SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número3Valoraciones sobre la osteosíntewsis mínimo invasiva para la fractura de tibia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Acta Médica del Centro

versão On-line ISSN 2709-7927

Resumo

ESQUIVEL SOSA, Leidelén  e  AVALOS QUINTERO, Lumey. La gripe española en Cuba. Acta méd centro [online]. 2022, vol.16, n.3, pp. 595-601.  Epub 30-Set-2022. ISSN 2709-7927.

Introducción:

desde la antigüedad las epidemias ponen en riesgo a los seres humanos. De la influenza de 1918 se tienen mejores detalles; sin embargo, en Cuba muchos datos no se describen con exactitud. Se establece la incertidumbre ante la lectura de artículos no coincidentes.

Objetivo:

describir hechos históricos alrededor de la gripe española en Cuba basados en artículos publicados no coincidentes.

Métodos:

se utilizó el método histórico-lógico, con énfasis en la inducción-deducción, mediante búsqueda bibliográfica con buscador de Google y bases de datos LILACS, Scopus, SciELO, Pubmed y Medigraphic. Se utilizaron 16 referencias que se consideraron de mayor claridad y exactitud.

Desarrollo:

Martínez-Fortún, en sus recopilaciones, refiere, en el mes de septiembre de 1918, la presencia de una epidemia grave de “grippe”; la Revista Bohemia la refirió a inicios de octubre. Según el archivo de Manzanillo desde el 10 de octubre comenzó en esta ciudad el rápido y alarmante desarrollo de la epidemia. El día 6 de octubre Martínez-Fortún mostró preocupación por el atraque de un barco con casos de influenza y el periódico mexicano Excélsior de ese día informó que la tripulación del vapor español Alfonso XII, que se encontraba atracado en el puerto de La Habana, estaba infectada. El mismo Martínez Fortún describió equívocamente este hecho en otro texto y otro día, el 18, lo que otros autores reprodujeron.

Conclusiones:

existe evidencia de que el buque que entró a Cuba fue el Alfonso XII, el 6 de octubre de 1918, con casos de la gripe que se unieron a los ya existentes en la isla.

Palavras-chave : influenza pandémica, 1918-1919; gripe española en Cuba.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )