SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número1Relación de los contaminantes atmosféricos con el cáncer de pulmón índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Finlay

versão On-line ISSN 2221-2434

Rev. Finlay vol.14 no.1 Cienfuegos jan.-mar. 2024  Epub 01-Mar-2024

 

Carta al editor

El precio de la migración en la Epidemiología y la Salud Pública

The Price of Migration in Epidemiology and Public Health

0000-0002-3140-8995Juan Santiago Serna Trejos1  * 

1Hospital Universitario del Valle. Cali. Colombia.

Estimado Editor:

Hablar de migración resulta un buen ejercicio de Salud Pública y Epidemiologia, por las diferentes connotaciones que este proceso trae aparejado, a las sociedades contemporáneas. La Organización Internacional de Migración (OIM) estima que en el 2022 existían 281 millones de migrantes internacionales, lo que representa un poco más del 3,6 % de la población mundial. Esta situación genera un costo en términos económicos cercano a los 702 000 millones de dólares.1

Las dinámicas poblaciones son materia de estudio desde hace siglos. Con la aparición de diferentes enfermedades a lo largo del tiempo era de esperarse que se empezaran a realizar las primeras asociaciones causales de la presencia de enfermedades que antes no eran frecuentes o eran casi nulas en determinadas poblaciones. Estudiar esta temática resulta de gran valor, por todas las dinámicas involucradas en la génesis de los distintivos padecimientos que abordan diferentes áreas del desarrollo humano: en lo económico, social, político, cultural religioso, entre otros.

La migración es un fenómeno de connotación social muy grande que está teniendo un auge y una trascendencia importantes a nivel global, sobre todo, porque en estos momentos se observan crecientes números de migrantes latinoamericanos, en el embudo del Darién, que pretenden ingresar a como dé lugar a su destino final, los Estados Unidos.2

La aparición de estas enfermedades está circunscrita en la mecánica migratoria recogida en el Documento de Orientación sobre Migración y Salud publicado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el que se expone información contundente que explica, que las causas del resurgimiento de algunas enfermedades infecciosas son el resultado de la migración.3

En este documento se insta a los Estados Miembros de la OPS a generar políticas y programas de salud que aborden las desigualdades de salud que afectan a los migrantes y desarrollar intervenciones especiales para reducir los riesgos de salud de estas personas; mejorar los marcos normativos y legales con el fin de abordar las necesidades específicas de salud de los migrantes; garantizar el acceso al mismo nivel de protección financiera y atención médica que disfrutan las demás personas que viven en el mismo territorio, sin importar su estatus migratorio; crear propuestas en todos los niveles para la coordinación de programas y políticas sobre asuntos de salud que se consideren de interés común en las zonas fronterizas. (3

Entre los argumentos que se esgrimen en este documento están:

  • El cambio climático se relaciona con la ampliación de ecosistema de determinados vectores dando la aparición de malaria, dengue, entre otras.

  • Los cambios demográficos y en el comportamiento humano están condicionados por concentraciones humanas.

  • Determinadas prácticas sexuales generan la aparición de infecciones, como el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), la sífilis, la hepatitis, entre otras.

  • Los cambios en los regímenes alimenticios pueden provocar enfermedades como la legionelosis.

  • Los conflictos bélicos, las prácticas genocidas y de exterminio, el terrorismo y la migración conlleva a una destrucción de la contaminación del ambiente, que durante esa exposición puede conllevar a los participantes de ella en el desarrollo de cólera, ántrax, leishmaniasis, desnutrición y mortalidad infantil.3,4

Cuando una migración surge, no solamente aparece el migrante, si no una amalgama de condiciones biológicas (preexistencias del migrante) asociadas en su mayoría a condiciones de pobreza, difícil acceso a salud y mal aseguramiento sanitario, problemas sociales y políticos o religiosos en algunos casos. Algunos migrantes puede que ni siquiera tengan estas problemáticas durante su migración, sino que en el curso de esta las adquieran, así como otro porcentaje logra resolver satisfactoriamente estas condiciones al llegar a su lugar de destino.5

Es en este punto donde la Epidemiologia y el consenso con la Salud Pública cobran gran protagonismo. Si se analizan estas problemáticas con la finalidad de ejercer acciones multisectoriales entre los diferentes actores involucrados en este entramado de situaciones para proponer soluciones y un cambio positivo en la salud de las poblaciones. Es importante la voluntad política y la intervención de todos aquellos sectores que de manera directa o indirecta pueden hacer frente a esta realidad que, de no ser intervenida, podría generar grandes estragos no solamente en los sistemas de salud, sino es los demás subsistemas económicos, políticos, culturales, entre otros.

Referencias Bibliográficas

1.  Organización Mundial de la Migración. Informe sobre las migraciones en el mundo. 2022 [Internet]. Ginebra: OMM; 2015 [citado 28/1/2023]. Disponible en: https://worldmigrationreport.iom.int/wmr-2022-interactive/?lang=ES1.  [ Links ]

2.  Organización Mundial de la Migración. 2022 duplica el número de migrantes en la peligrosa ruta de la Selva del Darién [Internet]. Ginebra: OMM; 2015 [citado 28/1/2023]. Disponible en: https://www.iom.int/es/news/2022-duplica-el-numero-de-migrantes-en-la-peligrosa-ruta-de-la-selva-del-darien2.  [ Links ]

3.  Organización Panamericana de la Salud. Documento de Orientación sobre Migración y Salud [Internet]. New York: OPS; 2016 [citado 23/10/2023]. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/documento-orientacion-sobre-migracion-salud3.  [ Links ]

4.  Suro B, Lechuga J, Galletly CL, Glasman L. The influence of perceived immigration context and healthcare utilization immigration law concerns on Latinx immigrants' HIV testing. J Lat Psychol. 2022;10(2):156-67. [ Links ]

5.  Foladori G, Moctezuma M, Márquez H. La vulnerabilidad epidemiológica en la migración México - Estados Unidos. Migr Desarr [Internet]. 2004 [citado 24/3/2023];1(3):[aprox. 45 p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=660003025.  . [ Links ]

6.  Canales AI, Fuentes JA, De León CR. Desarrollo y migración: Desafíos y oportunidades en los países del norte de Centroamérica [Internet]. Santiago de Chile: CEPAL; 2022 [citado 17/7/2023]. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/44649-desarrollo-migracion-desafios-oportunidades-paises-norte-centroamerica6.  [ Links ]

Recibido: 21 de Octubre de 2023; Aprobado: 16 de Diciembre de 2023

*Autor para la correspondencia: juansantiagosernatrejos@gmail.com

El autor declara la no existencia de conflictos de intereses relacionados con el estudio.

Creative Commons License