SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número6Sobre el marco jurídico normativo en el ámbito de la educación superior en Azerbaiyán desde el período de independenciaCapacity analysis for business decision-making: a general formulation índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.15 no.6 Cienfuegos oct.-dic. 2023  Epub 10-Dic-2023

 

Artículo Original

La estrategia como resultado de investigación: consideraciones metodológicas para su concreción

The strategy as a result of research: methodological considerations for its concretion

0000-0002-2360-2472Leonardo Ramón Marín Llaver1  *  , 0000-0003-0533-6489Rachel de Jesús Marín Aragón2  , 0000-0002-0019-3020Karina Luzdelia Mendoza Bravo1 

1Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador

2Universidad de Ciencias Médicas Faustino Pérez Hernández. Sancti Spíritus, Cuba.

RESUMEN

Vivimos en un mundo cada vez más dependiente del conocimiento científico, caracterizado por el desarrollo acelerado de la ciencia, por esta razón se ha dado en conocer como “era del conocimiento”. Desde esta perspectiva surge la necesidad de aligerar el papel significativo que posee el uso sistemático de la investigación científica y con ello la realización correcta de los resultados científicos. En este artículo se hará referencia a unos de ellos, el más utilizado y el menos logrado en los informes de investigación que presentan nuestros estudiantes: la estrategia. Es objetivo de este trabajo reflexionar sobre algunas cuestiones teóricas - metodológicas en torno a la estrategia como resultado científico y cómo lograr una mayor efectividad en su concreción. El proceso investigativo se realizó desde un estudio de tipo descriptivo, donde se emplearon métodos de los niveles teóricos, empíricos y estadísticos, que permitieron el procesamiento de la información, la caracterización del objeto de investigación, determinar sus fundamentos teóricos y metodológicos. Como conclusión se destaca la gran importancia que reviste la estrategia con todas sus tipologías como resultado científico, pues contribuye a que el investigador ofrezca de manera ordenada y reflexiva su proceder (objetivos, etapas, acciones), para alcanzar su resultado final.

Palabras-clave: Estrategia; Conocimiento científico; Era del conocimiento; Resultados científicos; Proceso investigativo

ABSTRACT

We live in a world increasingly dependent on scientific knowledge, characterized by the accelerated development of science, for this reason it has become known as the “age of knowledge.” From this perspective, the need arises to alleviate the significant role played by the systematic use of scientific research and with it the correct realization of scientific results. In this article, reference will be made to one of them, the most used and the least achieved in the research reports presented by our students: the strategy. The objective of this work is to reflect on some theoretical-methodological issues around strategy as a scientific result and how to achieve greater effectiveness in its implementation. The research process was carried out from a descriptive study, where methods from the theoretical, empirical and statistical levels were used, which allowed the processing of information, the characterization of the research object, and determining its theoretical and methodological foundations. In conclusion, the great importance of strategy with all its typologies as a scientific result is highlighted, as it helps the researcher to offer his or her procedure (objectives, stages, actions) in an orderly and reflective manner, to achieve his or her final result.

Key words: Strategy; Scientific knowledge; Era of knowledge; Scientific results; Investigative process

Introducción

Los progresos educativos evidenciados a través de la historia, se han centrado en la gestión del aprendizaje productivo, significativo y desarrollador en consonancia con el fin de la educación “La formación armónica y multilateral del individuo”, por tal sentido en cada etapa se han priorizado herramientas, métodos, técnicas, resultados científicos, que favorezcan de manera asequible y efectiva la preparación del docente, el aprendizaje de los estudiantes, los procesos axiológicos, investigativos, lúdicos, etc., acordes con las necesidades de cada centro educativo desde nivel inicial hasta universitario (Santana et al., 2023). En este empeño las estrategias han jugado un papel preponderante a partir de su utilización.

El empleo de estrategias como resultado científico se hace cada vez más evidente y utilizable por nuestros estudiantes, tanto de pregrado como de posgrado; sin embargo, estos se enfrentan a una multiplicidad de interpretaciones, que en ocasiones desvirtúan el resultado científico por completo.

En los últimos tiempos la estrategia aparece con gran periodicidad en los estudios educativos y didácticos, siendo su producción la intención de disimiles indagaciones científicas. Esta situación ha permitido identificar diversidad en su empleo, corroboradas en los informes de investigaciones, maestrías, doctorados, etc., por lo que se ha generado la necesidad de suscitar un debate pedagógico en torno a diseño, estructura, elaboración, y caracterización de este resultado científico.

La estrategia como resultado científico ha sido objeto de estudio de investigadores de diversas latitudes, siendo los más relevantes para este estudio los siguientes:

López, (2021), considera que:

La estrategia está orientada a alcanzar un objetivo, siguiendo una pauta de actuación. Permite relacionar y llevar a la práctica las políticas y objetivos generales trazados en un campo. Ella enfatiza en la forma de proyectar y dirigir la solución a un problema a partir de acciones organizadas en fases o etapas a mediano y/o largo plazo que permitan lograr la solución de la problemática investigada (p.55).

Por otra parte, Salguero & Pérez (2023), afirman que “la estrategia constituye una vía factible para resolver problemas que se manifiestan en el ámbito educacional, al permitir la planeación de acciones que conlleven a la consecución de los objetivos que se persiguen” (p.27).

Lo antes expuesto denota que la estrategia debe estar encaminada al logro de una meta o un objetivo previamente establecido, las que, por su dinamismo, son importantes para la incorporación de transformaciones en la práctica educativa que contribuyan a perfeccionar el proceso y lograr el estado deseado.

Se coincide con Duval & García (2020), en que:

La estrategia establece la dirección inteligente, desde una perspectiva amplia y global, de las acciones encaminadas a resolver los problemas detectados en un determinado segmento de la actividad humana. Se entienden como problemas las contradicciones o discrepancias entre el estado actual y el deseado, entre lo que es y debería ser, de acuerdo con determinadas expectativas que dimanan de un proyecto social dado. Su diseño implica la articulación dialéctica entre los objetivos (metas perseguidas) y la metodología (vías instrumentadas para alcanzarlas) (p.6).

Es criterio de los autores de este artículo que la estrategia como resultado científico, debe estar dirigida al alcance de un fin o propósito preliminarmente determinado, y dado su carácter sistémico busca de un cambio cualitativo, que se debe lograr en el objeto (estado real al estado deseado), por los variados ajustes y reajustes que va a estar sometido su sistema de acciones, dada la articulación entre los objetivos (metas perseguidas) y la metodología (vías instrumentadas para alcanzarlas), entre otras.

A partir de la experiencia acumulada como tutores de tesis de pregrado, miembros de tribunales de maestría y doctorados por más de veinte años, se ha podido detectar la siguiente situación problemática:

  • Empleo del término estrategia en plural.

  • No se es consecuente con la definición asumida, es decir se asume un concepto, que después en el orden práctico se niega o contradice.

  • No se tiene en cuenta la tipología de estrategias (didáctica, pedagógica, educativa, metodológica, …), es decir cada estrategia debe contener un apellido que la identifica.

  • Se enuncia desde el título que el resultado será una estrategia, sim embargo, se termina presentando actividades aisladas para resolver el problema detectado.

  • Desconocimiento de la estructura general de una estrategia (objetivos, etapas, acciones).

  • Insuficiente fundamentación a partir del tipo de estrategia declarada.

  • Débil conocimiento demostrado en la fundamentación de las estrategias, pues se hace desde criterios muy generales, y no se tiene en cuenta el tipo de estrategia declarado, y el tema objeto de investigación.

  • No se evidencia el carácter sistémico que debe existir entre todos sus componentes.

El artículo que se presenta parte de las necesidades existentes en estudiantes y docentes a la hora de elaborar estrategias como resultado científico, por lo tanto, da respuesta a las disimiles dificultades que se presentan en su concreción. Contiene una fundamentación epistemológica sobre el tema objeto de estudio, aborda las estrategias más empleadas en las investigaciones de corte educativo, ofreciendo su conceptualización, características esenciales, y concretando su estructura metodológica. Además, explica cuando emplear cada una. Esto lo distingue de otras existentes hasta el momento.

Es objetivo de este artículo: reflexionar sobre algunas cuestiones teóricas - metodológicas en torno a la estrategia como resultado científico y cómo lograr una mayor efectividad y eficacia en su concreción

Materiales y métodos

La complejidad del objeto de estudio, por su naturaleza y contenido, llevan a la utilización de diversos métodos con el propósito de poder interpretar, explicar y valorar el proceso dialéctico que está presente cuando se aborda científicamente la problemática en cuestión.

Se realizó un estudio de tipo descriptivo, en el que se consultaron los sustentos teóricos - metodológicos sobre el tema objeto de estudio, haciendo uso de los métodos histórico-lógico, inductivo-deductivo, analítico-sintético y el tránsito de lo concreto a lo abstracto y de ahí a lo concreto pensado: estos facilitaron la sistematización de los referentes teóricos acerca de la conceptualización de estrategia, su estructura y valoración de la información derivada del estudio de los documentos estudiados.

Resultados y discusión

Una aproximación al concepto estrategia

Actualmente la palabra estrategia se emplea con múltiples acepciones en todos los ámbitos: negocios, política, religión, cultura, clínico, educativo, deportivo, es decir, en cada aspecto de la vida cotidiana. Un análisis epistemológico de este concepto asevera lo antes expuesto.

La palabra “estrategia” proviene del vocablo griego “Stratego” que significa general. Sus inicios datan del campo militar, expandiéndose hacia la esfera económica y encontrando gran aceptación en las demás esferas de la sociedad, donde la educacional, no está exenta y ha jugado un papel preponderante en su divulgación y tratamiento.

La estrategia permite decidir qué hacer para contextualizar las acciones y a la vez ofrece un proceso de planificación que finaliza en un plan general con misiones organizativas, metas, objetivos a cumplir con la implicación de recursos y métodos que garanticen el comportamiento de las aspiraciones plasmadas en su concreción, en el diario actual de cada sujeto. En otras palabras: en la táctica.

El área semántica derivada de este concepto resulta abarcadora y fértil, pues en ella aparecen disímiles nociones y representaciones pertenecientes a un mismo nivel procedimental. De manera reiterada se tiende al empleo de diversas palabras (política, técnica, entrenamiento, procedimientos, niveles, acciones, tareas, etc.), para referirse a la estrategia, trayendo como resultado dificultades interpretativas.

Al estudiar la literatura existente relacionada con el tema objeto de estudio, se puede advertir la estrecha relación entre estrategia y política.

Al respecto Freire (2010) reconoce que:

La política más que discurso es estrategia y táctica. Al estudiar en el mapa general del sistema educativo cuales puntos pueden ser tocados y reformados (…) hay que estar muy lúcido con relación a táctica y, parcialidad y totalidad, práctica y teoría (p.160).

Este análisis desde nuestro punto de vista permite reconocer la relación existente entre estrategia y táctica; considerando la estrategia a nivel macro o global; mientras la táctica se establece en una dimensión más específica, es decir micro. Por otra parte, también las estrategias favorecen la interrelación de diversas tácticas; mientras que estas últimas componen cada uno de los eslabones procedimentales que la conforman. De ahí que en el presente artículo se concuerde con los criterios de Addine et al. (2022) al considerar que “(…) un conjunto de tácticas interrelacionadas conforma una estrategia y una táctica es un procedimiento específico, que se aplica y tributa a todo el proceso, a la estrategia en general” (p. 26).

La estrategia también ha sido estudiada desde otros puntos de vista. Naranjo et al. (2018), Smit & Hessels (2021), afirman que es:

El conjunto de fines y objetivos básicos de la organización, los principales programas de acción escogidos para alcanzar estos fines y objetivos, y los sistemas más importantes de asignación de recursos usados para relacionar a la organización con su entorno (p.23).

Desde el punto de vista de Augier (2000) la estrategia es:

El resultado del proceso de planeación; pero, a su vez, es la base para una correcta organización, dirección, control y evaluación. Es por ello que la humanidad ha seguido hablando de estrategias y la historia recoge que los grandes hombres siempre se han planteado grandes estrategias, que a algunos la vida les ha permitido desarrollar con éxito (p. 42).

En este mismo sentido García (2011) puntualiza que la estrategia es:

El programa a largo plazo de objetivos, acciones y despliegue de recursos, concebido con un enfoque sistémico y prospectivo, que tomando en consideración el análisis interno y externo de la institución académica, se elabora con la activa participación de la comunidad educativa y la dirección institucional, y asegura la integración de los esfuerzos de esa comunidad para el cumplimiento con calidad del encargo social de la Educación Avanzada (p. 107).

Gutiérrez & Mercado (2020), explican que las estrategias:

Son creadas y utilizadas por los maestros con el fin de lograr un aprendizaje innovador, creativo y único en cada estudiante con el objetivo de desarrollar las habilidades y destrezas. Por ende, el docente es el responsable de crear ambientes de aprendizaje propicios para que el estudiante aprenda, para ello, se debe incluir varias técnicas, métodos, realizar varias actividades específicas que persiguen un objetivo (p.21).

En este sentido (Rodríguez et al., 2017), coinciden en:

Hay que considerar nuevos procesos de producción y valoración de conocimientos validos científicos y no científicos, así como de relaciones entre los diferentes tipos de conocimiento, donde la investigación esté en el centro de dicho proceso, pero para ellos hay que facilitar procesos, técnicas, metodologías…donde las estrategias pueden contribuir con creces a tal empeño (p.4).

Desde el punto de vista docente los autores de este estudio concuerdan en que son opciones y posibilidades para que algo sea enseñado, decisiones innovadoras para compartir con los estudiantes y favorecer su proceso de aprendizaje. El cual, tendrá una variedad de herramientas artesanales con las que cuenta el docente para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula.

Aguilar & Arteaga (2022), aportan algunas consideraciones que resultaron utieles para este trabajo, al manifestar que la estrategia es:

Los procedimientos que se llevan a cabo para la realización de alguna acción planificada, son actividades que ayudan a la toma de decisiones consiguiendo los resultados deseados. Una técnica al convertirse en estrategia debe intervenir en los objetivos a cumplir siendo útil en el proceso académico (p.19).

Los conceptos de estrategias abordados con anterioridad, no se contradicen, todo lo contrario, se complementan y justifican que las estrategias implican planear y prever, y sobre la base de esto actuar en correspondencia con el entorno, tanto externo como interno, pues cuando se planea se tiene en cuenta el tiempo, recursos de cambio para buscar saltos cualitativos que le permitan a la organización adaptarse a dichos cambios, anticiparse a ellos y visionar el futuro, por tales razones en este artículo se asume como estrategia “procedimientos dirigidos a la toma de decisiones y/o para accionar frente a determinado escenario, buscando el logro de uno o varios objetivos previamente establecidos, a partir de su estructura flexible.

Estos criterios permiten afirmar que: ver figura 1

Fuente: De Armas et al. (2003).

Fig. 1 - Bases de las estrategias 

La estrategia en las investigaciones educativas: tipología, conceptualización y características

Las propuestas de resultados investigativos, incluyendo los que realizan los estudiantes durante el proceso de titulación, deben responder a un tipo de resultado determinado; dirigido a ofrecer solución por la vía de la ciencia a la problemática identificada.

En este sentido se concuerda con las investigadoras De Armas et al. (2020), en que un resultado de investigación, no es más que:

Los aportes que constituyen productos de la actividad investigativa en la cual se han utilizado procedimientos y métodos científicos que permiten dar solución a problemas de la práctica o de la teoría y que se materializan en sistemas de conocimientos sobre la esencia del objeto o sobre su comportamiento en la práctica (p. 3).

Los autores de este artículo consideran que para un resultado sea considerado como tal, debe cumplir con algunos requisitos tales como: originalidad, pertinencia, factibilidad, validez, aplicabilidad, generalización, y novedad científica. Además, deben ser producto de la investigación científica, cumplir un objetivo determinado a partir de la solución de un problema, expresar la contribución fundamental de la investigación, su aporte, que pueden ser de tipo teórico, práctico o ambos. Figura 2

Fuente: Rodríguez & Rodríguez (2011).

Fig. 2 - Tipo de resultados científicos 

Son disimiles los resultados que puede ofrecer un investigador durante su proceso investigativo. En esta ocasión es la estrategia el objeto de estudio, por ser las más empleada por los estudiantes, la que mayor grado de dificultad presenta a la hora de su elaboración, por lo simplificada que la presentan, desvirtuada totalmente de su estructura rasgos, funciones, incluso reduciéndola a actividades, tareas, acciones aisladas; por tales razones los autores de este artículo son del criterio que este resultado debería reservarse para posgrado fundamentalmente (maestrías y doctorados), por su nivel de complejidad, dejando para los trabajos de grado otros resultados más asequibles al nivel de estos estudiantes y que puedan diseñar, elaborar, incluso aplicar en su práctica pre-profesional, tal es el caso de actividades didácticas, pedagógicas, educativas, lúdicas, tareas docentes, sistema de acciones, entre otras en previa coordinación con sus tutores.

Los investigadores Martínez et al. (2020), reconocen que:

Las estrategias desde el punto de vista pedagógico constituyen los procedimientos que permiten alcanzar los fines formativos y de aprendizaje propuestos a nivel del sistema educacional, de la institución, del docente o de los diferentes campos que componen lo educativo. Se reconoce la existencia de una amplia diversidad de tipos, modalidades o variantes de estrategias en el campo de la educación (p.33).

En correspondencia con lo expresado anteriormente se concuerda en cuanto a la diversidad existente en relación con la clasificación de este tipo de resultado científico, aunque muchos aspectos son coincidentes, convirtiéndose en rasgos comunes que caracterizan a la estrategia, independientemente del contexto y puntos de vistas que se tengan en cuenta para su análisis. Por tales razones a partir de la revisión de diferentes fuentes especializadas, se ha considerado de vital importancia abordar lo relacionado con la tipología de la estrategia como resultado científico.

El que una estrategia sea de uno u otro tipo depende del contexto o ámbito concreto sobre el cual se pretende incidir directamente y de la especificidad del objeto de transformación. En correspondencia con lo apuntado existen en la bibliografía multiplicidad de tipologías de estrategias (metodológica, educativa, pedagógica, didáctica…), que son precisamente la que se abordarán por el grado de significación que tiene para los estudiantes y maestrantes en el área educativa. (Marín, 2008).

Estas definiciones no agotan en ningún momento las tipologías existentes, solo son una selección de las que se utilizan con mayor frecuencia.

Estrategia didáctica:

Es la proyección de un sistema de acciones a corto, mediano y largo plazo que permite la transformación del proceso de enseñanza-aprendizaje en una asignatura, nivel o institución, tomando como base los componentes del mismo y que permite el logro de los objetivos propuestos en un tiempo concreto (Rodríguez & Rodríguez, 2011).

Estrategia pedagógica:

Es la dirección de la proyección pedagógica, que permite la transformación de un sistema, subsistema, institución o nivel educacional para lograr el fin propuesto y que condiciona el establecimiento de acciones para la obtención de cambios en las dimensiones que se implican en la obtención de ese fin: organizativas, didácticas, materiales, metodológicas, educativas (Rodríguez & Rodríguez, 2011).

Estrategia metodológica:

Es la proyección de un sistema de acciones a corto, mediano y largo plazo que permite la transformación de la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje, tomando como base los métodos y procedimientos para el logro de los objetivos determinados en un tiempo concreto. Entre sus fines se cuenta el promover la formación y desarrollo de estrategias de aprendizaje en los escolares (Rodríguez & Rodríguez, 2011).

Estrategia educativa:

Es la proyección de un sistema de acciones a corto, mediano y largo plazo que permite la transformación de los modos de actuación de los escolares para alcanzar en un tiempo concreto los objetivos comprometidos con la formación, desarrollo y perfeccionamiento de sus facultades morales e intelectuales (Rodríguez & Rodríguez, 2011).

Estrategia de comunicación:

Es la herramienta que permite planificarnos en el tiempo de una forma organizada. La sistematización o metodología empleada para este ejercicio de comunicación es variable y cambiante, cada organización puede crear su propia metodología y sistematizarla siempre y cuanto le permita de una forma integral y coherente comunicar sus objetivos en un plazo determinado (López, 2018).

Estrategias curriculares:

Abordaje pedagógico del proceso docente que se realiza con el propósito de lograr objetivos generales relacionados con determinados conocimientos, habilidades, valores y modos de actuación profesional que resultan claves en el proceso formativo y que son imposibles lograr desde la óptica de una sola disciplina. (Guerra et al., 2010).

Estructura metodológica de la estrategia como resultado científico en las investigaciones educativas

La estrategia constituye un plan a través del cual se aspira lograr un objetivo y compuesta de acciones que deben ser planificadas, secuenciales e interconectadas para que realmente contribuyan a la toma de decisiones y lograr resultados sostenibles.

Resulta conveniente significar que la estrategia permite relacionar y llevar a la práctica las políticas y objetivos generales trazados en un determinado campo del saber, resalta la manera peculiar del investigador de planear y conducir la solución a un problema a partir de acciones organizadas en fases o etapas a mediano y/o largo plazo, de forma tal, que favorezcan la solución del problema identificado y que está siendo objeto de investigación.

Por tales razones, los autores de este estudio son del criterio que el objetivo esencial de toda estrategia es la proyección del proceso de transformación del objeto de estudio, dando respuesta a las contradicciones que puedan surgir entre el estado real y el estado deseado, teniendo presente las características que la tipifican, donde entre otras resultan significativas: gran nivel de generalidad, flexibilidad, poseer amplia multiplicidad de acciones que abarcan disimiles áreas en dependencia de la temática objeto de estudio, su organización generalmente se concibe por etapas, teniendo presente elementos importantes tales como: objetivos, contenidos, métodos, medios, formas de organización, participantes, por cada acción; a la vez que las estrategias incluyen acciones de retroalimentación de los resultados y la evaluación de la propia estrategia.

En este sentido Travieso (2017) y Pérez & Pino (2018), son del criterio que:

Dentro de los elementos de una estrategia deben ser consignados: el diagnóstico de la situación, el planteamiento de objetivos y metas a alcanzar en determinados plazos de tiempo, la definición de actividades y acciones que respondan a los objetivos trazados y entidades responsables, la planificación de recursos y métodos para viabilizar la ejecución, así como la evaluación de resultados (p.11).

Los autores de este artículo defienden la idea que toda estrategia debe contener al menos los siguientes elementos:

Concepción con enfoque sistémico: debe predominar las relaciones de coordinación, subordinación y dependencia.

Estructura a partir de fases o etapas: relacionadas con las acciones de orientación, ejecución y control, independientemente de la disímil nomenclatura que se utilizan para su denominación.

Responder a una contradicción existente entre el estado real y el estado deseado: de un objeto concreto ubicado en el especio y en el tiempo, que se resuelve mediante la utilización programada de determinados recursos y medios.

Carácter dialectico: viene dado por la búsqueda del cambio cualitativo que se producirá en el objeto (estado real o estado deseado), por las constantes adecuaciones que puede sufrir su accionar y por la articulación entre los objetivos (metas perseguidas) y la metodología (vías instrumentadas para alcanzarlas).

Adopción de una tipología específica: viene condicionada por el elemento que se constituye en objeto de transformación. Esta última categoría resulta esencial a los efectos de seleccionar cual variante utilizar dentro de la taxonomía existente.

Carácter de aporte eminentemente práctico: debido a sus persistentes grados de tangibilidad y utilidad. Ello no niega la existencia de aportes teóricos dentro de su conformación.

Lo anteriormente expresado condicionan la presencia de los siguientes elementos en la conformación de una estrategia: (De Armas Ramírez et al., 2003).

Existencia de insatisfacciones respecto a los fenómenos objetos o procesos educativos en un contexto o ámbito determinado

Diagnóstico de la situación

Planteamientos de objetivos y metas a alcanzar en determinados plazos de tiempo

Definición de actividades y acciones que respondan a los objetivos trazados y entidades responsables

Planificación de recursos y métodos para viabilizar la ejecución

Evaluación de resultados

Los juicios vertidos no pretenden agostar un tema tan basto y controvertido, son el soporte necesario en que puede intercambiarse un somero análisis al respecto de las tipologías que es posible encontrar cuando se acomete el estudio de la estrategia como resultado científico de la investigación educativa.

En correspondencia con lo expresado anteriormente y con el único ánimo de ejemplificar el proceso de construcción de una estrategia se recomienda la siguiente representación gráfica, que podrá ser reconstruida, enriquecida, variada en dependencia del criterio del investigador. Solo es una aproximación a tener a mano y en cuenta a la hora de realizar este resultado científico. (Figura 3)

Fuente: Marín (2008)

Fig. 3 - Representación gráfica de la estrategia como resultado científico 

Conclusiones

El recorrido epistemológico seguido unido al estudio de la literatura especializada realizado se convirtió en sustento teórico de este trabajo; al expresar la gran significación que tiene para estudiantes, docentes, tutores, investigadores todo el conocimiento de los resultados científicos más empleados en la esfera educacional, donde la estrategia no escapa de este alcance.

Existen debilidades en el diseño, concesión y elaboración de la estrategia como resultado científico, puesto de manifiesto en la revisión de los trabajos de titulación tanto de grado como de posgrado. Entre las dificultades más significativas pueden citarse las siguientes: empleo del término estrategia en plural, no se es consecuente con la definición asumida, no se tiene en cuenta la tipología de estrategias, desconocimiento de la estructura general de una estrategia (objetivos, etapas, acciones…), insuficiente fundamentación a partir del tipo de estrategia declarada, débil conocimiento demostrado en la fundamentación de las estrategias, pues se hace desde criterios muy generales, no se tiene en cuenta el tipo de estrategia declarado, y el tema objeto de investigación, no se evidencia el carácter sistémico que debe existir entre todos sus componentes.

En la literatura existente en torno a la temática que se estudia existe diversidad de criterios sobre la estructura adoptar en la elaboración de una estrategia en el marco pedagógico (didáctica, pedagógica, educativa, didáctica…), no obstante se concuerda que toda planeación estratégica debe caracterizarse por: esclarecer el problema, determinación del fin y las áreas que intervienen en la realización del conjunto de actividades, diagnóstico de la realidad y de las posibilidades de los sujetos en la educación, determinación de las alternativas o variantes a utilizar, selección y planificación de la alternativa pedagógica.

Referencias bibliográficas

Addine Fernández, F., Recarey, S., Fuxa, M., & Fernández, S. (2022). Didáctica, teoría y práctica. Editorial Pueblo y Educación. [ Links ]

Aguilar, B. & Arteaga, J. (2022). Estrategias didácticas digitales para el aprendizaje significativo, en la asignatura de literatura. Dspace. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/60134Links ]

Augier, A. (2000). Metodología para la elaboración e implementación de la estrategia escolar en la Secundaria Básica. [Tesis doctoral. Instituto Superior Pedagógico de Holguín, Cuba]. https://repositorio.uho.edu.cu/xmlui/handle/uho/362Links ]

De Armas Ramírez, N., Lorences, G. J., Perdomo Vázquez, J. M. (4 - 7 de noviembre de 2003). Caracterización y diseño de resultados científicos como aportes de la investigación educativa. [Curso pre-evento], Pedagogía 2003. La Habana, Cuba. [ Links ]

Duval, S., & García, M. (2020). Propuesta de indicadores para la evaluación de impacto en programas académicos. (Ponencia). VIII Congreso Internacional de Educación y Pedagogía. La Habana, Cuba. [ Links ]

Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. (2da Edición). Buenos Aires. Editores Siglo Veintiuno. [ Links ]

García, B. (2011). La formación epistemológica del profesorado universitario bolivariano. [Tesis Doctoral. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. La Habana. Cuba]. https://repositorio.uho.edu.cu/handle/uho/2515Links ]

Guerra, J. A., Tielves, N. T., Otero, A. A., Cordero, A. E. G., & Carballo, L. C. (2010). Propuesta desarrolladora de estrategias curriculares en asignaturas del ejercicio de la profesión en la Carrera de Estomatología. Revista Ciencias Médicas, 14(4), 1-10. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942010000400010Links ]

Gutiérrez, D. & Mercado, J.A. (2020). Estrategias de enseñanza aprendizaje. Una buena práctica desde la Educación Superior. Universidad Pedagógica de Durango, México. [ Links ]

López, F. A. (2021). Los tipos de resultados de investigación en las ciencias de la educación. Revista Conrado, 17(S3), 53-61. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2137/2083Links ]

López, F. J. (2018). ¿Qué es una estrategia de comunicación? [Web log post]. EO/POPUP NETWORKING. https://medium.com/@julianlopez/que-es-una-estrategia-de-comunicaci%C3%B3n-210bf83c9e48Links ]

Marín, L. (2008). Estrategia para contribuir a la educación del valor amor a la naturaleza de la Patria en los escolares de la zona escolar rural y de montaña de Pitajones. [Tesis doctoral. Universidad de Ciencias Pedagógicas Félix Varela, Villa Clara, Cuba]. https://www.gestiopolis.com/wp-content/uploads/2017/10/educacion-amor-patria-estudiantes-colegio.pdfLinks ]

Martínez, O., Leyva, F., Prudencio, A., Dorrego, P. (2020). La estrategia: fundamentos de un resultado científico. Revista Opuntia Brava, 12(3), 19-29. https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1045Links ]

Naranjo, H. Y., Ávila, S. C., Pacheco, J. A. (2018). Las estrategias como herramienta en el desarrollo científico de Enfermería. Revista Archivo Médico de Camagüey, 22(4), 1-10. https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/5595Links ]

Pérez, O. G. B., & Pino, J. W. F. (2018). Rol de la gestión educativa estratégica en la gestión del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación en la educación superior.Revista Educación médica , 19(1), 51-55. [ Links ]

Rodríguez, M. A., & Rodríguez, A. (2011). La estrategia como resultado científico de la investigación educativa. Centro de Ciencias e Investigaciones Pedagógicas. Universidad Pedagógica “Félix Varela” Villa Clara, Cuba. [ Links ]

Rodríguez, N., Rodríguez, F., & Altamirano, J. (2017). El modelo educativo de la Universidad Central del Ecuador: una opción para la mejora continua de la gestión académica. Revista Ciencias Sociales. 1(41), 143-150. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CSOCIALES/article/view/1827/1732Links ]

Salguero, J. R. & Pérez, B. O. (2023). Aproximaciones teóricas y metodológicas para la gestión de la investigación formativa. CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 19(4), 217-235. [ Links ]

Santana González, Y., Torres Rodríguez, O., y Torres Estrada, N. L. (2023). Siete aspectos claves para elevar la calidad de las universidades. Negonotas Docentes, (22), 39-49. https://doi.org/10.52143/2346-1357.885Links ]

Smit, J. P., & Hessels, L. K. (2021). The production of scientific and societal value in research evaluation. [review of societal impact assessment methods]. Universiteit Leiden. https://scholarlypublications.universiteitleiden.nl/handle/1887/3254628Links ]

Travieso, N. (2017). Los resultados científicos en las investigaciones biomédicas: un desafío pendiente. [Archivo PDF]. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1029-30192017000500016Links ]

Recibido: 02 de Julio de 2023; Aprobado: 07 de Septiembre de 2023

*Autor para correspondencia E-mail: leonardo.marin@utm.edu.ec

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en la búsqueda y recopilación de la información, redacción y revisión del artículo.

Creative Commons License