SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número3Metodología para la evaluación del impacto social de los resultados científicos de las maestríasEducación rural y covid-19: una revisión sistemática de estudios realizados durante una pandemia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Universidad y Sociedad

versão On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.14 no.3 Cienfuegos maio.-jun. 2022  Epub 02-Jun-2022

 

Artículo original

Acercamiento a la preparación del docente preuniversitario cubano para el empleo del aula virtual

Approach to the preparation of the Cuban pre-university teacher for use of the virtual classroom

0000-0002-6239-0396Raxiel Martínez Pedraza1  * 

1Universidad de Sevilla. España.

RESUMEN

El trabajo con el texto narrativo literario y su correcta comprensión constituye una de las preocupaciones del docente preuniversitario cubano. La incorporación de las tecnologías en la Educación ofrece múltiples vías para enriquecer estos procesos; no obstante, se observan dificultades para integrar correctamente didácticas, tecnologías y conocimientos al proceso de enseñanza-aprendizaje. La investigación tiene como objetivo diagnosticar la preparación de los docentes preuniversitarios que imparten la asignatura de Literatura y Lengua en el municipio de Santa Clara para desarrollar la comprensión de textos narrativos literarios a través del aula virtual. Se realiza un estudio de corte exploratorio y descriptivo, empleando el cuestionario como instrumento para obtener información. Un total de 50 docentes preuniversitarios de Literatura y Lengua forman parte del estudio, distribuidos en Grupo experimental (17=34%) y Grupo de control (33=64%). Los resultados obtenidos muestran escasos conocimientos, insuficientes habilidades prácticas, así como, la necesidad de fortalecer valores profesionales y reforzar la afectividad con relación al desarrollo de la comprensión de textos narrativos literarios a través del aula virtual. Las conclusiones orientan la necesidad de proponer una concepción teórico-metodológica dirigida a elevar la insuficiente preparación del docente para desarrollar la comprensión de textos narrativos literarios a través del aula virtual.

Palabras-clave: Preparación del docente; tecnología; educación; aula virtual; comprensión de textos

ABSTRACT

The work with the literary narrative text and its correct understanding constitutes one of the concerns of the Cuban pre-university teacher. The incorporation of technologies into Education offers multiple ways to enrich these processes; however, difficulties are observed in correctly integrating didactics, technologies and knowledge into the teaching-learning process. The objective of the research is to diagnose the preparation of pre-university teachers who teach the subject of Literature and Language in the Santa Clara municipality to develop the comprehension of literary narrative texts through the virtual classroom. An exploratory and descriptive study is carried out, using the questionnaire as an instrument to obtain information. A total of 50 pre-university teachers of Literature and Language are part of the study, distributed in experimental group (17 = 34%) and control group (33 = 64%). The results obtained show little knowledge, insufficient practical skills; as well as the need to strengthen professional values ​​and reinforce affectivity in relation to the development of the comprehension of literary narrative texts through the virtual classroom. The conclusions guide the need to propose a theoretical-methodological conception aimed at raising the insufficient preparation of the teacher to develop the understanding of literary narrative texts through the virtual classroom.

Key words: Teacher preparation; technology; education; virtual classroom; Reading comprehension

Introducción

Comprender un texto narrativo literario puede tornarse, en ocasiones, difícil para el estudiantado preuniversitario. Abundantes recursos literarios como medios de expresión (Sales, 2007), leyes de originalidad y particularidades impuestas que condicionan y estructuran su sintaxis (Píres et al., 2013); así como, la necesidad de aplicar múltiples habilidades y estrategias para encontrar la información correcta, simplificarla y comprenderla acertadamente (Yamaç & Öztürk, 2019), convierten al texto narrativo literario en todo un reto para el estudiante.

En la actualidad el proceso de la comprensión del texto narrativo literario se encuentra afectado en la Enseñanza preuniversitaria del municipio de Santa Clara, Cuba. Visitas a clases por parte de metodólogos y jefes de Departamento, el análisis de exámenes parciales, finales y las respuestas ofrecidas a preguntas relacionadas con la comprensión de textos en las Pruebas de ingreso para acceder a la universidad, evidencian limitada implicación con el contenido del texto, escasa riqueza valorativa en la emisión de juicios y respuestas alejadas del nivel de comprensión a alcanzar en esta enseñanza.

El aula virtual puede llegar a ser un valioso recurso frente a esta situación problemática. Ofrece amplias oportunidades al estudiante para alcanzar un mejor aprendizaje (Ismail & Abdulla, 2019). Favorece el desarrollo de habilidades y actitudes ante el estudio de cualquier materia (Asadi et al., 2019). Posee recursos en línea para facilitar la definición de vocablos y establecer una retroalimentación inmediata entre docentes y estudiantes (Li et al., 2019). Además, puede ser configurada para generar entornos de aprendizaje interactivos (Kavrayici, 2021), capaces de guiar al estudiante a través del proceso de desarrollo de la comprensión de textos narrativos literarios.

En la búsqueda bibliográfica realizada se observa que el Ministerio de Educación de Cuba no ha desarrollado todo el potencial educativo del aula virtual en la Enseñanza preuniversitaria. Se reconocen prácticas llevadas a cabo por Machado (2019), afines a la enseñanza de la Historia y por Rodríguez et al. (2018), quienes utilizan el aula virtual para la enseñanza de la Matemática. No obstante, se carece de experiencias relacionadas con el empleo de este entorno virtual para desarrollar la comprensión de textos narrativos literarios.

La Enseñanza preuniversitaria cubana presenta condiciones idóneas para utilizar el aula virtual. Actualmente, cada centro escolar preuniversitario tiene laboratorios de computación con acceso a Internet. Los estudiantes se encuentran ávidos de formas novedosas, que incluyan las tecnologías, para recibir las materias. Además, el preuniversitario cubano transita por el Tercer Perfeccionamiento Educacional, donde se aboga por un mayor uso de las tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El aula virtual puede llegar a convertirse en un medio efectivo para influir positivamente en el desarrollo de la comprensión de textos narrativos literarios; no obstante, requiere contar con docentes preuniversitarios preparados para su empleo. Si no se domina cómo integrar efectivamente didáctica, tecnologías y conocimientos, se dificultará alcanzar un aprendizaje desarrollador como instruye el Ministerio de Educación en Cuba.

El objetivo que persigue esta investigación es valorar la preparación de los docentes preuniversitarios que imparten la asignatura de Literatura y Lengua en el municipio de Santa Clara para desarrollar la comprensión de textos narrativos literarios a través del aula virtual.

Materiales y métodos

El diseño de la investigación es de corte exploratorio y descriptivo. Para la recogida de información se construye el instrumento “Cuestionario para docentes preuniversitarios de Literatura y Lengua”, conformado por 40 ítems. Estos ítems miden cuatro dimensiones: Conocimientos, Habilidades prácticas, Valores profesionales y Afectividad en relación a cuatro criterios de medida: texto narrativo literario, desarrollo de la comprensión de textos narrativos literarios, tecnologías y aula virtual. El cálculo de la fiabilidad del instrumento a través del coeficiente Alpha de Cronbach aporta un valor > a 0.9 (a=0.970). Resultado que indica, acorde con los criterios expresados por George y Mallery (como se citó por Cerda, 2014), elevado nivel de consistencia interna. Para la investigación se selecciona la totalidad de centros preuniversitarios del municipio de Santa Clara. Cincuenta docentes que imparten la asignatura de Literatura y Lengua son divididos en Grupo experimental (Ge) (17 docentes) y Grupo de control (Gc) (33 docentes), buscando determinar la equivalencia en ambos grupos respecto al nivel de preparación para desarrollar la comprensión de textos narrativos literarios a través del aula virtual.

Resultados y discusión

El 100% de los participantes completan el instrumento. Los ítems del 1 al 10 se estructuran para obtener información sobre la dimensión Conocimientos. Estos ítems permiten a los encuestados autoevaluarse en la categoría Nunca, La mayoría de las veces no, A veces sí, a veces no, La mayoría de las veces sí o Siempre, respecto a los conocimientos sobre el texto narrativo literario (TNL), el desarrollo de la comprensión de textos narrativos literarios (DCTNL), la aplicación de las tecnologías para desarrollar la comprensión de textos narrativos literarios (ATDCTNL) y el empleo del aula virtual para desarrollar la comprensión de textos narrativos literarios (EAVPDCTNL).

Las respuestas ofrecidas en estos 10 ítems ubican al 59% de los integrantes del Grupo experimental y al 67% de los integrantes del Grupo de control en las categorías más altas de evaluación (La mayoría de las veces sí y Siempre), respecto a los conocimientos sobre el texto narrativo literario. Con relación a los saberes sobre el proceso del desarrollo de la comprensión de textos narrativos literarios, las respuestas ofrecidas por los integrantes de ambos grupos muestran insuficiencias cognitivas. El 29,5% de los sujetos del Grupo experimental ofrece opiniones totalmente alejadas de un concepto válido relacionado con este proceso. El 70,6% restante, aunque brinda al menos un elemento válido, capaz de caracterizar al desarrollo de la comprensión de textos narrativos literarios, confunde en sus respuestas este proceso con el de enseñanza-aprendizaje de la comprensión de textos. Similar sucede con las respuestas ofrecidas por los integrantes del Grupo de control. El 27,3% de los sujetos desconoce qué es el desarrollo de la comprensión de textos narrativos literarios. Sus contestaciones se tornan escasas de elementos reales que lo tipifiquen. El 72,7% restante brinda solo un criterio válido sobre este proceso, confundiéndolo también con el proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión de textos.

Respecto a los conocimientos sobre el empleo de las tecnologías para desarrollar la comprensión de textos narrativos literarios, el 68% de los integrantes del Grupo experimental y el 71,2% de los integrantes del Grupo de control se posiciona principalmente en dos categorías: Algunas veces sí, algunas veces no y La mayoría de las veces no. Este resultado también devela carencias cognitivas para emplear las tecnologías en función del desarrollo de la comprensión de textos. A su vez, el 100% de los sujetos de ambos grupos se posiciona en la categoría Nunca con relación al empleo del aula virtual para desarrollar la comprensión de textos narrativos literarios (Gráfico 1).

Gráf. 1 Resultados de la dimensión Conocimientos (Ge-Gc) 

A partir de los resultados obtenidos en la dimensión Conocimientos, se procede a determinar si se manifiestan, entre los integrantes del Grupo experimental y del Grupo de control, diferencias significativas respecto a los saberes para el desarrollo de la comprensión de textos narrativos literarios a través del aula virtual. Las hipótesis estadísticas seleccionadas para las comparaciones de los resultados son las siguientes:

  • Ho- No existen diferencias significativas en los conocimientos, entre el Grupo experimental y el Grupo de control, para el desarrollo de la comprensión de textos narrativos literarios a través del aula virtual.

  • H1- Existen diferencias significativas en los conocimientos, entre el Grupo experimental y el Grupo de control, para el desarrollo de la comprensión de textos narrativos literarios a través del aula virtual.

Con nivel de significancia =5% (0.05), se procede a aplicar la prueba estadística U de Mann-Whitney. Antes de aplicar esta prueba se ejecuta la suma de variables. Se crea la variable Conocimientos, que agrupa los datos obtenidos del Grupo experimental y Grupo de control en ocho indicadores determinados por el investigador para medir la dimensión Conocimientos.

Los resultados obtenidos al aplicar la prueba estadística U de Mann-Whitney (Tabla 1), muestran que p >0.05; por lo que, en este caso, se acepta la hipótesis nula:

Ho- No existen diferencias significativas en los conocimientos, entre el Grupo experimental y el Grupo de control, para el desarrollo de la comprensión de textos narrativos literarios a través del aula virtual.

Tabla 1 Resultados obtenidos en el análisis estadístico de la dimensión Conocimientos. Comparación entre Ge-Gc 

Respecto a la dimensión Habilidades prácticas el instrumento presenta 10 ítems (del 11 al 20), que

permiten a los encuestados medir en Ninguno, Básico, Intermedio, Avanzado o Experto, las destrezas que presentan con el texto narrativo literario, el desarrollo de la comprensión de textos narrativos literarios, la aplicación de las tecnologías para desarrollar la comprensión de textos narrativos literarios y el empleo del aula virtual para desarrollar la comprensión de textos narrativos literarios.

Las respuestas ofrecidas en estos 10 ítems muestran al 58,8% de los integrantes del Grupo experimental y al 72,7% de los integrantes del Grupo de control en las categorías Intermedio y Avanzado con relación a las habilidades prácticas con el texto narrativo literario. A su vez, el 100% de los integrantes del Grupo experimental y el 100% de los integrantes del Grupo de control se coloca en la categoría más baja de evaluación (Ninguna), con relación a las habilidades prácticas para emplear el aula virtual en función de desarrollar la comprensión de textos narrativos literarios.

Al indagar sobre las destrezas para el proceso del desarrollo de la comprensión de textos narrativos literarios, las respuestas ofrecidas muestran al mayor porcentaje de sujetos del Grupo experimental ubicados en la categoría Básica (41,2%); mientras que, en el Grupo de control, el mayor porcentaje de sujetos se distribuye fundamentalmente entre dos categorías. El 39,3% se concentra en la categoría Intermedia y el 33,3% en la categoría Avanzada. Con relación a las habilidades prácticas en el empleo de las tecnologías para desarrollar la comprensión de textos narrativos literarios, el 94,1% de los integrantes del Grupo experimental y el 87,9% de los integrantes del Grupo de control se coloca en las categorías más bajas de valoración (Ninguna y Básico) (Gráfico 2).

Gráf. 2 Resultados en la dimensión Habilidades prácticas (Ge-Gc) 

A partir de los resultados obtenidos en esta dimensión se procede a determinar si existen diferencias significativas entre los sujetos del Grupo experimental y del Grupo de control respecto a las habilidades prácticas para el desarrollo de la comprensión de textos narrativos literarios a través del aula virtual. Las hipótesis estadísticas seleccionadas para las comparaciones de los resultados son las siguientes:

  • Ho- No existen diferencias significativas en las habilidades prácticas, entre el Grupo experimental y el Grupo de control, para el desarrollo de la comprensión de textos narrativos literarios a través del aula virtual.

  • H1- Existen diferencias significativas en las habilidades prácticas, entre el Grupo experimental y el Grupo de control, para el desarrollo de la comprensión de textos narrativos literarios a través del aula virtual.

Con nivel de significancia =5% (0.05), se procede a aplicar la prueba estadística U de Mann-Whitney. Antes de aplicar esta prueba se ejecuta la suma de variables. Se crea la variable Habilidades prácticas, que agrupa los datos obtenidos del Grupo experimental y Grupo de control en diez indicadores determinados por el investigador para medir la dimensión Habilidades prácticas.

Los resultados obtenidos al aplicar la prueba estadística U de Mann-Whitney (Tabla 2), muestran que p >0.05; por lo que, en este caso, se acepta la hipótesis nula:

Ho- No existen diferencias significativas en las habilidades prácticas, entre el Grupo experimental y el Grupo de control, para el desarrollo de la comprensión de textos narrativos literarios a través del aula virtual.

Tabla 2 Resultados obtenidos en el análisis estadístico de la dimensión Habilidades prácticas. Comparación entre Ge-Gc 

En el cuestionario, los ítems del 21 al 30, permiten obtener información sobre la dimensión Valores profesionales. Estos ítems posibilitan a los encuestados autoevaluarse en las categorías Definitivamente no, Probablemente no, Indeciso, Probablemente sí o Definitivamente sí, respecto a los valores profesionales que rigen su comportamiento sobre el texto narrativo literario, el desarrollo de la comprensión de textos narrativos literarios, la aplicación de las tecnologías para desarrollar la comprensión de textos narrativos literarios y el empleo del aula virtual para desarrollar la comprensión de textos narrativos literarios.

El análisis de las respuestas ofrecidas en estos ítems muestra al mayor porcentaje de sujetos del Grupo experimental (58,8%) y del Grupo de control (63,6%), posicionado en las categorías Indeciso y Definitivamente sí respecto a los motivos que rigen su comportamiento para utilizar el texto narrativo literario. Por otra parte, el desarrollo de la comprensión de textos narrativos literarios revela la presencia de sujetos en cuatro de las categorías precisadas por el investigador: Probablemente no, Indeciso, Probablemente sí y Definitivamente sí. Para ambos grupos, la ubicación de sus integrantes en las categorías Indeciso y Definitivamente sí es mayoritaria respecto al resto de las categorías (Gráfico 3).

Con relación a los motivos que rigen el comportamiento de los sujetos encuestados para aplicar las tecnologías en función de desarrollar la comprensión de textos narrativos literarios, el 88,2% de los integrantes del Grupo experimental y el 91% del Grupo de control se concentra en las tres categorías más bajas de evaluación: Definitivamente no, Probablemente no e Indeciso. La mayor presencia de sujetos del Grupo experimental sucede en la categoría Indeciso (35%); mientras que, en el Grupo de control, la mayor comparecencia de sujetos sucede en la categoría Definitivamente no (39%).

En lo referente al empleo del aula virtual para desarrollar la comprensión de textos narrativos literarios, el 100% de los integrantes de ambos grupos se concentran en las categorías Definitivamente no, Probablemente no e Indeciso. Sobresale el 41,1% de los sujetos pertenecientes al Grupo experimental y el 39,4% de los sujetos pertenecientes al Grupo de control ubicados en la categoría más baja de evaluación para esta dimensión: Definitivamente no.

Gráf. 3 Resultados alcanzados en la dimensión Valores profesionales (Ge-Gc) 

A partir de los resultados obtenidos en la dimensión se procede a determinar si entre los sujetos integrantes del Grupo experimental y del Grupo de control existen diferencias significativas respecto a los valores profesionales para el desarrollo de la comprensión de textos narrativos literarios a través del aula virtual. Las hipótesis estadísticas seleccionadas para las comparaciones de los resultados son las siguientes:

  • Ho- No existen diferencias significativas en los valores profesionales, entre el Grupo experimental y el Grupo de control, para el desarrollo de la comprensión de textos narrativos literarios a través del aula virtual.

  • H1- Existen diferencias significativas en los valores profesionales, entre el Grupo experimental y el Grupo de control, para el desarrollo de la comprensión de textos narrativos literarios a través del aula virtual.

Con nivel de significancia =5% (0.05), se procede a aplicar la prueba estadística U de Mann-Whitney. Antes de aplicar esta prueba se ejecuta la suma de variables. Se crea la variable Valores profesionales, que agrupa los datos obtenidos del Grupo experimental y Grupo de control en los diez indicadores determinados por el investigador para medir la dimensión Valores profesionales. Los resultados obtenidos al aplicar la prueba estadística U de Mann-Whitney (Tabla 3), muestran que p >0.05; por lo que, en este caso, se acepta la hipótesis nula:

Ho- No existen diferencias significativas en los valores profesionales, entre el Grupo experimental y el Grupo de control, para el desarrollo de la comprensión de textos narrativos literarios a través del aula virtual.

Tabla 3 Resultados obtenidos en el análisis estadístico de la dimensión Valores profesionales. Comparación entre Ge -Gc 

Los ítems del 31 al 40 buscan obtener información referente a la dimensión Afectividad. Estos ítems posibilitan a los encuestados autoevaluarse en la categoría Totalmente en desacuerdo, En desacuerdo, Ni de acuerdo, ni en desacuerdo, De acuerdo o Totalmente de acuerdo respecto a la movilización interna del docente preuniversitario sobre el texto narrativo literario, el desarrollo de la comprensión de textos narrativos literarios, la aplicación de las tecnologías para desarrollar la comprensión de textos narrativos literarios y el empleo del aula virtual para desarrollar la comprensión de textos narrativos literarios.

Los resultados alcanzados muestran al 94% de los integrantes del Grupo experimental y el 85% de los integrantes del Grupo de control distribuidos en tres de las categorías de evaluación propuestas en torno a la afectividad con el texto narrativo literario: Ni de acuerdo, ni en desacuerdo, De acuerdo o Totalmente de acuerdo. A su vez, en estas mismas categorías se distribuye el 88,2% de los integrantes del Grupo experimental y el 88% de los integrantes del Grupo de control con relación a la movilización interna del docente preuniversitario sobre el proceso del desarrollo de la comprensión de textos narrativos literarios.

Respecto a la afectividad en la aplicación de las tecnologías para desarrollar la comprensión de textos narrativos literarios sobresale la categoría Ni de acuerdo, ni en desacuerdo como la de mayor presencia. En lo concerniente al empleo del aula virtual para desarrollar la comprensión de textos narrativos literarios el 100% de los sujetos de cada grupo se ubica en la categoría Ni de acuerdo, ni en desacuerdo (Gráfico 4).

Gráf. 4 Resultados alcanzados en la dimensión Afectividad (Ge-Gc) 

A partir de los resultados obtenidos en la dimensión se procede a determinar si en la aplicación del instrumento se observan, entre los sujetos integrantes del Grupo experimental y del Grupo de control, diferencias significativas respecto a la afectividad para el desarrollo de la comprensión de textos narrativos literarios a través del aula virtual. Las hipótesis estadísticas seleccionadas para las comparaciones de los resultados son las siguientes:

  • Ho- No existen diferencias significativas en la afectividad, entre el Grupo experimental y el Grupo de control, para el desarrollo de la comprensión de textos narrativos literarios a través del aula virtual.

  • H1- Existen diferencias significativas en la afectividad, entre el Grupo experimental y el Grupo de control, para el desarrollo de la comprensión de textos narrativos literarios a través del aula virtual.

Con nivel de significancia =5% (0.05), se procede a aplicar la prueba estadística U de Mann-Whitney. Antes de aplicar esta prueba se ejecuta la suma de variables. Se crea la variable Afectividad, que agrupa los datos obtenidos del Grupo experimental y Grupo de control en los diez indicadores determinados por el investigador para medir la dimensión Afectividad. Los resultados obtenidos al aplicar la prueba estadística U de Mann-Whitney (Tabla 4), muestran que p >0.05; por lo que, en este caso, se acepta la hipótesis nula:

Ho- No existen diferencias significativas en la afectividad, entre el Grupo experimental y el Grupo de control, para el desarrollo de la comprensión de textos narrativos literarios a través del aula virtual.

Tabla 4 Resultados obtenidos en el análisis estadístico de la dimensión Afectividad. Comparación entre Ge -Gc 

En general, la dimensión Conocimientos pone en relieve que los mayores saberes, para los sujetos de ambos grupos, están relacionados con el texto narrativo literario y el desarrollo de su comprensión. Este resultado puede tener relación directa con la experiencia del sujeto frente al aula y con el trabajo que desempeña. El 71% de los integrantes del Grupo experimental y el 61% del Grupo de control cuenta con 9 o más años de experiencia frente a las aulas. Según Dávila et al. (2013) los saberes adquiridos en la carrera, junto a los saberes prácticos formados a partir de la experiencia personal, contribuyen a la construcción del conocimiento. En este caso, la mayoría de los sujetos del Grupo experimental y del Grupo de control tienen amplia experiencia trabajando los textos narrativos literarios correspondientes a cada grado. La experiencia práctica adquirida, junto a los saberes teóricos recibidos en la carrera, pueden contribuir a desarrollar los conocimientos necesarios para trabajar esta tipología textual. Por otra parte, se muestra necesidad de incrementar saberes respecto al desarrollo de la comprensión de textos narrativos literarios. Las contestaciones ofrecidas por los sujetos de ambos grupos manifiestan insuficiente conocimiento sobre este proceso

Las principales dificultades cognitivas en la dimensión Conocimientos se muestran en torno a la aplicación de las tecnologías. La mayoría de los sujetos encuestados exhibe insuficientes saberes para emplear recursos tecnológicos en función del desarrollo de la comprensión de textos. A su vez, el 100% de los encuestados admite tener total desconocimiento para emplear el aula virtual en función de desarrollar la comprensión de textos narrativos literarios.

Este resultado no es exclusivo del contexto preuniversitario. Investigadores como Gutiérrez et al. (2013) y Cruz (2019), distinguen carencias cognitivas en docentes de diferentes enseñanzas, para integrar nuevos modelos de construcción del conocimiento basados en la incorporación de las tecnologías.

Las respuestas ofrecidas en los ítems que conforman la dimensión Conocimientos orientan a influir en la totalidad de sujetos encuestados de forma tal, que reflejen y desarrollen en sus pensamientos, los conocimientos necesarios para comprender las propiedades y funciones de las tecnologías, en especial, el aula virtual para el desarrollo de la comprensión de textos narrativos literarios. El 100% de los encuestados, en ambos grupos demanda incrementar, de manera sistémica y sistemática, los conocimientos necesarios para desarrollar la comprensión de textos narrativos literarios a través del aula virtual.

La dimensión Habilidades prácticas muestra resultados similares a los obtenidos en la dimensión Conocimientos. Los sujetos de ambos grupos reconocen tener mayores destrezas con el texto narrativo literario y en el desarrollo de su comprensión. A su vez, afirman tener menores destrezas en la aplicación de las tecnologías para desarrollar la comprensión de textos narrativos literarios, fundamentalmente, con el aula virtual. Este resultado puede tener relación con las respuestas ofrecidas en la dimensión Conocimientos. Según Rodríguez et al. (2017), el desarrollo de las habilidades prácticas posibilita poner en escena los conocimientos adquiridos. Precisamente, los sujetos encuestados reconocen tener mejores habilidades prácticas en los procesos donde muestran mayores conocimientos.

Las respuestas ofrecidas en los ítems que conforman la dimensión Habilidades prácticas exponen que, tanto los sujetos del Grupo experimental como los sujetos del Grupo de control, no están en condiciones de, por sí solos, aventurarse a incorporar el aula virtual para desarrollar la comprensión de textos narrativos literarios. Requieren determinadas influencias que les permitan desarrollar, de manera sistémica y sistemática, habilidades prácticas para el desarrollo de la comprensión de textos narrativos literarios a través del aula virtual.

En la dimensión Valores profesionales se evidencia, a manera general, responsabilidad del docente con su labor y compromiso con el estudiantado. Resultado coincidente con los estudios realizados por Murrain & Vargas (2017). Estos investigadores reconocen a la docencia como una profesión con trascendencia social. Afirman que quien opte por ella, debe ser una persona comprometida y competente con su profesión.

La dimensión Valores profesionales muestra al texto narrativo literario y al desarrollo de su comprensión como los dos criterios de medida ante los cuales los integrantes del Grupo experimental y del Grupo de control exhiben las mayores cualidades que rigen su comportamiento. A su vez, el empleo de las tecnologías para desarrollar la comprensión de textos y el empleo del aula virtual para desarrollar la comprensión de textos narrativos literarios son los criterios de medida con menor cualidades que rigen el comportamiento de los encuestados.

Los insuficientes conocimientos de los sujetos respecto a la incorporación de las tecnologías al aula virtual pueden ser una de las opciones que conlleva al resultado alcanzado en esta dimensión. Según Martínez (2018), la escasez de programas de capacitación y entrenamientos en tecnologías para el campo de la enseñanza repercute en el docente. Las respuestas ofrecidas en los ítems que conforman la dimensión Valores profesionales muestran la necesidad de fortalecer, de manera sistémica y sistemática, los valores profesionales Responsabilidad y Compromiso para desarrollar la comprensión de textos narrativos literarios a través del aula virtual en los sujetos de ambos grupos.

Por último, los integrantes del Grupo experimental y del Grupo de control reflejan, en la dimensión Afectividad, un alto grado de aceptación y optimismo respecto al texto narrativo literario y al desarrollo de su comprensión. A su vez, los sentimientos y emociones disminuyen con relación al empleo de las tecnologías para desarrollar la comprensión de textos y el empleo del aula virtual para desarrollar la comprensión de textos narrativos literarios.

Los resultados alcanzados en la dimensión Afectividad pueden estar determinados por el desconocimiento de los sujetos respecto al correcto empleo de las tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión de textos y en el proceso del desarrollo de la comprensión de textos narrativos literarios. Según Englund et al. (2017), los enfoques y concepciones de un docente sobre la enseñanza mediada por las tecnologías influye en su aceptación e implementación exitosa.

Las contestaciones ofrecidas en los ítems que conforman la dimensión Afectividad, evidencian indecisión respecto al uso de las tecnologías, en especial el aula virtual, para trabajar el desarrollo de la comprensión de textos narrativos literarios. Se muestra la necesidad de reforzar, de manera sistémica y sistemática, la afectividad para desarrollar este proceso.

En síntesis, aunque se espera un uso efectivo de las tecnologías por parte de los docentes (Islahi & Nasrin, 2019), las respuestas de los encuestados a los ítems que conforman el instrumento “Cuestionario para docentes preuniversitarios de Literatura y Lengua”, permiten valorar de insuficiente la preparación de los docentes preuniversitarios que imparten la asignatura de Literatura y Lengua en el municipio de Santa Clara para desarrollar la comprensión de textos narrativos literarios a través del aula virtual. La totalidad de los sujetos requieren incrementar conocimientos, desarrollar habilidades prácticas, fortalecer valores profesionales y reforzar la afectividad para el desarrollo de la comprensión de textos narrativos literarios a través del aula virtual.

Conclusiones

Las tecnologías han irrumpido en la Educación cubana transformando procesos y metodologías tradicionales. El docente preuniversitario cubano debe estar preparado para formar parte de estos cambios, despojándose de ataduras tradicionales y conviviendo con nuevas modalidades de enseñanza-aprendizaje. Además, el docente preuniversitario cubano requiere estar capacitado para integrar correctamente didácticas, tecnologías y conocimientos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El instrumento aplicado en la investigación presenta una finalidad bien marcada: diagnosticar el nivel de preparación del docente preuniversitario de Literatura y Lengua para desarrollar la comprensión de textos narrativos literarios a través del aula virtual. Las respuestas brindadas por los integrantes del Grupo experimental y el Grupo de control muestran insuficiente nivel de preparación para realizar este proceso. A modo general, las cuatro dimensiones (conocimientos, habilidades prácticas, valores profesionales y afectividad) se encuentran afectadas en el instrumento. Para los integrantes de ambos grupos, la dimensión Afectividad alcanza la media más alta (Ge: M= 3.38; DT= .769; Gc: M=3.36; DT= .818); mientras que, la dimensión Habilidades prácticas obtiene la media más baja (Ge: M=1.91, DT= 1.254; Gc: M= 2.01; DT: 1.323). La escasez de estudios previos sobre el tema de investigación en el contexto cubano supone una limitante; no obstante, abre nuevos campos de investigación. Continuar indagando sobre esta problemática constituye una necesidad, a fin de ofrecer a los profesionales de la Educación la preparación necesaria para incorporar satisfactoriamente las tecnologías al proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ello, la elaboración de una concepción teórico-metodológica que oriente cómo preparar al profesorado en el desarrollo de la comprensión de textos narrativos literarios a través del aula virtual puede ser una opción viable. De esta forma, se ofrece respuesta a los reclamos de la sociedad cubana y se orienta el actuar del docente preuniversitario cubano acorde a los objetivos que persigue el Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, elevando la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje e incrementando la capacitación del docente.

Referencias bibliográficas

Asadi, N., Khodabandeh, F., & Yekta, R. R. (2019). Comparing and contrasting the interactional performance of teachers and students in traditional and virtual classrooms of advanced writing course in distance education university. Turkish Online Journal of Distance Education, 20(4), 135-148. [ Links ]

Cerda, L. L. (2014). Evaluación de competencias en TIC de estudiantes de pedagogía de la Universidad Católica de Maule (Chile). (Tesis doctoral). Sevilla: Universidad de Sevilla. [ Links ]

Cruz, E. d. (2019). Importancia del manejo de competencias tecnológicas en las prácticas docentes de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES). Revista Educación, 43(1), 1-10. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.27120 Links ]

Dávila, G., Leal, F., Comelin, A., Parra, M., & Varela, P. (2013). Conocimientos práctico de los profesores: sus características y contradicciones en el contexto universitario actual. Revista de la Educación Superior, 42(166), 35-53. [ Links ]

Englund, C., Olofsson, A., & Price, L. (2017). Teaching with technology in Higher education: Understanding conceptual charge and development in practice. Higher Education Research and Development, 36(1), 73-87. http://doi.org/10.1080/07294360.2016.1171300 Links ]

Gutiérrez, M., López, R., Yanes, R., Llerena, M., Numancia, M., & Olano, M. (2013). Medios de enseñanza con nuevas tecnologías versus preparación de los docentes para utilizarlos. Medisur, 11(2), 167-175. [ Links ]

Islahi, F. (2019). Exploring teacher attitude towards information technology with a gender perspective. Contemporary Educational Technology, 10(1), 37-54. https://doi.org/10.30935/cet.512527 Links ]

Ismail, S. S., & Abdulla, S. A. (2019). VirtualFlipped Classroom: New teaching model to grant the learners knowledge and motivation. Journal of Technology and Science Education, 9(2), 168-183. [ Links ]

Kavrayici, C. (2021). The relathionship between classroom management and sense of classroom community in graduate virtual classrooms. Turkish Online Journal of Distance Education , 22(2), 112-125. http://doi.org/10.17718/tojde.906816 Links ]

Li, Y., Wang, S., Wu, Q., & Chen, L. (2019). Key technologies and solutions of remote distributed virtual laboratory for E-Learning and E-education. Mobile Networks and Applications, 24(1), 18-24. https://doi.org/10.1007/s11036-018-1130-z Links ]

Machado, E. (2019)). Un aula virtual. La colonia. (Tesis de Licenciatura) Santa Clara: Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. [ Links ]

Martínez, O. A. (2018). Uso de las Tecnologías de la Informática y la Comunicación en la Educación Básica. Revista Scientific, 3(10), 154-174. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.10.8.154-174 Links ]

Murrain, E., & Vargas, Y. (2017). Cuatro reflexiones sobre la docencia. repertorio de Medicina y Cirugía, 26(4), 242-248. https://doi.org/10.1016/j.reper.2017.09.001 Links ]

Píres, B., Bermudo, I., Herrera, R. L., Labrador, L., & Cardoso, M. A. (2013). Estudios Literarios. Pueblo y Educación. [ Links ]

Rodríguez, Á., Oliva, E. P., & Eugenio Torres, D. B. (2017). Experiencias sobre desarrollo de habilidades prácticas en la asignatura de Química Básica y Orgánica, en la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Revista Cubana de Educación Superior, 36(3), 20-26. [ Links ]

Rodríguez, L., Bello, J., Conrado de la Cruz, L., & Pérez, A. (2018). Aula virtual para el aprendizaje de las funciones en décimo grado (Ponencia). III Conferencia Científica Internacional UCIENCIA, 2018. La Habana, Cuba. [ Links ]

Sales, L. M. (2007). Comprensión, análisis y construcción de textos. Pueblo y Educación. [ Links ]

Yamaç, A., & Öztürk, E. (2019). How digital reading differs from traditional reading: an action research. International Journal of Progressive Education, 15(3), 202-222. https://doi.org/10.29329/ijpe.2019.193.15Links ]

Recibido: 09 de Abril de 2022; Aprobado: 20 de Mayo de 2022

*Autor para correspondencia. E-mail: raxielp@gmail.com

El autor declara no tener conflictos de intereses.

El autor participó en el diseño y redacción del trabajo, y análisis de los documentos.

Creative Commons License