SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número3Emprendimiento femenino: una oportunidad de organización productiva solidaria en el contexto ruralImpacto de la gamificación en el aprendizaje de estudiantes universitarios ecuatorianos. Estudio de caso índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina

versão On-line ISSN 2308-0132

Estudios del Desarrollo Social vol.10 no.3 La Habana set.-dez. 2022  Epub 01-Dez-2022

 

Artículo original

Estrategia lúdica para el desarrollo de la inteligencia emocional en estudiantes de preparatoria

Playful Strategy for the Development of Emotional Intelligence in High School Students

0000-0002-2285-3210Diana Azucena García Santana1  *  , 0000-0001-7804-9830Yulexy Navarrete Pita1 

1Universidad Técnica de Manabí, Ecuador

RESUMEN

Los estudiantes que carecen de desarrollo de la inteligencia emocional tienden a presentar inconvenientes en el proceso de socialización, comportamiento, convivencia, desarrollo cognitivo y la práctica de valores. El objetivo es diseñar una estrategia lúdica a partir de un sistema de actividades para el desarrollo de la inteligencia emocional en los estudiantes de preparatoria en la Unidad Educativa “La Unión”. La investigación es no experimental, descriptiva, con enfoque mixto, la población de estudio y muestra estuvo conformada por 27 estudiantes, 27 padres de familia y 3 docentes. Se han utilizado métodos teóricos, empíricos y matemáticos o estadísticos que han permitido explorar mejor el problema. La propuesta ha sido validada mediante el método de criterio de especialistas con una media de 4,89. La ejecución de actividades lúdicas contiene elementos fundamentales para el desarrollo y reconocimiento de emociones en el proceso de enseñanza-aprendizaje del estudiante, haciéndolo más imaginativo, sociable, afectivo y perseverante ante el estudio.

Palabras-clave: actividades; emociones; estrategia lúdica; inteligencia emocional; socialización

ABSTRACT

Students who lack the development of emotional intelligence tend to present problems in the process of socialization, behavior, coexistence, cognitive development and the practice of values. The objective is to design a ludic strategy based on a system of activities for the development of emotional intelligence in high school students at "La Unión" Educational Unit. The research is non-experimental, descriptive, with a mixed approach, the study population and sample consisted of 27 students, 27 parents and 3 teachers. Theoretical, empirical and mathematical or statistical methods have been used to better explore the problem. The proposal has been validated by means of the specialists' criterion method with an average of 4.89. The execution of playful activities contains fundamental elements for the development and recognition of emotions in the student's teaching-learning process, making them more imaginative, sociable, affective and persevering in the face of study.

Key words: activities; emotions; playful strategy; emotional intelligence; socialization

INTRODUCCIÓN

El problema que presentan los estudiantes de preescolar o preparatoria (primer año de Educación General Básica para Ecuador) es observable en la evidente irritabilidad, el enfado ante las acciones que según su perspectiva no están bien ejecutadas y la poca empatía hacia el grupo de iguales, provocando inconvenientes en la convivencia. Lo descrito evidencia que es una problemática que debe ser estudiada y mediante resultados reales tomar decisiones oportunas.

Según Pulido y Herrera (2017) «la importancia de la inteligencia emocional se debe potenciar desde la familia y la educación, desde las que se puede extender al trabajo y, prácticamente, a todas las relaciones y encuentros humanos» (p. 38). Se deduce que el bajo nivel de relevancia otorgado al desarrollo de las emociones en los niños y niñas puede ser reconocido como una de las diversas causas del problema.

Un estudio realizado en España por los autores Pérez y Filella (2019) defienden que «la educación en el siglo XXI se ha centrado fundamentalmente en una instrucción cognitiva y olvida el desarrollo de las competencias múltiples y especialmente de las competencias emocionales» (p. 28). El bajo nivel de interés por el aspecto emocional se puede reconocer como otras causas del problema.

Sobre la inteligencia emocional, se efectuó una investigación en México por parte de Valenzuela y Portillo (2018) donde puntualizan que «entre las actitudes más notables se presentan la timidez, inseguridad y miedo, así como prepotencia, agresividad y coraje, las cuales no permiten que el alumnado se relacione y comunique de forma efectiva» (p. 5). Se evidencia que la manifestación de las actitudes descritas denota la problemática en el desarrollo de la inteligencia emocional.

Un estudio realizado en el Ecuador por Alcoser et al. (2019) expone que en los contextos educativos «se presentan actitudes negativas, por ejemplo, los niños y niñas se pelean con sus compañeros, se distraen, no siempre se comunican adecuadamente entre ellos ni con el docente» (p.116). Muestra que esta problemática también puede afectar la relación existente entre educador-educando. Por lo que, es importante poner en práctica acciones pedagógicas que contribuyan en el mejoramiento de la problemática. En este caso, una estrategia lúdica sería lo más oportuno.

Los estudiantes, en ocasiones tienden a manifestar ira ante diversas situaciones. La realización de actividades educativas son las acciones que les molesta, así como también la agrupación en equipos de trabajo. También el asumir recomendaciones de los educadores ante alguna situación los lleva al enojo que desencadena en problemas con el grupo de iguales. De igual forma, la tristeza manifestada en los infantes los hace poco participes del acto educativo, denotándose desmotivados e inactivos. Además, el miedo ante determinadas situaciones es recurrente lo que limita la integración en el proceso formativo.

DESARROLLO

La inteligencia emocional y su importancia

Goleman (1995) enfatiza que la inteligencia emocional es la «capacidad para utilizar positivamente las emociones hacia la eficacia del trabajo personal y las relaciones con los demás» (citado por Andrade et al., 2018, p. 28). Se observa que las emociones son el reflejo de esta inteligencia. Las emociones pueden ser positivas (alegría, gratitud, serenidad) y negativas (miedo, ira, tristeza). En el contexto educativo serán los docentes los encargados de brindar educación emocional. Asimismo, Peña (2021), plantea que «la educación emocional es en esencia un proceso educativo que busca el desarrollo de las dimensiones emocionales bajo el reconocimiento de las emociones, así como el manejo y autorregulación de cada una de ellas» (p. 2). Al trabajar el área emocional es primordial para aportar en el desarrollo integral. Es así que, la inteligencia emocional se reconoce como una habilidad hacia uno mismo y a los demás.

Según destacan Acevedo y Murcia (2017) la inteligencia emocional es «la capacidad de percibir, valorar y expresar emociones, propias y ajenas, desde las cuales actuar de forma consecuente; no quiere decir que esta forma está determinada, sino que sigue transformándose de acuerdo al contexto de la sociedad» (p. 546). Por ello se apunta que la expresión emocional es clave en la inteligencia estudiada.

Por su parte, Aguaded y Valencia (2017) expresan que la inteligencia emocional es «toda habilidad del ser humano para comprender emociones, regular emociones generando un crecimiento intelectual» (p. 177). Se opina que en el aspecto emocional es reconocida como una habilidad que tiene inherencia en la convivencia y en bienestar propio.

Consecuentemente, Mayer y Salovey (1997) sostienen que la inteligencia emocional está «basada en un conjunto de habilidades emocionales (percepción emocional, facilitación emocional, comprensión emocional y regulación emocional) que delimitan el aprendizaje que alcanza cada persona sobre la información relacionada con las emociones, como resultado de su interacción con el entorno» (citado por Antonio et al., 2017, p. 54).

Referente a lo descrito se denota que la inteligencia emocional según los autores citados es una capacidad para reconocer las emociones propias y las de los demás. Desde la perspectiva de los autores, la inteligencia emocional es una capacidad que está integrada a habilidades y destrezas que son observables, más que todo en los niños y niñas de preescolar o primer año de Educación General Básica.

Puertas et al. (2020) mencionan que la «inteligencia emocional es un factor clave que repercute en el bienestar social y mental de los alumnos, lo que les facilita a comprender su entorno y a tomar decisiones acertadas ante las diversas situaciones conflictivas que surgen diariamente» (p. 84). Se denota que existe una significativa importancia hacia el desarrollo de la inteligencia emocional en el contexto educativo. Por ello, el docente debe de aplicar acciones pedagógicas que permitan enseñar a los niños y niñas la relevancia de la manifestación de emociones.

Asimismo, Aguaded y Valencia (2017) sostienen que «educar emocionalmente supone corroborar la emociones, empatizar con los demás, reconocer y mencionar las emociones que se están sintiendo, establecer límites, ofrecer modelos adecuados de expresión y de socialización, amarse y aceptarse a uno mismo, respetar a los demás» (p. 176). Se evidencia aquí que existe una importancia relevante que motiva al desarrollo de la inteligencia emocional en contexto educativo.

Por su parte, según Villalva y Copo (2020), «en la enseñanza actual se requiere de estrategias lúdicas que admiten desarrollar la inteligencia emocional de los niños/as desde la educación básica elemental o preparatoria, yendo más allá de aspectos habituales y centrándose en puntos individuales, generales y culturales» (p. 328). De esta forma se denota que sería fundamental la propuesta de una estrategia lúdica integrada con una serie de actividades para contrarrestar el problema detectado.

Tipos de inteligencia emocional

De acuerdo con el proceso de revisión de la literatura científica, se identificaron dos tipos de inteligencia emocional, siendo estas la intrapersonal y la interpersonal. Es así como se plantea un breve recorrido sobre estos referentes para alcanzar un mayor dominio de conocimiento de la temática de investigación

Los investigadores Pérez y Filella (2019) puntualizan que «la inteligencia intrapersonal se relaciona con la capacidad de formarse un modelo preciso de sí mismo y utilizarlo apropiadamente, el cual es preeminente en el momento de tomar decisiones esenciales a lo largo de la vida» (p. 26). Este tipo de inteligencia emocional se relaciona con la autoestima, autocontrol y autorregulación.

Los mismos autores anteriormente mencionados opinan que la inteligencia interpersonal es «la capacidad de comprender a los demás y relacionarse con ellos de forma mutuamente beneficiosa» (p. 26). Se evidencia que este tipo de inteligencia emocional está relacionada a la manifestación de emociones hacia los demás

Además, Goleman (1998) expone que «la inteligencia emocional implica la autoconciencia y la autogestión de las propias emociones, la automotivación y el desarrollo de la empatía en las relaciones sociales» (citado por Pacheco, 2017, p. 106). Se explica que estos referentes se reconocen como dimensiones que están integrados a los tipos de inteligencia emocional.

Según lo descrito se reconoce que la inteligencia intrapersonal y la interpersonal son los tipos de inteligencia emocional. En los estudiantes de preescolar se ponen en manifiesto el desarrollo positivo de estas inteligencias cuando se reconocen las emociones propias y comprender el comportamiento y manifestación emocional del grupo de iguales (compañeros del contexto educativo), familias y demás miembros de la sociedad.

Por todo lo anteriormente descrito, se ve la necesidad de llevar a cabo un trabajo investigativo el cual posee como objetivo: desarrollar la inteligencia emocional en los estudiantes de preparatoria en la Unidad Educativa “La Unión”.

MÉTODOS

Se utilizó un enfoque mixto a partir de lo descrito porque se realiza un proceso investigativo basado en recopilación de información de contenidos teóricos cualitativos y en el análisis de datos cuantitativos obtenidos con la aplicación de la técnica de la encuesta y observación. De acuerdo con Hernández et al. (2014), «las etapas en las que suelen integrarse los enfoques cuantitativo y cualitativo son fundamentalmente: el planteamiento del problema, el diseño de investigación, el muestreo, la recolección de los datos, los procedimientos de análisis y/o interpretación de los datos» (p. 540). El tipo de estudio será descriptivo porque se describen características de la población de estudio.

Se han utilizado diversos métodos científicos de orden teórico como son el análisis y síntesis, inductivo-deductivo y enfoque de sistema, los cuales han permitido a los autores abordar mejor la problemática de estudio y poder buscar una mejor vía de solución. Entre los métodos empíricos se pueden mencionar el análisis documental, encuesta a los padres de familia y docentes, así como entrevista al directivo de la institución. Estos métodos permiten recabar información primaria de los sujetos que están siendo objetos de análisis y del proceso también. Entre las técnicas e instrumentos de recolección de datos se encuentra el cuestionario estructurado y la guía de preguntas.

El universo lo representa la comunidad educativa que está integrada por 24 docentes, 574 estudiantes (desde nivel inicial hasta bachillerato). La población de estudio está integrada por los 27 estudiantes de preparatoria (primer año de Educación General Básica). El grupo etario está conformado por estudiantes con edades comprendidas entre los 5-6 años, de los cuales 23 estudiantes poseen 5 años y 4 tienen 6 años. Se indica que 14 educandos corresponden al género femenino y 13 representan al masculino. Además, participaron 3 docentes en el proceso investigativo. Al no existir impedimento para poder trabajar con toda la población de estudio, la muestra coincide con esta por ende no se utilizará tipo de muestreo.

De igual manera, los docentes que formaron parte del estudio fueron 3 y 1 autoridad, todos del género femenino. En el caso de los padres de familia fueron 27 los cuales también son del género femenino.

El cuestionario utilizado contó con seis elementos como parte de la encuesta aplicada a los tres docentes, dicho instrumento fue analizado mediante la aplicación de un Alfa de Cronbach el cual mide la fiabilidad arrojándose un resultado de 0,884. A partir de este resultado y según la escala valorativa, se considera que presenta un alto índice de consistencia (fiabilidad).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Resultados de la encuesta aplicada a los padres de familia

De acuerdo con los datos informativos de los 27 padres de familia de los estudiantes de preparatoria de la Unidad Educativa “La Unión” que fueron encuestados se manifiesta que el 100 % son de género femenino. El 4 % pertenece al grupo etario entre 25-30 años, además el 93 % son las madres de familia de los educandos.

Referente a la pregunta 1¿Qué es para usted la inteligencia emocional?, 23 de los encuestados dieron respuestas (acertadas y erradas) y 4 no contestaron. Destacándose sólo el criterio de un encuestado que afirmó que la inteligencia emocional es la «capacidad de individuos para reconocer sus propias emociones». Según la pregunta 2 ¿Ha observado usted manifestaciones de miedo en su representado?, se comprobó que el 41 % contestó que casi siempre sus representados han presentado manifestaciones de miedo. Referente a la pregunta 3 ¿Han sido evidentes algunas manifestaciones de tristeza en su representado?, el 74 % contestaron que sí han sido evidentes algunas manifestaciones de tristeza en los estudiantes tanto en el contexto familiar y escolar.

Con respecto a la pregunta 4 se logra comprobar que el 37 % reconocieron que sus representados casi nunca han manifestado ira o furia. Referente a la interrogante 5 el 67 % de los encuestados afirma que siempre sus representados manifiestan alegría, amor, gratitud o curiosidad. Según la pregunta 6 el 63 % de los encuestados afirmaron que siempre ha enseñado a su representado a manejar las emociones tanto positivas como negativas. Ante la pregunta 7 el 48 % de los encuestados reconoce que casi siempre realizan actividades en el hogar para motivar a su representado a desarrollar la inteligencia emocional. Y sobre la pregunta 8 el 56 % de los encuestados afirma que casi siempre los docentes les han informado sobre la importancia del desarrollo de la inteligencia emocional de su representado.

Según los resultados de la encuesta, se logra comprobar que la mayoría de las opiniones y respuestas permiten deducir que el nivel de conocimiento de los padres de familia de los estudiantes de preparatoria de la Unidad Educativa “La Unión” sobre inteligencia emocional no es muy bueno. Se comprobó que los estudiantes tienden a manifestar emociones negativas.

Resultado de la encuesta aplicada a los docentes

La encuesta fue realizada a 3 docentes de preparatoria de la Unidad Educativa “La Unión” Las edades de las entrevistadas han sido de 35, 46 y 47 años respectivamente. El tiempo de labores en el campo educativo es de 1, 7 y 12 años de labores como educadoras. Según la pregunta 1 ¿Qué es la inteligencia emocional?, son habilidades caracterizadas por las emociones. Además, mencionan que son habilidades y la capacidad para el reconocimiento de emociones propias y de los demás. Deduciendo así que el conocimiento sobre inteligencia emocional por parte de las educadoras encuestadas es bueno.

De acuerdo con la pregunta 2 ¿Qué importancia le otorga al desarrollo de la inteligencia emocional en los estudiantes de preescolar?, el 67 % consideran que es importante el desarrollo de la inteligencia emocional en los estudiantes de preescolar. Por su parte, mediante la pregunta 3 ¿Ha observado manifestaciones de miedo en los estudiantes?, el 67 % contestó a la alternativa sí, y el 33 % a la opción No. Por lo tanto, el mayor porcentaje de las encuestadas respondieron que sí han observado manifestaciones de miedo en los estudiantes.

Con respecto a la pregunta 4, el 67 % de las docentes afirman que ocasionalmente han sido evidente manifestaciones de tristeza en los estudiantes. Por su parte ante la pregunta 5 el 100 % de las encuestadas reconocieron que ocasionalmente los estudiantes han manifestado ira/furia. Y en la pregunta 6, el 67 % de los encuestados reconocieron que siempre los estudiantes muestran alegría, amor, gratitud, curiosidad.

Según la interrogante 7 ¿Cómo ha valorado el nivel de desarrollo de la inteligencia emocional en los estudiantes de preparatoria?, el criterio de una de las encuestadas ha valorado el desarrollo de la inteligencia emocional escuchando las formas de expresión de los estudiantes. Es preciso mencionar que las respuestas de 2 de las educadoras no están relacionadas con la pregunta. Referente a la pregunta 8 ¿Cuáles son los tipos de inteligencia emocional?, se verifica que según las opiniones expuestas las encuestadas desconocen los tipos de inteligencia emocional.

Referente a la pregunta 9, el 67 % de las docentes afirman que casi siempre los padres y madres de familia se interesan por las emociones de sus representados. Según la interrogante 10, el 67 % de las encuestadas mencionan que casi siempre realizan actividades para motivar a los estudiantes a desarrollar la inteligencia emocional. Por su parte sobre la pregunta 11 ¿Cuáles son las actividades que realiza para el desarrollo de la inteligencia emocional?, dos docentes contestaron leer cuentos, juegos lúdicos de emociones, canciones, expresión corporal, pintura y música. La pregunta 12 ¿con qué frecuencia ha informado a los padres de familia sobre la importancia del desarrollo de la inteligencia emocional de sus representados?, el 67 % contestó ocasionalmente.

Según los resultados de la encuesta aplicada a los docentes se lograron constatar que es evidente un conocimiento regular sobre la definición y tipos de inteligencia emocional. Además, no se aplican de manera frecuente estrategias lúdicas que aporten en el desarrollo de emociones positivas en los infantes. También que no se realizan acciones para construir en el desarrollo de la inteligencia emocional.

Resultados de la entrevista aplicada a la autoridad

Los resultados más relevantes de las respuestas manifestadas por la entrevistada permitieron conocer que la inteligencia emocional es la habilidad de entender y dirigir nuestras propias emociones que contribuye en el bienestar psicológico y crecimiento de los educandos. Se logró comprobar que las emociones negativas que más dejan en evidencia los estudiantes de preparatoria son el miedo y alegría. Además, afirmó que la violencia es uno de los problemas de conducta manifestado por los estudiantes de preparatoria el mismo que tiene relación con la inteligencia emocional.

También aseguró que el rol de la familia y la escuela en el desarrollo de la inteligencia emocional de los niños y niñas en la actualidad es muy importante. Asimismo, la lectura de cuentos es una de las actividades programadas para contribuir en el desarrollo de la inteligencia emocional en los estudiantes de preparatoria. De manera general se logró comprobar que el directivo tiene un buen nivel de conocimiento sobre la inteligencia emocional, pero al momento de mencionar los tipos de inteligencia emocional erró al responder porque describió dos tipos de inteligencias múltiples. Además, reconoció que los docentes casi siempre valoran el desarrollo de la inteligencia emocional en los estudiantes de preparatoria.

Diseño de la estrategia lúdica

La propuesta educativa que se implementará en la Unidad Educativa “La Unión” con los estudiantes de preparatoria se basa en un sistema de actividades para el desarrollo de la inteligencia emocional. La utilización de esta herramienta facilitará la realización de actividades con el propósito que los estudiantes experimenten e interactúen con acciones lúdicas, logrando desarrollar experiencias únicas y emocionantes, que los motivarán a desarrollar y reconocer emociones. Según Gutiérrez (2018), Pachay et al. (2021), Pisco y Navarrete (2021) y Cevallos y Navarrete (2021), los componentes más destacados que conforman un sistema de actividades son: título de la actividad, objetivo de la actividad, contenido a desarrollar, recursos a utilizar, participantes, evaluación de la actividad y tiempo de duración. Por ello se hace preciso describir un sistema de cinco actividades detalladas a continuación.

Actividad 1

Título: Coloreando Mandalas.

Objetivo de la actividad: Incentivar a los infantes al reconocimiento de emociones negativas y positivas.

Contenido a desarrollar: Se motiva a los niños y niñas mediante la proyección de un video interactivo titulado “Las emociones” el cual se puede encontrar en el canal de YouTube Canta con Joy (2022) cuyo link de acceso es: https://www.youtube.com/watch?v=Q4_smLVwl9M. La educadora brinda una breve información sobre la actividad a desarrollar y los materiales a utilizar. Se les entregará a los estudiantes el material y el tiempo de ejecución. Cuando se finalice la pintura de la mandala, se solicita describir las emociones desarrollas, que en este caso pueden ser: la tristeza, la alegría, la ira y el miedo.

Participantes: 27 estudiantes de preparatoria y una docente.

Recursos a utilizar: Material audiovisual, proyector, computadora, mandalas impresos en cartulina A4 con caritas de emociones, lápices de colores, crayones, marcadores.

Evaluación de la actividad: En el desarrollo de la actividad se utilizará una lista de cotejo, diseñada con indicadores precisos, para efectuar un proceso observación a los niños, de esta forma se pretende denotar las emociones manifestadas.

Tiempo de duración: 45 minutos.

Actividad 2

Título: Narración de cuento.

Objetivo de la actividad: Reconocer emociones propias mediante la narración de un cuento.

Contenido a desarrollar: Se inicia con la proyección de un material audiovisual que se puede visualizar en el canal de YouTube Super Simple Español (2022) con cuyo link de acceso es: https://www.youtube.com/watch?v=lU8zZjBV53MEn este se narra melódicamente las emociones propias que se manifiestan. La educadora expone la importancia de la narración de cuentos y en este caso se hará “La tortuga Tomasa”. La docente realiza rondas de preguntas y respuestas a los estudiantes para poder constatar el tipo de emociones desarrolladas por el niño en cada caso del video.

Participantes: 27 estudiantes de preparatoria y una docente.

Recursos a utilizar: Material audiovisual, computador, proyector, cuento.

Evaluación de la actividad: Se elaborará una ficha en base a pictogramas que será entrega a los estudiantes para que se autoevalúen. Así también la docente realizará un proceso de observación directa a los infantes.

Tiempo de duración: 45 minutos.

Actividad 3

Título: Proyección de video

Objetivo de la actividad: Reconocer las emociones de los demás estudiantes con la ayuda de un material audiovisual.

Contenido a desarrollar: La docente incentiva a los niños mediante la entonación de la canción infantil “La rata vieja”. La educadora explica a los niños la importancia del reconocimiento de las emociones en los demás estudiantes. Se procede a proyectar el material audiovisual “La ruleta de las emociones” que se encuentra en el canal de YouTube Smile and Learn-Español (2022) cuyo link de acceso es: https://www.youtube.com/watch?v=qBZSlGo4N1k. Se realiza una plenaria para conocer las emociones que desarrollan los personajes. Retroalimentación de la educadora.

Participantes: 27 estudiantes de preparatoria y una docente.

Recursos a utilizar: Material audiovisual, proyector, computador.

Evaluación de la actividad: Mediante la técnica del diálogo y el uso de un registro anecdotario se procede a evaluar a los estudiantes.

Tiempo de duración: 45 minutos

Actividad 4

Título: Mural colaborativo.

Objetivo de la actividad: Desarrollar la empatía mediante la ejecución del trabajo colaborativo.

Contenido a desarrollar: Se incentiva a los niños a realizar actividad de estiramiento corporal de manera activa. Se informa a los educandos sobre las emociones negativas y positivas. Se motivará a los infantes a trabajar en un rincón implementado con recursos para que los niños mediante trabajo colaborativo elaboren el mural. Se elegirá a un niño para que exponga el material elaborado. Finalmente se llevará a cabo la realización de una plenaria para compartir experiencias.

Participantes: 27 estudiantes de preparatoria y una docente.

Recursos a utilizar: Pintura, pinceles, cartulinas, figuras impresas (emoticones), crayones, marcadores, lápices de colores, recortes de revistas, goma, tijeras.

Evaluación de la actividad: Se observará el proceso de ejecución de la actividad con el uso de diario de registro para las respectivas anotaciones. Posteriormente se motivará a los estudiantes para que se autoevalúen mediante ficha diseñada con pictogramas.

Tiempo de duración: 45 minutos.

Actividad 5

Título: Juego de imitación.

Objetivo de la actividad: Mejorar las formas de comunicación en el accionar diario mediante juego de imitación.

Contenido a desarrollar: La docente prepara previamente a los niños para que conozcan de manera breve sobre el juego de imitación. Se les indica a los niños el objetivo y el tiempo estimado para realizar la actividad. Los niños en conjunto con el docente proceden a adecuar el espacio y a ubicarse de manera cómoda para realizar la actividad. La educadora efectúa una breve presentación del video: “La Mane”, disponible en el canal de YouTube CantaJuego (2022) cuyo link de acceso es: https://www.youtube.com/watch?v=1dC3gdbhr48La docente guía al grupo y también vigila la adecuada realización de la actividad. Finalizada la actividad se realiza una socialización para compartir de experiencias para conocer las emociones desarrolladas por los niños y la forma de convivencia.

Participantes: 27 estudiantes de preparatoria y una docente.

Recursos a utilizar: material audiovisual, computador, proyector.

Evaluación de la actividad: Se evaluará mediante el uso de una lista de cotejo con indicadores puntuales para la denotación del comportamiento de los estudiantes en el desarrollo del juego de imitación.

Tiempo de duración: 45 minutos.

Validación del sistema de actividades por criterio de especialistas

Para la validación del sistema de actividades se tuvo en cuenta el criterio de siete (7) especialistas pertenecientes a Instituciones de Educación Superior (IES) del Ecuador de alto prestigio, los cuales fueron seleccionados a partir de criterios como son: título de mayor nivel científico, experiencia profesional, cantidad de publicaciones, conocimiento del currículum en que se trabaja y desempeño profesional actual en el área de análisis. Se les suministró un cuestionario en el cual expresaron su opinión respecto a la estructura y secuencia lógica de cada una de las actividades propuestas.

Contó con un área de argumentos y otra para las observaciones donde plasmaron sus criterios y consideraciones. Las respuestas estuvieron determinadas de manera cualitativa mediante una escala tipo Likert desde Muy adecuado (MA), Bastante adecuado (BA), Adecuado (A), Poco adecuado (PA), Nada adecuado (NA) a la cual se le asignó un valor ordinal desde 5 hasta 1 en concordancia con lo nominal.

En la Tabla 1, se pueden observar los resultados obtenidos de la validación del sistema de actividades por criterio de especialistas. Se detalla una media de 4,89 que permite afirmar que las acciones descritas pueden ser aplicadas para contribuir positivamente en el desarrollo de la inteligencia emocional de los estudiantes.

Tabla 1 Resultados de la validación del sistema de actividades mediante criterio de especialistas. 

CONCLUSIONES

Los resultados del diagnóstico efectuado evidenciaron grandes dificultades y desconocimiento (docentes y padres de familia) en lo relacionado a la inteligencia emocional. A partir de esto se trabajó en el diseño de un sistema de actividades (5) que formaron parte de la estrategia lúdica para el desarrollo de la inteligencia emocional de los estudiantes de preparatoria de la Unidad Educativa “La Unión”.

Los resultados de la validación por especialistas a que fue sometida la estrategia lúdica determinaron que posee actividades acordes al grado que se analiza y las mismas están debidamente estructuradas de tal manera que respondan a las destrezas del grado de primero de Educación General Básica o preparatoria. Dichas actividades están concadenadas entre sí para dar respuesta a la situación problemática y poder cumplir con el objetivo propuesto en la investigación. Por ende, la aplicación de dicha estrategia lúdica irá desarrollando la inteligencia emocional en los estudiantes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acevedo Muriel, A. F. & Murcia Rubiano, Á. M. (2017). La inteligencia emocional y el proceso de aprendizaje de estudiantes de quinto de primaria en una Institución Educativa Departamental Nacionalizada. El Ágora USB, 17(22), 545-555. http://revistas.usbbog.edu.co/index.php/Agora/article/view/3290Links ]

Aguaded Gómez, M. C. & Valencia Valencia, J. (2017). Estrategias para potenciar la inteligencia emocional en educación infantil: aplicación del modelo de Mayer y Salovey. Tendencias pedagógicas (30), 175-190. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/8128Links ]

Alcoser Grijalva, R., Léon García, M. & Moreno Ronquillo, B. (2019). La educación emocional y su incidencia en el aprendizaje de la convivencia en inicial 2. Revista Ciencia Unemi, 12(31), 102-115. http://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/879Links ]

Andrade Cedeño, G. J., Pinargote Salvatierra, L. P., Rojas Rojas, J. A. & Pinargote Zambrano, Á. H. (2018). La estimulación temprana y su incidencia en el desarollo de la inteligencia Emocional en el primer grado de básica de la Unidad Educaiva Juan Montalvo Fiallos, El Carmen, Manabí, Ecuador. Tlatemoani Revista Académica de Investición, 9(29), 22-42. https://www.eumed.net/rev/tlatemoani/29/desarrollo-inteligencia-emocional.htmlLinks ]

Antonio Agirre, I., Esnaola Echániz, I. & Rodríguez Fernández, A. (2017). La medida de la inteligencia emocional en el ámbito psicoeducativo. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 88 (31.1), 53-64. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/136984Links ]

Canta con Joy. (16 de abril de 2022). Las emociones [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=Q4_smLVwl9MLinks ]

Canta Juego. (17 de abril de 2022). La mené, en nuestro patio [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=1dC3gdbhr48Links ]

Cevallos Briones, E. T. & Navarrete Pita, Y. (2021). Impacto emocional en niños de 3 a 5 años por aislamiento en su entorno familiar a consecuencia del COVID-19: caso unidad educativa “Los Andes”. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9(NE), 1-17. http://www.revflacso.uh.cu/index.php/EDS/article/view/625Links ]

Gutiérrez Tapias, M. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias para enseñar su relación con el desarrollo emocional y aprender a aprender. Revista Tendencias Pedagógicas, 31, 83-96. 10.15366/tp2018.31.004 [ Links ]

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. Editorial Mc Graw Hill Education. [ Links ]

Mayer, J. D. & Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? En Salovey, P. & Sluyter, D. (eds.), Emotional development and emotional intelligence: Implications for educators (pp 3-31). Nueva York: Basic Books. [ Links ]

Pachay Loor, L. Del R., Navarrete Pita, Y. & Pico Mieles, J. G. (2021). Desarrollo de la educación ambiental en estudiantes de quinto grado de la Escuela de Educación Básica “Eloy Alfaro”. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9 (NE-2), 73-90. http://www.revflacso.uh.cu/index.php/EDS/article/view/629/742Links ]

Pacheco Salazar, B. (2017). Educación emocional en la formación docente: clave para la mejora escolar. Ciencia y Sociedad, 42(1), 104-110. https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso/article/view/1061Links ]

Peña Julca, M. (2021). La educación emocional en niños del nivel preescolar: una revisión sistemática. Revista Científica TecnoHumanismo, 1(12), 1-21. 10.53673/th.v1i11.78 [ Links ]

Pérez Escoda, N. & Filella Guiu, G. (2019). Educación emocional para el desarrollo de competencias emocionales en niños y adolecentes. Praxis & Saber, 10(24), 23-44. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/8941Links ]

Pisco Román, J. W. & Navarrete Pita, Y. (2021). El fortalecimiento de la lectoescritura: una necesidad en estudiantes de Educación General Básica. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9 (NE-2), 18-34. http://www.revflacso.uh.cu/index.php/EDS/article/view/626/754Links ]

Puertas Molero, P., Zurita Ortega, F., Chacón Cuberos, R., Castro Sánchez, M., Ramírez Granizo, I. & González Valero, G. (2020). La inteligencia emocional en el ámbito educativo: un meta-análisis. Anales de Psicología, 36(1), 84-91. 10.6018/analesps.345901 [ Links ]

Pulido Acosta, F. & Herrera Clavero, F. (2017). La influencia de las emociones sobre el rendimiento académico. Ciencias Psicológicas, 11(1), 29-39. https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/cienciaspsicologicas/article/view/1344Links ]

Smile and Lear-Español. (18 de abril de 2022). Las emociones básicas para niños - Alegría, tristeza, miedo, ira, asco y sorpresa [Archivo de Vídeo] Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=qBZSlGo4N1kLinks ]

Super Simple Español. (18 de abril de 2022). Si estás feliz [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=lU8zZjBV53MLinks ]

Valenzuela Santoyo, A. C. & Portillo Peñuelas, S. A. (2018). La inteligencia emocional en educación primaria y su relación con el rendimiento académico. Revista. Electrónica Educare, 22(3), 1-15. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/8570Links ]

Villalva Cevallos, M. & Copo Castro, J. (2020). Estrategias lúdicas en el desarrollo de la inteligencia emocional en los niños de preparatoria de la Unidad Educativa 19 de Septiembre. Revista Científico-educacional de la provincia Granma, 16, 324-333. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/1483Links ]

Recibido: 28 de Enero de 2022; Aprobado: 26 de Julio de 2022

*Autor para la correspondencia: dgarcia7232@utm.edu.ec

Los autores declaran que no existe conflictos de intereses

Diana Azucena García Santana: Investigación e idea inicial, recolección, interpretación y análisis de los datos, redacción del manuscrito y aprobación en su versión final, elaboración de las conclusiones

Yulexy Navarrete Pita: Interpretación y análisis de los datos, redacción del manuscrito y aprobación en su versión final, elaboración del resumen y traducción al inglés, revisión de las referencias bibliográficas, adecuación a las normas de la revista y envío.

Creative Commons License