SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 suppl.1Multimedia sobre historias de vida de profesionales de la Estomatología villaclareñaEstrategia pedagógica para perfeccionar el uso del español en los estudiantes de ciencias básicas biomédicas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EDUMECENTRO

versión On-line ISSN 2077-2874

Rev EDUMECENTRO vol.6  supl.1 Santa Clara  2014

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Progresión del trabajo metodológico en la carrera Estomatología en Villa Clara: una aproximación necesaria

 

Progression of methodological work in Dentistry undergraduate studies in Villa Clara: a necessary approach

 

 

Pilar Yanes Ruiz1, Delia Eugenia Sosa Morales2, María Elena Cobas Vilches3

1 Doctora en Pedagogía. Asesora Metodológica de la Facultad de Estomatología y Profesora Consultante de Pedagogía. Facultad de Estomatología. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: pilaryr@ucm.vcl.sld.cu
2 Profesora Superior de Física. Máster en Educación Avanzada y Profesora Auxiliar y Consultante de Pedagogía. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: deliasm@ucm.vcl.sld.cu
3 Doctora en Estomatología. Especialista de II Grado de Cirugía Maxilofacial. Máster en Educación Avanzada. Profesora Auxiliar y Consultante. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: mariacv@ucm.vcl.sld.cu

 

 


RESUMEN

Fundamento: el trabajo metodológico tiene el propósito de elevar la maestría de los docentes basándose en los conocimientos más consolidados de la pedagogía y las didácticas de las ciencias médicas.
Objetivo: caracterizar el desarrollo del trabajo metodológico en la carrera de Estomatología en Villa Clara desde sus inicios hasta las transformaciones ocurridas en la actualidad.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo longitudinal acerca del trabajo metodológico desarrollado en la Facultad de Estomatología de Villa Clara desde el año 1979 hasta la actualidad, en el cual se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, deducción-inducción y el histórico-lógico; y métodos empíricos: análisis documental de los planes de estudio y orientaciones metodológicas, planes de trabajo metodológico, informes anuales, actas de reuniones metodológicas, resoluciones, relatorías de eventos y ponencias, reconocimientos y diplomas, fotografías y material digitalizado elaborado para la preparación de los docentes; además se realizaron entrevistas a informantes clave.
Resultados: las autoras exponen los aspectos más relevantes del trabajo metodológico en cada etapa, desde sus inicios, haciendo énfasis en sus protagonistas y los logros obtenidos por ellos, como constancia del meritorio esfuerzo realizado. Se destaca, además, la importancia del trabajo metodológico en la preparación de los docentes cuya formación es básicamente asistencial como estomatólogos.
Conclusiones: se constató el desarrollo positivo del trabajo metodológico realizado por la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara desde sus inicios hasta la proyección actual, en el que se refleja el papel protagónico en la preparación metodológica de sus docentes.

DeCS: docentes de odontología, historia de la odontología.


ABSTRACT

Background: methodological work aims to raise the expertise of teachers based on the established knowledge of pedagogy and teaching of medical sciences.
Objective: to characterize the development of methodological work in Dentistry undergraduate studies in Villa Clara, from its beginnings to the current changes.
Methods: a descriptive longitudinal study of the methodological work carried out at Faculty of Dentistry in Villa Clara, from 1979 to the present, was conducted. The theoretical methods used included analysis-synthesis, induction and deduction and the historical-logical method. The empirical methods used included a documentary analysis of curricula and methodological guidelines, plans of methodological work, annual reports, minutes of methodological meetings, resolutions, final reports of events and presentations, awards and diplomas, photographs, and digitized material created for the preparation of teachers. In addition, interviews were conducted with key informants.
Results: the authors provide the most relevant aspects of methodological work at every stage, from the beginning, emphasizing its protagonists and their achievements, as proof of their meritorious effort. It also highlights the importance of methodological work in the training of teachers, whose training is basically as dentists.
Conclusions: it was confirmed the positive development of the methodological work carried out at the Faculty of Dentistry in the Medical University of Villa Clara, from its beginnings to the current projection, which reflects the leading role of their teaching staff in methodological training.

MeSH: faculty, dental, history of dentistry.


 

 

INTRODUCCIÓN

La labor pedagógica es la forma superior de trabajo que se realiza en las universidades de ciencias médicas. Está constituida por el conjunto de actividades y medidas de dirección del proceso docente educativo que se lleva a cabo por los dirigentes, los docentes y los estudiantes, así como por las organizaciones políticas y de masas del centro, encaminadas a la transformación y el desarrollo de la personalidad del alumno como futuro profesional de la salud, según la política de formación del Estado cubano.1

Varios autores opinan sobre la obligación del profesor de dominar profundamente el sistema de conocimientos de su disciplina y el de las habilidades teóricas, profesionales e investigativas, y hacerles llegar esos contenidos a los estudiantes en correspondencia con los objetivos de la actividad docente y mediante el cumplimiento del sistema de los principios didácticos.1-3

Las autoras del presente trabajo consideran que la preparación del profesor desde el punto de vista académico y metodológico es indispensable para lograr el profesional integral que Cuba necesita, y para ello es indiscutible la organización, planificación y desarrollo de un trabajo metodológico que repercuta positivamente en dicha preparación.

El trabajo metodológico es el que realizan los docentes con el propósito fundamental de elevar su maestría4 basándose en los conocimientos más consolidados de la pedagogía y las didácticas general y especial de las ciencias médicas, a fin de mejorar la calidad del proceso docente educativo, mediante la solución de sus problemas más inmediatos y cuyos resultados son fundamentalmente de carácter colectivo; es la labor que realizan los sujetos que intervienen en este proceso, apoyados en la didáctica, con el propósito de alcanzar óptimos resultados, jerarquizando la formación educativa desde la instrucción, para satisfacer plenamente los objetivos en los planes de estudio.

La Resolución 210/07,4 reglamento que rige el trabajo metodológico en los centros de educación superior, en su artículo 24, expresa que el trabajo metodológico es la labor que, apoyados en la didáctica, realizan los sujetos que intervienen en el proceso docente educativo, con el propósito de alcanzar óptimos resultados, jerarquizando la labor educativa desde la instrucción, para satisfacer plenamente los objetivos formulados en los planes de estudio.

El trabajo metodológico está conformado, en primer lugar, por los objetivos y el contenido, interrelacionados con los anteriores están las formas organizativas, los métodos, los medios y la evaluación del aprendizaje.

La importancia del trabajo metodológico como vía para elevar la calidad del proceso docente educativo, fue reconocida desde los inicios de la incorporación de las facultades de Medicina al Ministerio de Salud Pública, en 1976.

En la relatoría del congreso Universidad 20145 se expresa que la universidad debe ser un ente de confluencias formativas, donde se proyecten sistémicamente la institución académica, el polo investigativo y el centro cultural, orientados a la comprensión, socialización crítica y transformación positiva de la sociedad en su multidimensionalidad, y que esto demanda un rumbo de la Educación Superior, que trascienda los límites que convencionalmente establecen los contextos y sus referentes culturales; opinión que comparten las autoras de la presente investigación, pues consideran que el proceso formativo está asociado al hecho de alcanzar los objetivos del perfil del futuro egresado; conocer su imagen, la deseada, no es suficiente, sino que esta debe estar asociada a la vida, a las relaciones, necesidades y condiciones objetivas de la sociedad en la cual vive, expresadas en lo político, en lo económico, intelectual y cultural. Es decir, las universidades deben encontrar en la sociedad su razón principal de existencia.

En Cuba se cuenta con un Sistema Nacional de Salud que ha logrado alcanzar indicadores del mismo nivel que el de los países más desarrollados del mundo. Por otra parte, la educación médica cubana debe ser un reflejo del desarrollo de su sistema de salud, y por tanto, exige la elevación de la calidad en la formación de su capital humano, en correspondencia con las demandas de este nuevo siglo XXI, donde se plantean nuevos retos a la educación médica superior fundamentado en los principios de excelencia, calidad y pertinencia.

El desafío de hoy es el de una universidad que busca la creatividad y flexibilidad curriculares, junto con su avance en la producción intelectual y los servicios; por tanto, una universidad responsable, que establezca relaciones en todos los sectores de la sociedad y los distintos contextos socioculturales de Cuba y el resto del mundo es una necesidad imperiosa que se debe resolver.

En opinión de las autoras, todo lo anteriormente señalado, conduce a la necesidad de elevar la calidad del proceso docente educativo y para lograrlo es imprescindible garantizar un buen trabajo metodológico, desde las facultades.

La carrera de Estomatología en Villa Clara, desde sus inicios en 1979, ha desarrollado un trabajo metodológico sistemático acorde a las orientaciones emanadas del Ministerio de Educación Superior, el Ministerio de Salud Pública y de sus propias demandas, lo cual ha permitido un avance positivo en sus procesos formativos, que han sido motivo de reconocimiento en varias ocasiones.

El presente trabajo investigativo tiene como objetivo: caracterizar el desarrollo del trabajo metodológico en la carrera de Estomatología en Villa Clara desde sus inicios hasta las transformaciones ocurridas en la actualidad.

 

MÉTODOS

Para dar cumplimiento al objetivo propuesto se realizó una investigación descriptiva longitudinal con enfoque cualitativo en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, a partir del año 1979 en que se funda esta Facultad y en la cual se emplearon los siguientes métodos:

Teóricos:

Análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico: para el estudio del objeto de la investigación en sus partes, a fin de conocer sus regularidades, llegar a generalizaciones a partir del análisis de las particularidades del tema objeto de estudio y para establecer la necesaria correspondencia entre los elementos históricos y lógicos, y analizar la evolución histórica y el comportamiento actual del trabajo metodológico desarrollado por la carrera.

Empíricos:

Análisis documental de los planes de estudio A, B, C y D que se han implementado a través del tiempo en la carrera de Estomatología, sus orientaciones metodológicas a nivel nacional y de facultad, resoluciones que rigen el trabajo docente metodológico desde 1979 hasta la actualidad, planes de trabajo metodológico de la carrera, informes anuales, además de actas de reuniones metodológicas, resoluciones, relatorías de eventos, y ponencias presentadas en los que se investigó sobre el tema; reconocimientos y diplomas, material fotográfico en el que se constata la realización de actividades y digitalizado elaborado para la preparación metodológica de los docentes; todo lo cual se conserva en el archivo del Departamento de Trabajo Metodológico.

Se hicieron entrevistas a 10 informantes clave, los cuales fueron seleccionados por ser fundadores de la facultad y destacarse en el proceso formativo, se escogieron: cuatro profesores titulares y seis auxiliares, cuya experiencia docente es de más de 30 años. El objetivo de la entrevista fue indagar acerca de la gestación y desarrollo del trabajo metodológico en la facultad.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De la aplicación de los métodos anteriores se derivan los siguientes resultados en relación con la historia del trabajo metodológico realizado en la Facultad de Estomatología:

Inicios

La carrera de Estomatología en Villa Clara se inició en el curso académico 1979-1980, anexa a la Facultad de Medicina del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara, con una matrícula de 69 estudiantes; funcionaban dos departamentos: el de área básica y el de área clínica, con sus respectivos jefes. El de área básica se nutrió de profesores de la carrera de Medicina, por lo que el trabajo metodológico se focalizó en su preparación hacia la didáctica especial de la enseñanza de la Estomatología. En esa etapa se comienza un trabajo metodológico muy incipiente, en correspondencia con la estructura existente y el claustro que lo conformaba, según entrevista realizada al Dr.C. Bernardo Canto Vidal, el cual fue nombrado como primer decano por Resolución Ministerial No 28 del Ministerio de Salud Pública, con fecha 27 de enero de 1981.

En los inicios se comenzó desarrollando el Plan de estudios A en el curso 1979-1980 hasta 1982, porque ya estaba en proceso de sustitución por el Plan B que comenzó en 1982-1983 y que continuó hasta el año 1990, por lo que el trabajo metodológico se encaminó hacia la profundización de los contenidos para desarrollar de una forma más óptima el nuevo diseño curricular; para ello se fortaleció el trabajo científico metodológico, con la impartición de seminarios y conferencias metodológicas a nivel de centro y facultad, donde se expresaron las mejores experiencias de los docentes en su quehacer como profesores universitarios de esta nueva carrera de las ciencias médicas en la provincia de Villa Clara.

El Departamento de Área Clínica se conformó en el curso 1982-1983 con doctores estomatólogos procedentes de los hospitales, clínicas estomatológicas y policlínicos, los cuales tenían experiencia únicamente en la labor asistencial; comienzan a desarrollarse como docentes cuando los estudiantes avanzan hacia las disciplinas y asignaturas de este ciclo, ellos carecían de preparación metodológica para enfrentar el reto que se les imponía en aquel entonces, por lo que se desarrolla un minucioso trabajo, que consistía en su preparación pedagógica para la ejecución de los planes y programas.

Asimismo se prepararon los dos jefes de departamentos nombrados en aquella etapa, en los cursos de Superación Metodológica y Gerencial, organizados en la institución con vistas a elevar su desempeño en el cargo asignado años más tarde.

Producto del desarrollo alcanzado por la facultad y el incremento de la matrícula, se descentralizó el Departamento de Área Clínica hacia las disciplinas propias de la profesión como Cirugía Maxilofacial, Periodoncia, Ortodoncia, Prótesis Estomatológica y Conservadora; este acontecimiento exigió de una preparación metodológica exhaustiva de aquellos profesores, que funcionaron como jefes de departamentos con el rango de metodólogos principales y que dirigían esos procesos. Más tarde, en el curso 1987-1988, en respuesta a los avances de los Centros de Educación Médica Superior, se convirtieron los departamentos del área clínica en cátedras docentes que abarcarían el pregrado, el postgrado y la investigación, así como la extensión universitaria, simultaneando esto con las labores asistenciales.

Avances

Uno de los primeros logros que incidió favorablemente en el trabajo metodológico, fue que los responsables de los departamentos y cátedras se convirtieron en plantilla propia de la institución; esto lo convirtió en una fortaleza tanto para el pregrado, el postgrado como la investigación, porque propició que en las cátedras de las disciplinas particulares se elaboraran planes metodológicos para resolver las insatisfacciones docentes, educativas, investigativas y extensionistas; y para ello fue fundamental el desarrollo de las formas del trabajo metodológico, entre ellas: reuniones metodológicas, colectivos de asignaturas, clases metodológicas y abiertas, así como clases de comprobación, las cuales permitieron observar el grado de preparación de los profesionales y de los aspirantes a ingresar. A partir de este momento se incursiona en la confección de estrategias metodológicas a corto, mediano y largo plazo para el perfeccionamiento continuo del claustro profesional.

En el curso 1991-1992, se implantó el plan de estudios C, un diseño innovador, donde se hace énfasis en los modos de actuación profesional, privilegiando la promoción de salud y la prevención de enfermedades. Se potencializa el trabajo con el individuo, la familia, la comunidad y el ambiente. Fue muy oportuna la aplicación de las estrategias metodológicas asumidas por la dirección de la facultad, por la complejidad de este plan de estudio, ya que cambiaba todo lo relacionado con el aprendizaje del estudiante de una posición pasiva y conductista, a una participativa, como protagonista de su proceso formativo. En esta etapa la preparación metodológica de los docentes estuvo centrada en fomentar la necesidad de comprender el cambio de paradigma en el modelo del profesional, de la Estomatología curativa hacia una Estomatología promocional y preventiva.

El plan C cambió la estructuración curricular, lo que demandó una preparación íntegra de los docentes para resolver estos retos y lograr el cambio. Así surgió el Departamento de Estomatología General Integral, como colofón para la pertinencia de la disciplina integradora, lo que permitió el fortalecimiento del perfil profesional.

Espacios científico-metodológicos

A partir de este reordenamiento y aplicación del trabajo metodológico, se propiciaron espacios para discutir las problemáticas existentes en la carrera, como por ejemplo la integración de asignaturas como la Propedéutica, Semiología Estomatológica y Radiología, el sistema de evaluación que incluía dos y tres rotaciones en el área clínica, la organización de las ciencias básicas, con la introducción de las ciencias morfológicas, que demandó un profundo trabajo metodológico por la complejidad de esta organización, aparece por primera vez la disciplina integradora, las asignaturas propias de la profesión se dan de forma concentradas en estancias y rotaciones, no extendidas; el Internado asume otra organización, se realizaron talleres metodológicos a nivel provincial, seminarios y conferencias metodológicas, con gran motivación y participación de los profesores; se realizan otras actividades científicas como el evento Estomat-Pedagogía, que se desarrolla en la actualidad cada dos años, con excelencia, calidad y pertinencia, está reconocido por la Sociedad de Educadores en Ciencias de la Salud, en el cual los docentes exponen los resultados de sus trabajos y experiencias en la labor docente educativa, extensionista y metodológica. De estos espacios científico metodológicos han quedado evidencias a través de materiales fotográficos y digitalizados que han enriquecido los archivos de la historia de la facultad para las futuras generaciones, y han permitido perfeccionar su desarrollo en cada edición e incrementar la calidad de los trabajos presentados para contribuir al perfeccionamiento del proceso docente educativo.

Todas estas acciones y competencias del profesorado propiciaron que la Facultad de Estomatología se autoevaluara con vistas a la acreditación docente, y en el año 2008 le solicitara a la Junta de Acreditación Nacional la valoración correspondiente, la cual fue realizada, y otorgada la evaluación de carrera certificada; lo cual habla de un trabajo mancomunado de profesores, estudiantes y trabajadores. Si se parte del presupuesto de que el Sistema de Evaluación y Acreditación de carreras universitarias privilegia la unidad de la educación con la instrucción y el vínculo del estudio y el trabajo, y se asume que el trabajo metodológico del claustro de profesores garantiza el liderazgo pedagógico en su unidad con lo profesional y lo científico, se entiende el aporte que brindó el trabajo metodológico a esta certificación en la facultad, trabajo que aún se continúa perfeccionado para el nuevo proceso de acreditación realizado en este curso 2013-2014.

Proyección actual

Desde el curso 2011-2012, la carrera se encuentra enfrascada en la aplicación del Plan de estudios D. Se está desarrollando en los años de primero a tercero, y se prepara para aplicarlo en los restantes.

Este plan propicia nuevos cambios en cuanto a las actividades presenciales de los estudiantes para centrarse en el autoaprendizaje.

Las asignaturas evidencian un mayor nivel de esencialidad y racionalidad, se destaca también una mayor correspondencia entre la profesión y las ciencias que a ello tributan y se consolida la formación investigativa laboral de los estudiantes.

Hay mayor profundización en el perfeccionamiento de las estrategias curriculares, las cuales tratan de incorporar un nuevo aspecto a la visión de las características del proceso de formación relacionándolo con aquellos objetivos generales e inalcanzables con el nivel de profundidad y el dominio requerido a partir de los contenidos de una sola disciplina, y, por lo tanto, demandan de un concurso adicional de las restantes; las evaluaciones finales son de carácter integrador y se han reducido a dos disciplinas: la principal integradora, Estomatología Integral y la Morfofisiología, el resto son disciplinas independientes, asimismo se fortalece la formación social y humanística; todo lo cual precisa de un trabajo metodológico consolidado y solidificado del claustro como vía esencial para el éxito de este plan de estudio.

Se han fortalecido los subsistemas metodológicos como colectivos de carrera, de año, de disciplina y de asignaturas, desarrollándose un trabajo integral y ascendente de la actividad metodológica, ya que son muy necesarios por la concepción curricular de este plan de estudio.

Es de destacar el trabajo metodológico desplegado con la disciplina principal integradora en el subsistema metodológico de colectivo disciplinar del Plan D, donde se ha profundizado en la integración de las asignaturas que la conforman, con participación activa de las estrategias curriculares como ejes transversales a cada nivel de formación, tributando a los modos de actuación profesional y al perfil del Estomatólogo General.

Todo esto ha contribuido a que se solicitara a la Junta de Acreditación Nacional la revaloración de la carrera a la excelencia, y esto es precisamente por conceder al trabajo metodológico un lugar cimero.

El Departamento de Trabajo Metodológico de la Facultad de Estomatología, cumple con las funciones de planificación, organización, regulación y control del proceso docente educativo. El adecuado desempeño de estas funciones tiene como sustento esencial lo didáctico, como garantía del eficiente desarrollo del proceso docente educativo.

Delgado Abreu6 expresa: "El trabajo metodológico tiene la misión de garantizar la interacción del docente con el objeto de la profesión, y diseñar estrategias o soluciones alternativas para elevar la calidad del proceso docente educativo en el área del conocimiento en que el profesor se desempeña y le permite vencer las expectativas y objetivos trazados durante el desarrollo del proceso". De modo que estos preceptos se han tenido en cuenta en la elaboración de las estrategias con enfoque de sistema, para el desarrollo de este trabajo en la Facultad de Estomatología, en las que se ha integrado la preparación pedagógica de los docentes con los procesos formativos y el modelo del profesional que exigen las carreras de las ciencias médicas.

Se considera el trabajo metodológico como un componente intrínseco del proceso docente-educativo, que se concreta, principalmente, en su calidad, en la integración docente-asistencial-investigativa y en la eficacia de la formación del egresado. 7-10

 

CONCLUSIONES

Se evidencia la evolución satisfactoria del trabajo metodológico realizado por la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, en el transcurso de sus 35 años de creada, desde sus inicios hasta la proyección actual, en el que se refleja su papel protagónico en la formación pedagógica de sus docentes, la mayoría de ellos con una formación esencialmente asistencial. Se destacan sus principales actores y los logros por ellos obtenidos, como constancia del meritorio trabajo realizado, en la formación de varias generaciones de graduados. Sirva este artículo como reconocimiento a todos los que han contribuido al logro de su condición de carrera de Excelencia, otorgada recientemente, en junio de 2014.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Caballero González JE. Apuntes históricos sobre el surgimiento y desarrollo del trabajo metodológico en la educación médica cubana. EDUMECENTRO [Internet]. 2013 [citado 9 Abr 2014];5(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/250/496

2. Díaz Velis Martínez E, Cobas Vilches ME, Wong Orfila T. Labor metodológica y enfoque de sistema en la carrera de Medicina. Facultad de Medicina de Villa Clara. EDUMECENTRO [Internet]. 2009 [citado 1 Abr 2014];1(2):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/33/71

3. Pernas Gómez M. Trabajo metodológico: vía para dirigir el proceso enseñanza aprendizaje, no algoritmo de tareas. EDUMECENTRO [Internet]. 2014 [citado 6 Abr 2014];6(1):[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/375/573

4. Ministerio de Educación Superior. Resolución 210/07. Reglamento del trabajo docente metodológico. La Habana: MES; 2007.

5. Relatoría general del Congreso Universidad 2014. 9no Congreso Internacional de Educación Superior  "Universidad 2014" [Internet]. 2014 [citado 9 Abr 2014]:[aprox.4 p.]. Disponible en: http://www.congresouniversidad.cu/index.php/es/relatorias/2-relatorias-universidad-2014/64-relatoria-general-congreso-universidad-2014

6. Delgado Abreu OL, Guerra Garcés M. Sugerencias metodológicas para el vínculo de los principios de la contabilidad generalmente aceptados y el código de ética del contador. Contribuciones a la Economía [Internet]. 2009 [citado 22 Mar 2014]:[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.eumed.net/ce/2009a/dagg.htm

7. Pernas Gómez M, Sierra Figueredo S, Fernández Sacasas JA, Miralles Aguilera E, Diego Cobelo JM. Principios estratégicos de la educación en ciencias de la salud en Cuba (I): la pertinencia. Educ Med Sup [Internet]. 2009 [citado 24 Mar 2014];23(2):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol23_2_09/ems06209.pdf

8. Addine Fernández F. El modo de actuación profesional pedagógico: apuntes para una sistematización. En: Modo de actuación profesional pedagógico. De la teoría a la práctica. La Habana: Editorial Félix Varela; 2006.

9. Fernández Sacasas JA. El principio rector de la Educación Médica cubana. Educ Med Super [Internet]. 2013 [citado 6 Nov 2013];27(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000200011&lng=es&nrm=iso

10. Texidor Pellón R, Reyes Miranda D. El trabajo metodológico y su papel en la superación permanente de los profesores de Inglés de la Universidad de Ciencias Médicas. Educ Med Super [Internet]. 2012 [citado 10 Abr 2013];26(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000200014&lng=es&nrm=iso

 

 

Recibido: 18 de agosto de 2014
Aprobado: 22 de agosto de 2014

 

 

Pilar Yanes Ruiz. Facultad de Estomatología. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: pilaryr@ucm.vcl.sld.cu