función social, a pesar de las condicionantes internacionales y garantizar, del mismo modo, el desarrollo progresivo de las naciones. En muchos países, la situación internacional no parece haber afectado directamente el desarrollo de la enseñanza superior, pero en otros, sí. La situación internacional conlleva a realizar, cada vez más, reajustes en las políticas presupuestarias de las universidades, que afectan ostensiblemente el cumplimiento de sus misiones.
La situación de América Latina puede resultar un ejemplo relevante, es una región que posee un importante número de universidades y colegios académicos que se debaten cada día entre los recortes presupuestarios que pretenden hacer los gobiernos y los impuestos a las matrículas de los estudiantes para resolver sus gastos. Las respuestas en muchos casos son determinantes y en favor de las matrículas, donde se defiende mantener los mismos derechos y facilidades para ingresar y cursar estudios universitarios.
Sin embargo, aunque existen realidades aplastantes, los espacios académicos crecen en correspondencia con las necesidades del desarrollo social. Las universidades orientan y pautan la producción científica y la cultura de las naciones; de ahí, que la vinculación de ambas con un enfoque humanista, resulte una de las principales contribuciones de la universidad.
El presente que vivimos nos convence de que la producción de conocimientos tiende a expandirse y diversificarse, y que de tal suerte, la universidad continuará enmarcando su desarrollo sobre una estructura, que facilite la interconexión cada vez mayor con la sociedad. Del mismo modo, también se precisan de nuevas capacidades para transmitir el conocimiento desde una óptica diferente, y es la presencia de un nuevo profesional quien decidirá el cumplimiento de esta misión, a partir de alto nivel de compromiso con la sociedad, donde se integre lo aprendido en su campo de actuación.
I. Las bibliotecas universitarias como el eslabón necesario para la gestión de la información, el conocimiento y el aprendizaje
La Universidad del siglo XXI es un modelo de industria de información y del conocimiento que está obligada a asumir un nuevo paradigma para garantizar nuevos compromisos sociales como es el aprendizaje en forma continuada. En las universidades, la biblioteca es el centro principal de aseguramiento de todas las funciones universitarias, es el espacio donde se organizan los recursos de información necesarios para la generación de nuevos conocimientos.
La biblioteca universitaria asegura las actividades de I + D en las universidades, y ello reclama de un rediseño como unidad de investigación y de creación de valor. El cambio de la biblioteca dentro de las universidades implicará:
a) Reconfigurar el esquema clásico de la biblioteca.
b) Transformar la dinámica de trabajo en función de la gestión del conocimiento.
c) Ampliar los servicios con valor agregado.
d) Incluir la biblioteca dentro de la cadena productiva de las universidades.
e) Lograr un uso intensivo y perfecto de las redes.
f) Desarrollar productos y servicios de información con el uso de las nuevas tecnologías de la información.
g) Diversificar las colecciones en diferentes formatos y lograr su accesibilidad desde diferentes puntos.
h) Extender los recursos de información de la universidad a todas las actividades de formación, superación y aprendizaje continuo.
Las bibliotecas universitarias han transitado desde su forma más tradicional hasta mostrar grandes colecciones en versión digital. Las nuevas tecnologías de información y comunicación han encontrado, en las bibliotecas universitarias, un laboratorio por excelencia, para insertar nuevos productos y servicios útiles a toda la comunidad universitaria. Una biblioteca universitaria se caracteriza actualmente por los siguientes elementos:
- Integración de colecciones impresas, digitalizadas y virtuales.
- Existencia de catálogos y bases de datos en línea.
- Inserción de la biblioteca en proyectos de cooperación.
- Uso intensivo de las redes.
- Creación de plataformas virtuales para la inserción de los principales recursos de información.
- Generación de servicios con valor agregado y de análisis de información.
- Desarrollo de una cultura de información en el contexto universitario.
Todas estas acciones tienen su meta final en el usuario que se atiende. Los usuarios de la biblioteca universitaria actual, son un resultado directo de la práctica actual de las universidades, de su concepción curricular, sus tendencias de investigación y el uso de las tecnologías. Por tanto, el usuario que se atiende ha cambiado y no está obligado de resolver sus necesidades en forma presencial, cada día aumentan los niveles de uso de las redes locales en las universidades con presencia creciente y obligada de sus bibliotecas.
La filosofía de trabajo de las bibliotecas universitarias, aunque mantiene sus raíces clásicas, se ha modelado en función de las nuevas misiones y estrategias de las universidades, sus compromisos, que determinan el hacer y el cómo hacer de cada biblioteca universitaria y eso traerá en un futuro no muy lejano, la existencia de nuevas formas y modos de gestión bibliotecaria.
Es importante considerar dentro de los cambios sustantivos que han ocurrido en las universidades, la presencia creciente de los estudios a distancia y la necesidad de asegurar también esta modalidad, donde las formas de crear y servir a los usuarios cambian, al igual que cambian sus intereses y preparación cultural y académica.
Las variaciones existentes en torno a la enseñanza universitaria de éstos tiempos, resultó incentivo principal en la realización de esta presentación. La realidades de este proceso en Cuba y la solución que deben ofrecer las bibliotecas universitarias al nuevo modelo de formación universitario, que se ha gestado como respuesta al proceso de universalización de la cultura integral y de extensión de los estudios universitarios a toda la sociedad.
II. Proyecto Cubano de Universalización de la Educación Superior
La educación superior en Cuba se sustenta en las modalidades: presencial y a distancia. En el primer caso, incluye, tanto a estudiantes como a trabajadores; en el segundo, no existen distinciones. Para ingresar en alguno de los tipos de enseñanza presencial -curso regular diurno y curso vespertino nocturno- es necesario cumplir con requisitos preestablecidos; sin embargo, para la enseñanza de estudios a distancia no existen limitaciones para el ingreso.
Las diferencias entre ambas modalidades, se identifican en la presencia directa del docente, el tipo de plan de estudio y el acceso a la bibliografía. En la enseñanza a distancia, la consulta de información resulta imprescindible; sin embargo, no siempre se dispone de las facilidades para la consulta de los textos necesarios. Esta situación se torna aún más difícil con la extensión de las nuevas tecnologías de la información, que permite la generación y el desarrollo de muchos materiales en versión electrónica, pero que, debido a las limitaciones de las redes de comunicación, es difícil satisfacer las necesidades cada vez más crecientes de los estudiantes interesados.
En este contexto, surgió, en el curso 2001-2002, el proyecto de universalización de la educación superior, que establece diferencias y semejanzas a las modalidades existentes, las que sirvieron como base para la concepción de una nueva propuesta. Este proyecto se concentra en el nivel municipal y tiene como misión de garantizar la continuidad de los estudios en diferentes programas de la Revolución como son los de formación de trabajadores sociales, maestros primarios emergentes, instructores de arte y maestros primarios de computación. Su realización se inició en la Ciudad de la Habana y Matanzas, posteriormente se incorporaron otras regiones del país.
El proceso de universalización generó el surgimiento de las sedes universitarias municipales (SUM), identificadas como aquellos espacios que permiten el desarrollo de la enseñanza universitaria en el contexto municipal. Las carreras que se orienta en este modelo educativo son:
a) Psicología
b) Derecho
c) Comunicación Social
d) Bibliotecología y Ciencias de la Información
e) Estudios Socioculturales
f) Historia
g) Sociología
El modelo de enseñanza de las sedes municipales es similar al de los cursos por encuentros, con la realización de reunione quincenales. En el curso 2002-2003, con los resultados obtenidos en la primera versión del proyecto (curso 2001-2002), se realizaron ajustes para ampliar la oferta de carreras universitarias -Ciencias de la Computación e Ingeniería Informática- y desconcentrar la universidad a todos los municipios del país.
Dentro de las características que identifican esta nueva propuesta de enseñanza, se encuentran:
- Considera su desarrollo sobre 6 años de estudio, con 12 semestres típicos y 4 asignaturas en cada semestre.
- El estudiante partir del segundo año, puede seleccionar un modo más rápido o más lento que se adecue mejor a sus posibilidades.
- No existe meta para concluir los estudios universitarios, cada estudiante avanza a su propio ritmo.
- A partir del segundo año, se pueden matricular en cada semestre, un mínimo de 2 asignaturas y un máximo de 6.
- Una asignatura puede examinarse las veces requeridas por el estudiante hasta aprobarla.
- No se establece límite de tiempo para concluir los estudios.
Los estudiantes que matriculan este tipo de estudios laboran en proyectos priorizados del país, por lo que el modelo pedagógico se ha establecido sobre la base de alcanzar una eficiente continuidad de estudios con nivel equivalente al de los cursos regulares diurnos. Esta meta es un desafío para los estudiantes, quienes tienen que lograr simultanear, tanto el desarrollo de obligaciones sociales en los proyectos donde están ubicados y, a su vez, cumplir con las demandas que exigen los estudios universitarios.
Lejos de parecer poco probable el cumplimiento del desafío asumido por los estudiantes, existen factores para el éxito que apoyan el cumplimiento de este modelo, como son:
- Motivación por la carrera seleccionada.
- Orientación del estudio en el municipio de residencia.
- Apoyo sistemático de un tutor y del colectivo de profesores de la sede universitaria y de los profesores responsables de la carrera en la universidad.
El modelo de enseñanza en la municipalización de la universidad, tiene como elementos distintivos, los siguientes atributos:
- Flexible: para que brinde facilidades a este tipo de estudiante.
- Estructurado: para que favorezca la organización y estimule el progreso durante toda la carrera.
- Centrado en el estudiante: En tanto éste debe asumir activamente su propio proceso de formación.
- Con un sistema de actividades presenciales: Que permite que sus profesores los guíen, apoyen y acompañen para que no se sienta solo en este empeño.
También integran tres componentes que brindan una respuesta adecuada a la continuidad de estudios:
- Un sistema de actividades presenciales que los apoya, acompaña y que contribuye a elevar la eficiencia del aprendizaje.
- El estudio independiente, que demanda su alto nivel de compromiso, responsabilidad y sacrificio.
- Un sistema de servicios de información científico-técnica y docente que gradualmente se consolidará en cada sede.
La frecuencia recomendada en esta propuesta es dos o tres veces por semana, con el propósito de elevar la eficiencia del aprendizaje y de lograr que el estudiante se sienta acompañado y guiado durante sus estudios. Sus elementos esenciales son los siguientes:
- Tutorías: Cada estudiante recibe atención individualizada por un tutor, que lo asesora y lo guía en el empeño de vencer sus estudios.
- Encuentros por asignaturas: Planificados en cada asignatura con una frecuencia que responda a las características de cada una ellas.
- Consulta por asignaturas: Individuales o colectivas, previstas en horarios fijos.
- Talleres de computación: Dirigidos a lograr que los estudiantes se ejerciten y apropien de las herramientas requeridas.
Los materiales básicos para la realización del modelo son:
- El libro de texto para cada estudiante, en cada asignatura.
- La guía de estudio para cada estudiante, en cada asignatura.
- La guía para la carrera para cada estudiante, que debe recibir en su acto de matrícula
Además, se plantea que el estudiante podrá disponer de todo el sistema de información científico técnico que existente en la sede, pero que todavía no se ha hecho realidad.
III. Modelo de comportamiento y gestión de las bibliotecas universitarias para apoyar el proceso de universalización de la enseñanza
A lo largo de esta presentación, se ha hecho evidente la relación existente entre universidad y biblioteca. Muchos son los elementos que explican la necesidad de su integración en función del desarrollo de toda la comunidad universitaria. Del mismo modo, se ha hecho evidente la influencia de los cambios de las universidades en sus bibliotecas, que apoyan todas sus funciones y, por ende, garantizan el cumplimiento de sus objetivos y metas.
Extender la enseñanza universitaria al municipio, es una tarea de esfuerzo y creación pedagógica, porque su objetivo trasciende las prácticas trabajadas hasta el momento. Sin embargo, aunque se ha logrado la marcha del programa, todavía quedan componentes sobre los que se debe trabajar, tal es el caso del sistema de información científico técnica del programa.
Para responder a este nuevo cometido, las bibliotecas universitarias deben establecer un nuevo modelo de comportamiento o de gestión acorde con los objetivos y características de este tipo de enseñanza. Se deben considerar los siguientes requerimientos:
- Las sedes universitarias municipales no disponen de bibliotecas para asegurar este modelo pedagógico.
- Los estudiantes sólo poseen el libro básico de la asignatura y su guía de orientaciones pero necesitan acceder a otros recursos de información.
- Se aspira formar habilidades en el estudiante para la consulta de otras fuentes que amplíen su cultura y apoyen las asignaturas que cursan.
- Las carreras pertenecientes a este proyecto coinciden en otras modalidades de estudio.
- Las facultades rectoras por cada carrera disponen de bibliotecas especializadas con diversidad de recursos de información impresos y electrónicos.
- Existe una diversidad de recursos en versión electrónica en el sistema de educación superior cubano.
- Existen los servicios de redes de información en los municipios, que incluye en forma especial a los Joven Club de Computación.
- Los profesores, responsables de las asignaturas, generan sistemáticamente informaciones como resultado de su docencia e investigación que comparten con sus alumnos.
- Se necesita ganar en cultura de información en todos los niveles educacionales.
Para cumplir con estos requerimientos, se precisa integrar las dimensiones: contenidos, tecnologías, personal y servicios en una propuesta. A partir de cada una de estas dimensiones, pueden desarrollarse nuevas soluciones coordinadas desde las propias bibliotecas universitarias existentes en cada provincia del país, donde la atención a estos programas de formación superior queden enmarcados como nuevas prestaciones de servicios. No se trata de crear nuevas estructuras, si no de aprovechar las existentes.
El cambio radica fundamentalmente en los contenidos que se ofrezcan y el modo de poder acceder a ellos. Se conoce que no existe un local para funciones de biblioteca universitaria. Por ello, habría que aprovecharse de las facilidades que tienen las instalaciones donde están ubicadas las sedes y los Joven Club existentes en el municipio.
En la integración de la universidad con el municipio, las primeras quedarían como centros del intercambio académico, investigativo y de información, y contarían para ello con todas las fuerzas políticas y sociales existentes en cada localidad. Esta nueva experiencia permitirá aumentar la cifra de centros de educación superior existentes en el país, porque hay que manejar la concepción de que cada sede es una nueva universidad, que tendrá misiones similares a las otras existentes.
La base de la relación anterior se sustenta en la creación de un servicio de información: INFOSUM, que ofrezca al estudiante la información necesaria para facilitar su proceso de aprendizaje en esta nueva modalidad de estudio. En el servicio, se integrarían recursos de diferentes tipos, soportados, siempre que sea posible, en plataformas interactivas para auxiliar al estudiante y orientarlo en su proceso de aprendizaje individual en modo virtual. Esta recomendación conlleva incorporar, en forma intensiva, el uso de las redes en la prestación del servicio para garantizar la comunicación y el enlace de los estudiantes de las sedes universitarias municipales con la biblioteca universitaria y viceversa.
INFOSUM integrará contenidos para apoyar el proceso de enseñanza, elevar la cultura general e integral y facilitar la adquisición de habilidades en el uso y manejo de recursos de información de los estudiantes participantes en el proyecto de universalización de la enseñanza. Este servicio asumirá las funciones de un "portal" para los usuarios reales y virtuales, con contenidos específicos, que parten de los propios planes de estudios de las carreras participantes y de los esfuerzos que cada facultad emprenda para ejecutar este proyecto; de ahí, que se pudieran incluir fuentes del tipo siguiente:
- Catálogos y bases de datos.
- Libros y artículos electrónicos.
- Resultados de investigaciones.
- Memorias e informes científicos por especialidad que apoyen las diferentes asignaturas que se cursan.
- Noticias y boletines por especialidad.
- Referencias en línea.
- Bibliotecas locales, regionales, nacionales y mundiales.
- Periódicos y revistas en línea.
- Cuestiones de política, arte, medio ambiente, etcétera.
Se plantea por algunos estudiosos en el tema de la comunicación, que el ejercicio de la lectura y, en especial, en aquellos que leen mucho, se generan mejores capacidades sociales y emocionales, se alcanza una mayor preparación para la comunicación, así como una integración mejor en un ambiente social que una persona que consulta poco o nada en materia de recursos de infromación. Esta aseveración respalda la intención de diseño y creación de INFOSUM, una vez que, con el mismo, se podrian potenciar un conjunto de habilidades, hábitos y actitudes que beneficiarían al estudiante que participa en este nuevo modelo pedagógico. Es importante considerar que, en este modelo, se respeta la independencia del alumno y de ella depende el éxito para culminar sus estudios.
Otro aspecto a considerar como fortaleza en este nuevo empeño de extensión de las tecnologías de información y comunicación, resulta la teoría que los jóvenes se acercan a los nuevos medios sin prejuicios y con una rapidez fenomenal, y que una biblioteca concebida para este público debe considerar las tendencias en el comportamiento frente a los medios. Es importante reflexionar en las edades promedio de este estudiante, que facilitan las asimilación de nuevos conocimientos mediante recursos electrónicos a causa de sus facilidades y atractivos, aunque pudiera ocurrir que algún estudiante participante en estos cursos haya hecho poco o ningún uso de alguna computadora.
Con servicios como INFOSUM, las bibliotecas universitarias del sistema del Ministerio de Educación Superior, que participan en el programa de universalización de la enseñanza, pueden, desde el propio campo universitario, facilitar el acceso a textos íntegros disponibles en Internet o que se sitúen en las intranets, siempre a partir de la construcción de una interfaz de comunicación con el estudiante, simple y manejable.
Dicha tarea revoluciona la función de las bibliotecas universitarias, una vez que apuestan, en modo íntegro, a las tecnologías para asegurar bibliográficamente el proceso de aprendizaje y actualización de los estudiantes.
Si las bibliotecas universitarias cubanas aceptan este desafío, será una señal positiva de que están preparadas para el cambio, que no es más que concebir un nuevo futuro para su gestión. Esta reflexión hace recordar un comentario realizado por el periodista de la Frankfurter Allgemeine Zeitung, al decir en forma provocativa "Si las bibliotecas no se suman a la revolución digital, se transformarán en mausoleos de la cultura, se transformarán en sepulcros de la humanidad", o como lo había formulado el director de la biblioteca municipal de Colonia, Horst Neisser, aún más provocativamente: "Si las bibliotecas no participan de forma activa en la revolución digital, simplemente dejarán de existir." 1
No obstante es importante recordar el papel orientador y facilitador que han desempeñado las bibliotecas a lo largo de su existencia. Desde las más tradicionales hasta las modernas y revolucionarias, siempre ha existido un profesional que proporciona ayuda, mediante a diversos medios y recursos. Estos elementos no desaparecen de las bibliotecas dentro de una visión futurista que facilite el perfeccionamiento profesional y la información a partir de ofertas con servicios organizados para alternativas que permitan la interconexión de diferentes posibilidades de aprendizaje.
La propuesta INFOSUM ha de considerarse como:
- Un espacio para el aprendizaje independiente de los estudiantes, que estimula el uso de la información y la adquisición de conocimientos por el sujeto.
- Una ayuda para el uso de recursos complementarios para el aprendizaje.
- Un asesoramiento especializado en red para las distintas especialidades incorporadas al programa de universalización de la enseñanza, donde los bibliotecarios servirán como mediadores entre el servicio y los estudiantes interesados.
Las conclusiones de esta presentación pueden ser muchas y todas se derivan del nivel de recepción de cada uno para asumir esta nueva propuesta. La universalización de la enseñanza hacia el municipio tiene múltiples efectos, que van desde la inserción de profesionales de la práctica en la labor docente, hasta el diseño e implementación de variantes para el acceso a la información para poder asegurar los programas de enseñanza de cada carrera.
El modelo académico de universalización de la enseñanza superior en Cuba ha generado nuevos desafíos para docentes y directivos universitarios; sin embargo, los profesionales de la información que se desempeñan como actores en el espacio universitario, tampoco escapan de esta realidad. La experiencia de años de trabajo permite asumir este nuevo empeño, que resulta una oportunidad, tal como se ha develado durante la disertación. Esta nueva realidad, en la que se encuentran inmersos, los profesionales de la universidades cubanas, permitirá demostrar nuevas habilidades y aunar esfuerzos en una propuesta mancomunada que pueda alcanzar el mismo éxito que otras ya elaboradas, como es Infomed. Se trata de hacer llegar a todos los implicados en el nuevo modelo pedagógico de universalización de la educación superior, ofertas bien concebidas en un espacio donde se realice un uso eficiente de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Referencias bibliográficas
- Neiser H. Do meio impresso á publicação electrônica - efeitos sobre a cultura e a sociedade". Disponible en: http://www.goethe.de/br/sap/bibl/prineis.htm Consultado: 15 de abril del 2003.
Recibido: 14 de marzo del 2004. Aprobado: 22 de marzo del 2004.
Dr.C. Bárbara Susana Sánchez Vignau.
Dirección de Información Científico-Técnica. Universidad de La Habana.
Calle San Lázaro y L. Ciudad de La Habana, Cuba. CP 10400.
Correo electrónico: susan@dict.uh.cu
1Conferencia magistral impartida por la autora en el VI Taller de Bibliotecas Universitarias de Iberoamérica y I Encuentro Nacional de Bibliotecas Universitarias, que se celebró entre los días 21 y 25 de abril del 2003 en la Universidad de La Habana.
*Doctora en Ciencias de la Información. Profesora Asistente de Bibliotecología y Ciencias de la Información. Directora de la Dirección de Información Científico Técnica de la Universidad de La Habana. Universidad de La Habana.