SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.48 número4Convención Internacional de Salud 2012 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Cubana de Estomatología

versão impressa ISSN 0034-7507

Rev Cubana Estomatol vol.48 no.4 Ciudad de La Habana oct.-dez. 2011

 

EDITORIAL

 

Nuevo paradigma para la salud bucal

New paradigm for oral health

 

Estela de los Ángeles Gispert Abreu,I Jorge Luis Bécquer ÁguilaII

I Doctora en Ciencias Estomatológicas. Máster en Salud Bucal Comunitaria. Especialista de II Grado en Estomatología General Integral. Profesora Titular. Escuela Nacional de Salud Pública, La Habana, Cuba.
II Máster en Salud Bucal Comunitaria. Especialista de II Grado en Estomatología General Integral. Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba.

 

 


 

 

Las políticas de salud bucal no se pueden desentender del marco social, por ello la Estomatología además de proponerse mejorar el estado de salud bucal de la población, debiera replantear su misión de preservar la integridad biopsicosocial del hombre al actuar eficazmente para fomentar la salud del complejo bucomaxilofacial.

Para poder actuar eficientemente en el proceso salubrista bucal hay que erradicar definitivamente el erróneo modo de actuar, amparado en el obsoleto paradigma biologicista-mecanicista centrado en el individuo. Dicho arquetipo se mantiene vigente en diversos países de manera manifiesta o bajo un camuflaje de discurso de salud, cuando en realidad la práctica profesional reverencia las tecnologías biomédicas y la curación-rehabilitación, sin contemplar en qué medida se logra producir salud.

El nuevo paradigma de salud, que se contrapone al ya mencionado, se enfoca en satisfacer las demandas sociales y en trabajar de manera integrada para controlar los determinantes sociales de la salud, minimizar los riesgos específicos para cada uno de los problemas de salud bucal y disminuir la morbilidad y la morbimortalidad por patologías de origen bucales, como es el caso de cáncer bucal. Este paradigma no niega el uso racional y adecuado de las tecnologías biomédicas, sino que se opone a que éstas sean el motor impulsor del pensamiento y las acciones, ya que ello no guía a la salud.

La estrategia de salud de la población sería más eficiente y efectiva si partiera de la implementación de intervenciones transversales para el control de los determinantes sociales de la salud, causantes de riesgos para diferentes problemas de salud, con la participación de: gobiernos locales, trabajadores sociales, profesionales de las diferentes disciplinas de las ciencias de la salud, representantes de las ciencias sociales y de los sectores de la sociedad implicados, conjuntamente con la cooperación de entidades nacionales e internacionales. A esto se le debe añadir el que luego se ramifiquen intervenciones verticales que mantengan las conexiones para minimizar los riesgos específicos de cada uno de los problemas de salud bucal y así disminuir su morbilidad o morbimortalidad.

La nueva visión de la estrategia de salud de la población que tiene como referentes el nuevo paradigma del proceso salud, podría guiar a la acción integradora para desvanecer la gran carga que aún significan los problemas de salud bucal y reducir el gasto desmedido en la prestación de los servicios de salud.

 

BIBLIOGRAFÍA

Montenegro Martínez G. Un nuevo enfoque de la salud oral: una mirada desde la salud pública. [En línea] Universitas Odontológica. 2011;30(64):101-108. [Consultado 18.10.11]. Disponible en: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=231218581013

Rocha BÁ, Patiño Álvaro A. Salud bucal de las personas privadas de la libertad: un planteamiento justo. [En línea] Revista Facultad Nacional de Salud Pública 2010;28(3):294-300 [Consultado 18.10.11] Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/120/12018993009.pdf

OMS. Salud bucodental: plan de acción para la promoción y la prevención integrada de la morbilidad. [En línea] 2006 [Consultado 20.10.11] Disponible en: http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB120/b120_10-sp.pdf

Carta de Sao Paulo sobre salud bucal en las Américas. [En línea] 2006. [Consultado 20.10.11] Disponible en: http://189.28.128.100/dab/docs/publicacoes/geral/noticia_15_02_06_espanhol.pdf

Almeida-Filho N. Complejidad y transdisciplinariedad en el campo de la Salud Colectiva: Evaluación de conceptos y aplicaciones. [En línea] Revista de la Universidad 2006; 2(002). [Consultado 20.10.11] Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/731/73120203.pdf

 

 

Dra. Estela de los Ángeles Gispert Abreu. Escuela Nacional de Salud Pública, La Habana, Cuba. Correo electrónico: estela.gispert@ensap.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons