SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número4Noviembre 1ro. de 1840: Puesta en circulación de la primera revista médica cubanaAgosto 14 de 1881: Presentación por Finlay del trabajo que lo inmortalizó índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


ACIMED

versión impresa ISSN 1024-9435

ACIMED v.15 n.4 Ciudad de La Habana abr. 2007

 

Indice Anterior Siguiente
Acimed 2007; 15(4)

Julio 20 de 1879. Aparición de la primera revista cubana dedicada a la Estomatología

José Antonio López Espinosa1

El producto de la labor científica de los estomatólogos cubanos registrada en las publicaciones editadas en diferentes épocas, es una prueba elocuente de cómo ha evolucionado la Estomatología en el país a través del tiempo. Esto precisamente ha servido de motivación para dar a conocer las primeras manifestaciones del afán de los dentistas cubanos por divulgar sus observaciones, con puntual interés en la primera revista cubana dedicada a la especialidad.

El primer trabajo de que se tienen referencias se publicó en el territorio cubano sobre Odontología, fue obra del cirujano dentista de origen francés Teodor Swein, que apareció en el Diario de la Havana el 1ro. de marzo de 1829 bajo el título de “Observaciones sobre el espasmo y convulsiones con los específicos para calmar los dolores”. Un año después, en 1830, el propio Swein publicó un folleto de 57 páginas titulado “Observaciones sobre la conservación de la dentadura”. Además de los mencionados, hubo un tercer trabajo, éste con la rúbrica de Ignacio Fantini, quien en 1837 dio a la publicidad su “Tratado sobre la curación y conservación de la dentadura”.

En 1846 se publicó el Manual de flebotomianos y sangradores, de Ambrosio González del Valle, quien se afirma fue el primer médico cubano en preocuparse por las enfermedades de la boca. El Diario de la Havana de los días 11, 13, 14, 15, 18 y 20 de marzo de 1851 divulgó un extenso artículo sobre la “Higiene de los dientes”, firmado por José León. Este trabajo no es sólo reflejo de la importancia que ya entonces se le otorgaba a la especialidad dental, sino también una prueba del afán de publicar de los cubanos que la cultivaban. La única vía que tenían de contribuir por ese medio a mejorar el estado de salud de sus conciudadanos era la prensa diaria, pues carecían de publicaciones científicas propias donde exponer el resultado de sus investigaciones.

Cuando salió el Real Decreto del 15 de junio de 1863, en el cual se estableció por primera vez en el plan de estudios de la Escuela de Medicina la denominación de “dentista” dentro del currículo universitario, se le otorgó mayor importancia a la profesión dental, aun cuando se afirma que su verdadero despegue tuvo lugar el 11 de marzo de 1879, fecha en la que, bajo la presidencia del doctor Francisco M. Justiniani, comenzó sus trabajos la Sociedad Odontológica de La Habana , que fue la primera agrupación científica de los estomatólogos de la isla.

Cuba fue la primera nación hispanohablante en sacar a la arena periodística una publicación periódica dedicada a las enfermedades dentales. Esta revista, fundada y dirigida por el médico y dentista estadounidense Erastus Wilson Richardson, se dio a conocer en 1868 bajo el título de Revista Médico Quirúrgica y Dentística. Su contenido era más bien fiel reflejo de la prensa análoga de los Estados Unidos, de cuya fuente bebía casi de manera exclusiva. De ahí que, a pesar de haber sido la pionera de las publicaciones de su género en la isla, no se le puede considerar eco de las observaciones de los cubanos que cultivaban la disciplina, sino un medio que les permitía acceder a la información generada por colegas foráneos. Su duración fue breve, pues dejó de circular el mismo año de su fundación.

El propio doctor Wilson, quien llegó a Cuba en 1866, tras haberse desempeñado como Profesor Agregado en la New York Preparatory School of Medicine, publicó en 1874 un Catálogo Dental, que le valió para que se le considerara como una personalidad consagrada a divulgar de modo constante los avances de la ciencia vinculada a la profesión dental.

La primera revista genuinamente cubana dedicada a los problemas relacionados con la Estomatología, comenzó a circular bajo el título de Anales de la Sociedad Odontológica de La Habana el 20 de julio de 1879, con el objetivo de divulgar los progresos de la cirugía dental a través de artículos originales escritos por autores cubanos y por mediación de otros trabajos de interés a la profesión, dispersos en fuentes extranjeras de difícil acceso. La producción de esta revista de periodicidad mensual estaba a cargo de una comisión de la directiva de la agrupación de la que era su órgano de publicidad. Su primer Comité de Redacción se integró por los doctores Francisco M. Justiniani, Francisco P. Rodríguez, Federico Poey, Miguel Vieta y Pedro Calvo.

La revista salió con la aspiración de convertirse en un núcleo, alrededor del cual se agruparan los descubrimientos y las ideas útiles, y de contar con la disposición y la constancia de sus colaboradores, para levantar una obra digna de Cuba y de la propia corporación.

Además de los artículos originales y de los trabajos extranjeros reproducidos, se incluyeron en su contenido básico extractos de actas de las sesiones ordinarias y extraordinarias de la Sociedad, las tesis que allí se leían y se aprobaban, así como los discursos de su directiva y las noticias de la prensa extranjera relacionadas de alguna manera con la especialidad. Cada tomo constaba de 12 entregas por año y cada número mensual se conformaba siempre con cuadernos de 24 páginas, los que tenían en todos los casos una sección especial reservada para la divulgación de anuncios de interés para el ejercicio de la odontología.

Los Anales de la Sociedad Odontológica de La Habana se dejaron de publicar en agosto de 1896, como consecuencia de la guerra de independencia. En sus 17 volúmenes se registran notables trabajos, tanto de los integrantes de su Comité de redacción, como de otros autores. Además de una vida relativamente prolongada, si se tiene en cuenta el período durante el cual circuló, la revista logró alcanzar el éxito esperado. Aún cuando recibió siempre la influencia y la inspiración directa de los Estados Unidos, reflejó en sus páginas la impresión de la experiencia personal de sus colaboradores, quienes representaron un verdadero eco de las discusiones científicas en el seno de la Sociedad.

Con este trabajo se pretende dar una modesta demostración de reconocimiento a los que en el pasado dieron los primeros pasos en el desarrollo de la bibliografía dental cubana, en especial a los que tuvieron la iniciativa de fundar los Anales de la Sociedad Odontológica de la Habana , primera revista verdaderamente cubana sobre Estomatología, cuyo primer número salió el 20 de julio de 1879.

Referencias bibliográficas

  1. Calvo P. Reseña histórica de la prensa dental cubana. Cron Med Quir Habana. 1911;37(6): 188-91.
  2. Companioni FA. Prensa estomatológica. En: Contribución a la historia de la Estomatología cubana. La Habana : Editorial Ciencias Médicas. 2000.p.181-95.
  3. Fernández JS Bosquejo histórico del periodismo médico en la isla de Cuba. Rev Med Cir Habana. 1905;10(17):396-411.
  4. López Serrano E. Efemérides médicas cubanas. Cuad Hist Salud Pub 1985;(69):122.
  5. Mena Serra CA. La Odontología en Cuba colonial. La Habana : Gráficas Universo; 1955.p. 191-228.
  6. Poey F, Justiniani FN, Rodríguez FP, Vieta M, Calvo P. Prólogo. An Soc Odontol Habana. 1879;1(1):1.

1Licenciado en Información Científico-Técnica y Bibliotecología. Investigador Agregado. Universidad Virtual de Salud de Cuba. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed.

Indice Anterior Siguiente