SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número73Reflexiones teóricas sobre la sistematización didáctica en la formación de docentes en servicioLa organización metodológica del proceso pedagógico servicio social universitario para su contribución al desarrollo local índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EduSol

versión On-line ISSN 1729-8091

EduSol vol.20 no.73 Guantánamo oct.-dic. 2020  Epub 08-Oct-2020

 

Artículo original

Acciones metodológicas para el perfeccionamiento de la orientación profesional- vocacional en el segundo año de Agronomía

Methodological works to perform Professional-vocational orientation in Agronomical Engineering’s Second Year

0000-0002-0899-3241Yudeimys Ymas- Dávila1  * 

1Universidad Agraria de La Habana,Cuba.Dpto. Biología-Sanidad Vegetal

Resumen:

En el presente artículo se proponen acciones metodológicas que contribuyeron a que los profesores de segundo año de la carrera Agronomía pudieran establecer con mayor calidad la relación entre los contenidos de la ciencia que imparten; y con la profesión. De esta manera se realizó una mejor orientación profesional y vocacional de los estudiantes. Para la investigación se emplearon diferentes métodos tales como: el histórico- lógico, y la técnica de grupo focal para elaborar la propuesta y valorar su factibilidad.

Palabras-clave: Orientación profesional-vocacional; Acciones metodológicas; Agronomía; Desempeño profesional

Abstract:

Taking into account how much is important the professional and vocational orientation to students, a set of methodological works for preparation of docents was design. The might a better preparation for the Second Year of Agronomical Engineering’s docents, which may establish to them relationships between science content and profession. Historic-logic and focus group technique was used in year collective’s professors as methods in order to perform the proposal and evaluate its feasibility, confirming how much it can be implemented.

Key words: Professional - vocational orientation; Methodological works; Agronomical Engineering Career; Docent’s preparation

Introducción

En la historia del hombre, una de las esferas que más ha demandado de orientación es precisamente la relacionada con la profesión ya que con la división social del trabajo esta ha sido el medio de obtención del sustento económico de las familias y, por tanto, de la sociedad.

La orientación profesional (OP) ha variado a través de las diferentes etapas de desarrollo de la humanidad y está relacionada con los cambios sociales, el papel del trabajo en la sociedad, y la forma en que el hombre percibe las distintas profesiones.

Sin dudas resulta un reto para las universidades cubanas que los jóvenes comprendan la importancia de estudiar carreras que son prioridades para el territorio donde viven, pues no siempre se corresponde con el ideal de profesión que han aprendido en etapas precedentes de sus vidas.

En el documento Perfeccionamiento del sistema de gestión del proceso de formación integral de los estudiantes universitarios en el eslabón de base se concibe dentro de las principales funciones del colectivo de año el trabajo de orientación profesional. (Ministerio de Educación Superior, 2014)

Este tema es de gran importancia y vigencia porque es necesario formar en los jóvenes criterios sólidos sobre las posibilidades reales de mejores oportunidades de desarrollo, lo cual se favorece con una formación de profesionales adecuadamente orientados sobre la importancia de sus carreras en el desarrollo socioeconómico del país.

En Cuba se han conceptualizado diversos términos como orientación vocacional, orientación profesional, y orientación profesional- vocacional. La mayoría de los estudios realizados han trabajado la problemática vinculada a la motivación profesional, siguiendo la línea del enfoque personológico, el cual significa, ante todo, entender el papel activo del sujeto en el proceso de selección, formación y actuación profesional.

En el presente trabajo se asume el término orientación profesional - vocacional (OPV) como un proceso multifactorial de educación de la personalidad dirigido a la autodeterminación del sujeto en el proceso de formación y desempeño profesional en correspondencia con las necesidades sociales, en el que existe una estrecha relación con el desarrollo de la esfera motivacional y cognitiva del sujeto.

Partiendo de esta definición, la OPV universitaria debe ser un referente para mejorar el nivel de motivación por la profesión y no se puede ver como una actividad aislada en el proceso de formación del profesional.

Una de las carreras consideradas como prioridades sociales es Ingeniería en Agronomía por ser la responsable de formar a los profesionales encargados de la producción de productos alimentarios de origen animal y vegetal, asunto de seguridad nacional. En la Universidad Agraria de La Habana Fructuoso Rodríguez Pérez se constató que varios estudiantes que cursan la carrera no expresan motivaciones elevadas por ella pues no la seleccionan dentro de las tres primeras opciones, y muchos optan por el sistema de re oferta.

Por esta razón, cuando los estudiantes comienzan sus estudios deben ser orientados profesional y vocacionalmente en aras de desarrollar intereses profesionales por la carrera y mayores niveles de motivación; y es el colectivo de año el único órgano capaz de articular durante el curso y de forma continua la relación diagnóstico - orientación, dar vida así al sistema de orientación profesional; e implicar a todos los profesores y a los orientadores en el proceso. (Recarey, Del Pino y Rodríguez, 2011)

En el colectivo de año se integran los componentes académico, investigativo y laboral en el proceso de aproximación del alumno al objeto de la profesión. El Plan de trabajo metodológico y las actividades planificadas dentro de las tres esferas: docente, sociopolíticas y de extensión universitaria quedan organizadas dentro de la Estrategia Educativa del Año (EEA), documento que es diseñado por el colectivo de profesores y estudiantes.

Considerando lo expresado anteriormente, la autora en su función como profesora principal de la carrera Ingeniería en Agronomía, analizó la satisfacción de los estudiantes por la OPV recibida durante el segundo año en el curso 2015-2016. Para ello se aplicó la técnica de V.A. Iadov, a los 45 estudiantes que conformaron la matrícula inicial del tercer año de la carrera en el curso 2016-2017, por lo que la muestra fue igual a la población, lo que arrojó que de manera individual los estudiantes manifestaban satisfacción, mientras que el índice de satisfacción grupal resultó contradictorio.

Posteriormente, con el fin de determinar las causas de la contradicción en la satisfacción grupal y perfeccionar la labor de la OPV, se realizó una crítica a dicho trabajo, realizado por el colectivo de profesores de segundo año, y se determinaron debilidades y fortalezas del mismo. Para lo cual, se realizó una triangulación entre los resultados docentes, el análisis de los programas analíticos, y resultados de las preguntas abiertas de la técnica de V.A. Iadov.

En dicha investigación se evidenció que, aunque en la mayoría de las asignaturas los profesores no imparten sus contenidos al margen de la profesión, este no resulta un trabajo intencionado pues solo en tres asignaturas de dieciocho es planificado desde el programa analítico. Los principales problemas estuvieron en la esfera docente. (Ymas, 2017)

En el artículo 27 del capítulo II del Reglamento del trabajo metodológico se plantea que es el profesor el responsable fundamental de que la asignatura que imparte posea la calidad requerida desarrollando una labor educativa desde la instrucción. Para ello debe poseer una adecuada preparación pedagógica, dominar los contenidos de la asignatura, y orientar, controlar y evaluar a los estudiantes para lograr un adecuado dominio de dichos contenidos en correspondencia con los objetivos generales de la asignatura, contribuyendo así a su formación integral. (Ministerio de Educación Superior, 2007)

Con el fin de apoyar la preparación metodológica de los docentes se diseña un conjunto de acciones metodológicas que potencie, desde las asignaturas que se imparten, la OPV de los estudiantes de segundo año de la carrera Ingeniería en Agronomía.

La metodología que se propone se sustenta fundamentalmente en la metodología cualitativa que permite una aproximación naturalista e interpretativa al tema objeto de estudio.

Se utilizan métodos teóricos como el histórico-lógico en el análisis de los referentes teóricos de la OPV y los relacionados con el trabajo metodológico. Además, se aplicó la técnica de grupo focal en los profesores para mejorar la propuesta y valorar su factibilidad.

Desarrollo

La OPV ha sido abordada en Cuba por González (2007); Gómez, (2010); Carpio y Guerra, (2007); Llerena, (2009); Recarey, Del Pino y Rodríguez, (2011), quienes coinciden en que los docentes deben entender este fenómeno como un proceso y no como un aspecto aislado en el proceso de formación integral de la personalidad.

En relación con lo anterior Tejera (2017) plantea que ante las transformaciones asociadas a la actualización del modelo económico y social cubano, su conceptualización y desarrollo perspectivo, se necesita de la identificación en los docentes de conocimientos para entender el contexto, y los cambios en el presente y para el futuro, lo que explicita la necesidad de la constante superación.

El profesor por el nivel de preparación que puede alcanzar y por el rol que juega en el sistema de influencias educativas sobre el joven, es la figura principal que puede y debe contribuir a la educación de su orientación profesional. En su labor de diagnóstico y valoración de las esferas de intereses de sus educandos, sus preferencias y capacidades, puede ejercer su acción educativa sobre aquellos aspectos susceptibles de enriquecimiento y modificación.

Para potenciar la OPV desde las asignaturas, es necesario que el profesor haya alcanzado un dominio elevado de los conocimientos sobre la materia que imparte, y desarrollado las habilidades y los valores que le permitan hacer efectiva la relación entre el contenido de la ciencia y el de la profesión.

A través del trabajo metodológico que se desarrolla en el colectivo de año se prepara al docente para elevar la calidad de las clases y, por ende, la formación integral del estudiante, y se debe materializar la OPV. (Ministerio de Educación Superior, 2014)

Para diseñar el conjunto de acciones metodológicas que contribuya a una preparación del profesorado para potenciar desde sus asignaturas la OPV, se procedió a estudiar las establecidas en el Reglamento Metodológico (2007): reuniones metodológicas, talleres metodológicos, y sus niveles de complejidad.

Propuesta de acciones metodológicas

Acción 1. Realizar la reunión metodológica

Tema: Fundamentos teóricos sobre la OPV. Necesidad de ello en la carrera.

Objetivos: Explicar la importancia de elevar el nivel de motivación de los estudiantes por la carrera a partir de un adecuado trabajo de OPV desde el trabajo metodológico de las asignaturas.

Instrumentación metodológica. Presentación del tema y objetivo de la reunión.

Se utiliza el método de exposición problémica, se presenta el resultado de la crítica al trabajo de OPV realizada. Se muestra la contradicción de que existen asignaturas que declaran en el programa de la misma el trabajo de OPV, pero los estudiantes no identifican relación del contenido de dicha asignatura con su profesión, y los resultados docentes son bajos.

Se orienta la bibliografía básica para profundizar en la temática.

Se exploran los conocimientos que tienen los profesores sobre el tema a partir de sus experiencias y preparación individual a través de preguntas como: ¿conoces el perfil amplio del profesional Agrónomo?, ¿consideras necesario diseñar en las clases situaciones de aprendizaje que respondan a la realidad, por qué?, ¿en cuántos de los temas que impartes estableces vínculo entre el contenido de la ciencia y el de la profesión?

Se presenta una caracterización de los estudiantes que históricamente han estudiado en la carrera, donde se evidencia de que a pesar de ser considerado como prioridad social el trabajo de OPV en la etapa previa a la selección de la carrera, esta es insuficiente.

A continuación, se argumenta la importancia de que en la etapa de consolidación del interés y habilidades profesionales los estudiantes reciban una adecuada OPV desde las ciencias que reciben, lo que incrementaría su interés por las asignaturas de la carrera y por la profesión.

Se presentan las principales deficiencias reveladas en estudios realizados sobre esta temática en años precedentes, y se ofrecen las conclusiones destacando la importancia de comprender la necesidad de la relación entre lo afectivo y lo cognitivo para motivar por la profesión.

Se orienta la actividad próxima: taller metodológico donde los profesores expondrán sus experiencias y resultados del trabajo metodológico, que vincule a los contenidos de sus asignaturas con el de la profesión.

Acción 2. Realizar el Taller metodológico 1

Tema: Vinculación del contenido de la ciencia con la profesión

Objetivos: Demostrar la estrecha relación entre los contenidos de los programas de las asignaturas y la profesión

Instrumentación metodológica. Presentación del tema y objetivo del taller.

A través del método de conversación heurística se presenta como resultado de la crítica realizada al trabajo de OPV la contradicción de que existen asignaturas que no declaran en el programa de la misma el trabajo de OPV, sin embargo, los estudiantes identifican una estrecha relación del contenido de dicha materia y su profesión, y los resultados docentes son buenos.

Participan activamente en el taller profesores de 15 asignaturas de las 18 que se imparten en el curso. Se excluyen Educación Física y las dos electivas por no tener dificultades y establecer una estrecha relación con la profesión.

Se orienta a los profesores que se agrupen en cinco equipos que serán conformados al azar. Cada equipo estará integrado por tres profesores, cada uno de una asignatura.

Los equipos conformados por tres profesores escogerán, de las tres asignaturas que representan, una para exponer sus experiencias en relación con la vinculación de los temas de dicha ciencia con la profesión. Para terminar, se realizará un ejercicio donde se evidencie la interdisciplinariedad entre las tres asignaturas que conforman el equipo y la relación de estas con el contenido de la profesión que tanto favorece la comprensión de la importancia de los temas.

Se concluirá la actividad con la elaboración de un organizador gráfico confeccionado por el colectivo de profesores, donde se establezca la relación entre las asignaturas y la profesión. Se orienta la próxima actividad, referida a la realización de un taller metodológico donde los profesores determinen la contribución de sus asignaturas a la integradora del año: Práctica Agrícola II.

Acción 3. Realizar el Taller metodológico 2

Tema: Integración de las asignaturas con Práctica Agrícola II, y lsu relación con el perfil del profesional

Objetivo: Elaborar las orientaciones del trabajo final del curso teniendo en cuenta la integración de las asignaturas.

Instrumentación metodológica. Presentación del tema y objetivo del taller.

Se utiliza el método de elaboración conjunta teniendo en cuenta los resultados del taller 1.

Se determina por asignatura la contribución que puede establecerse a partir del objetivo del trabajo de curso, que se fundamenta en los objetivos establecidos en el plan de estudio para segundo año de la carrera, de manera que quedan conformados los elementos de cada asignatura a ejecutar en el trabajo final, y los indicadores a medir.

Se concluye la actividad con el compromiso de socializar entre el colectivo de profesores la estructura general del trabajo conformada entre los participantes.

Resultados de la evaluación del conjunto de acciones metodológicas propuestas

Con el objetivo de obtener criterios sobre el conjunto de acciones se empleó la técnica de grupo focal, garantizándose las condiciones propuestas por De Urrutia y González (2003). El grupo seleccionado fue el colectivo pedagógico de segundo año, conformado por 19 docentes (18 profesores, y un profesor guía que no imparte docencia en el año), debido a que posee dominio del problema objeto de estudio, y aplicará la propuesta.

Se elaboró la guía de moderación inicial que permitió recoger la información de interés y además la autora fungió como moderadora. El resultado obtenido fue el siguiente:

  • Los 19 docentes, para un 100%, evaluaron la propuesta como necesaria (criterio de pertinencia).

  • Los 19 docentes, para un 100%, consideraron que la propuesta contribuye al mejoramiento de la práctica profesional, y a la interdisciplinariedad en el año académico. Señalaron de positivo la preparación teórico metodológica que brinda la reunión metodológica pues no son especialistas en el tema de OPV.

16 de los docentes, para un 84,21%, plantearon la necesidad de reajustar las cinco actividades propuestas inicialmente, pues metodológicamente existen otros temas a abordar y se recarga el plan metodológico en un solo tema. Lo cual consideró la autora reduciéndolo a las tres acciones planteadas.

Conclusiones

El conjunto de acciones metodológicas diseñadas fue aceptado por los profesores del colectivo de segundo año para su implementación.

La aplicación de la propuesta desde el trabajo metodológico contribuye a mejorar la práctica profesional de los docentes y por tanto la OPV de los estudiantes.

Referencias bibliográficas

Carpio, A., y Guerra, L. (2007).Una mirada a la orientación profesional desde la perspectiva de los jóvenes que ingresan a la Licenciatura en Contabilidad y Finanzas en el Centro Universitario "José Martí Pérez", de Sancti Spíritus".Revista Pedagogía Universitaria.12(5), pp.53-74. [ Links ]

De Urrutia Torres, L., y González Olnedo, G. (2003). Metodología, métodos y técnicas de la investigación social. Vol.3.La Habana:Félix Varela [ Links ]

Gómez, G. (2010).La formación vocacional y orientación profesional hacia las carreras pedagógicas. Una propuesta novedosa para la enseñanza primaria.Cuadernos de Educación y Desarrollo. 2(21) [ Links ]

González, V. (2007).La elección profesional responsable: elemento esencial en la calidad del acceso y la permanencia del estudiante en la educación superior.Revista Cubana de Educación Superior. 27 (3), pp. 3-14 [ Links ]

Llerena, O. (2009).Estrategias potenciadoras del desarrollo de la motivación hacia la profesión en la educación superior.Revista Iberoamericana de Educación.48(3), pp.1-10 [ Links ]

Ministerio de Educación Superior. (2007).Reglamento del trabajo metodológico.Resolución Ministerial No. 210/ 2007.La Habana:Pueblo y Educación [ Links ]

Ministerio de Educación Superior. (2014).Perfeccionamiento del sistema de gestión del proceso de formación integral de los estudiantes universitarios en el eslabón de base. Vol.2.La Habana:Félix Varela . [ Links ]

Recarey, S.,Del Pino, J. L., y Rodríguez, M. (2011). La orientación en el contexto educativo. Vol.1.La Habana:Pueblo y Educación [ Links ]

Tejera, C. (2017).El nexo teoría práctica, en la superación de docentes de Educación Superior.Referencia Pedagógica.5 (2) [ Links ]

Ymas, Y. (2017).Crítica al trabajo de orientación profesional vocacional en el segundo año de la carrera de Agronomía.EduSol,17(60) [ Links ]

Recibido: 20 de Julio de 2019; Aprobado: 15 de Enero de 2020

*Autor por correspondencia:yudeimysymas@unah.edu.cu

Creative Commons License