SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número3Formación de hábitos para la práctica deportiva en estudiantes del nivel medio superior del municipio del Carmen en MéxicoDespido intempestivo de mujer embarazada y su repercusión como grupo vulnerable índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Universidad y Sociedad

versão On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.14 no.3 Cienfuegos maio.-jun. 2022  Epub 30-Jun-2022

 

Artículo original

Caracterización de la titulación de estudiantes universitarios del área de la salud. Un estudio de caso de México

Characterization of the degree of university students in the area of health. A case study of México

0000-0001-6227-4793José Rafael Villanueva Echavarría1  *  , 0000-0002-4153-8822María Amparo de Jesús Kantún Marín1  , 0000-0001-5137-8415Gloria Guadalupe Rejón Lorenzo1  , 0000-0002-6849-6466Graciela Villar Genesta1 

1Universidad Autónoma del Carmen. Ciudad del Carmen, Campeche, México.

RESUMEN

La eficiencia terminal hoy en día es considerada una medida por excelencia por parte de las Instituciones de Educación Superior (IES) para medir su productividad cuyo principal indicador son los índices de titulación por parte de los estudiantes universitarios egresados de las diversas Universidades Públicas del país dicha métrica es un referente para la asignación de presupuestos en el marco de las IES. El objetivo de la presente investigación es caracterizar siete cohortes generacionales en el contexto de eficiencia terminal, bajo la identificación de las opciones de titulación más utilizados por los egresados, permitiendo con ello el diseño de estrategias viables para la promoción e incremento de los índices de titulación en la Licenciatura de Nutrición de una Universidad de Sur Sureste de México. Con una población integrada por un total de 258 expedientes de estudiantes que finalizaron los cursos de la malla curricular vigente de las cohortes generacionales del 2006 al 2012. Del análisis de los datos se identificó que de una población total de 350 alumnos que ingresaron desde 2006 al 2012, el 73.71% (258 alumnos) concluyeron el plan de estudios obteniendo el estatus de egresado, 68% (238 alumnos) alcanzaron la eficiencia terminal, lo que representa el 68% del índice de titulación en relación con el ingreso y el 92.25% del índice de titulación en relación con el egreso.

Palabras-clave: Modalidades de titulación; tesis; EGEL-NUTRI; universidad; eficiencia terminal

ABSTRACT

Terminal efficiency today is considered a measure par excellence by Higher Education Institutions (HEIs) to measure their productivity, whose main indicator is the graduation rates by university students graduated from the various Public Universities of the country said. metric is a reference for the allocation of budgets within the framework of HEIs. The objective of this research is to characterize seven generational cohorts in the context of terminal efficiency, under the identification of the degree options most used by graduates, thus allowing the design of viable strategies for the promotion and increase of graduation rates. in the Nutrition Degree of a University of South Southeast of Mexico. This study has a research method under the approach, not experimental, descriptive. Being a convenience study with a population made up of a total of 258 records of students who completed the courses of the current curriculum of the generational cohorts from 2006 to 2012. The information collected in this study was processed and analyzed with the SPSS 20 software. From the analysis of the data, it was identified that of a total population of 350 students who entered from 2006 to 2012, 73.71% (258 students) concluded the curriculum obtaining the status of graduate, 68% (238 students) reached terminal efficiency, which represents 68% of the graduation rate in relation to admission and 92.25% of the graduation rate in relation to graduation.

Key words: Degree modalities; thesis; EGEL-NUTRI; university; terminal efficiency

Introducción

La calidad de la Educación no puede situarse en los medios y recursos, meros instrumentos a su servicio, aunque resulte imprescindible contar con los adecuados, necesarios y suficientes, sino en la que puedan tener los proyectos educativos, esto es, en el fin y en los objetivos propuestos. En la actualidad se hace evidente que con sólo proyectos educativos de calidad no se logra la calidad, pero debe serlo también que, con sólo medios y recursos, tampoco, y ello porque los medios pueden ponerse al servicio de fines y objetivos irrelevantes, parciales y hasta indignos (Roldán & Manzano, 2015).

La concepción sobre la calidad, que existe hoy en día en las universidades, tanto en el ámbito mundial como local, es el resultado de cambios internos y externos que las han afectado, fundamentalmente en los últimos 30 a 40 años del siglo pasado. El concepto de calidad de la educación universitaria cambia de contenido en cada época, no es estable y duradero porque es un concepto primordialmente histórico. Hasta comienzos de la década del 60 del siglo pasado, existía una visión tradicional y estática de la calidad de la educación universitaria, se presuponía la calidad de la enseñanza y el aprendizaje como constitutivos del sistema, se basaba ante todo en la tradición de la institución, en la exclusividad de profesores, alumnos y en los recursos materiales. Se daba por sentado que más años de escolaridad tenían necesariamente como consecuencia que producir ciudadanos mejor preparados y productivos, así como más democracia y participación ciudadana.

La calidad en la educación en México es un tema de vital importancia dentro de la administración pública, siendo un tema recurrente en su abordaje en la búsqueda constante de la mejora de la calidad de educación en el país (Torres et al.,2021); siendo así que es imperativa la necesidad de que el sistema educativo mexicano sea poseedor de la capacidad de atención de las demandas académicas dentro de un contexto globalizado a través de la formación de profesionistas capaces de transformar el entorno productivo, social y económico, con competencias para trabajar en equipo, resolver problemas, usar de manera efectiva las tecnologías de la información, así como la habilidad de apropiarse e innovar el entorno en el que se vive, empoderando con ello la formación y ejercicio de egresados competentes que generen y contribuyan al desarrollo económico del país a través de la inserción laboral permitiendo así a México sustentar su futuro en gran medida a través de la calidad de su sistema educativo como medio para el suministro de capital humano capacitado (Torres et al., 2022).

Por lo que es necesario no dejar de atender la eficiencia terminal, la cual es una forma métrica para evaluar la calidad educativa, ya que es la medida por excelencia que utilizan las Instituciones de Educación Superior (IES) para medir su productividad, este indicador es utilizado para asignar los presupuestos a las universidades públicas en México (Peinado & Jaramillo, 2018). Y con ello contar con los recursos necesarios para solventar una formación de calidad que empodere a los estudiantes universitarios, como futuros egresados.

Consistentemente con lo anterior, Carvallo, Mendoza, & Martínez (2017) consideran que el objetivo de realizar una caracterización no es para seleccionar estudiantes y excluir a aquellos que, según sus conocimientos o habilidades, tienen menores probabilidades de cursar con éxito la educación superior, sino desarrollar estrategias que permitan subsanar las dificultades académicas iniciales y disminuir la deserción temprana, la que en muchos casos, se deriva de la dificultad de responder a las exigencias académicas propias del contexto universitario.

Material y metódos

En el inicio de la investigación, se solicitó autorización por escrito al coordinador de un programa educativo del área de la salud del sureste de México, indicando el objetivo general y los propósitos particulares del estudio. Posteriormente, se sometió a valoración por el comité de bioética, donde se descartaron conflictos de interés y se obtuvo un dictamen positivo.

El método de investigación empleado fue bajo el enfoque cuantitativo que permitió examinar los datos de manera numérica, especialmente en el campo de la estadística, es un estudio no experimental, descriptivo, estos buscan desarrollar una imagen o una fiel representación (descripción) del fenómeno estudiado a partir de sus características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a análisis.

La población de estudio se seleccionó por conveniencia, conformada por un total 258 expedientes de estudiantes que finalizaron los cursos de la malla curricular vigente de las cohortes generacionales del 2006 al 2012.

Se analizaron los registros exportados de los expedientes institucionales a una base de datos en Excel. La información recolectada se procesó y analizó con el software SPSS (Statistical Package for the Social Sciences versión 20).

Desarrollo

Es importante considerar en primer plano que la eficiencia terminal es determinada con base al desempeño académico del estudiante con la conclusión de los periodos o ciclos escolares para la acreditación del plan de estudios dentro del tiempo promedio instituido para cursar su formación profesional, y se define como la relación cuantitativa entre la matrícula de ingreso y la matrícula que egresa dentro del cohorte generacional, se suele expresar porcentualmente y se le considera un índice de eficiencia interna institucional. Consiste en la proporción de alumnos que, habiendo ingresado en un determinado momento al programa, lo concluyeron en el plazo establecido en el plan de estudios (Díaz, Alatorre, & Castañeda, 2022).

Al término de dicho proceso el egresado deberá sustentar su formación a través de la obtención de su titulación, él cual es un indicador que, de acuerdo con las Instituciones de Educación Superior (IES), permite medir la eficiencia terminal de un programa educativo (Peinado & Jaramillo, 2018), siendo esta, la medida por excelencia que utilizan las IES para medir su productividad, este indicador es utilizado para asignar los presupuestos a las universidades (Turull & Roca, 2022).

Sin embargo, muchos de los egresados no concluyen la titulación por diversos motivos o factores psicosociales de riesgos, (Peinado & Jaramillo, 2018), identificó que los factores que influyen en el proceso de titulación son los siguientes: planeación académica, organización, dirección, el control y el seguimiento en el proceso académico que influyen en el proceso, generando con ello el problema de los bajos índices de titulación en las IES que, si bien no es igual ni en todas las instituciones ni en las diferentes carreras que ofrece cada una, si repercute en la oferta educativa de nuevo ingreso. Por ello, de manera general, existen dos grandes alternativas que las IES han adoptado para tratar de incrementar sus índices: por un lado, diversificando sus modalidades de titulación, y por otro, implementando soluciones remediales a través de apoyos extracurriculares (Catalán & Santelices, 2014 y Díaz, Alatorre, & Castañeda, 2022).

Ante la presencia de dichos factores las IES han ampliado las opciones de titulación que se ofertan a los egresados de las diversas Universidades del país, permitiendo con ello ampliar el panorama para los egresados universitarios y no encasillándolos única y exclusivamente a la elaboración de la tesis, sino generando propuestas en el marco del reconocimiento de la excelencia académica de sus alumnos a través del promedio general de calificaciones, el examen general de licenciatura (EGEL), continuación de estudios de posgrados, seminarios de titulación, etc., actualmente cada escuela o facultad decide cuáles modalidades de titulación aplican de acuerdo a sus carreras (Torres et al., 2021) como mecanismo de aseguramiento de la calidad y cumplimiento de los índices de eficiencia terminal requeridas por parte de las IES.

De acuerdo con la IES en México, se describen de forma general las modalidades de titulación más frecuentes (ver Tabla 1)

Tabla 1 - Modalidades de Titulación más frecuentes en México 

Modalidad de titulación Descripción
Tesis Consiste en un trabajo escrito, individual o colectivo, cuyo objetivo puede ser la investigación o aportación de nuevos enfoques sobre un tema determinado del área de estudio de los pasantes. En esta opción de titulación se realiza Examen Profesional con la exposición del trabajo y réplica del jurado de profesores. El pasante cuenta con un año para la elaboración de su trabajo, contado a partir de la fecha de autorización de inicio del trabajo. Esta puede ser individual o colectiva, en la primera lo desarrolla sólo un pasante y en la segunda se desarrolla por pasantes de la misma escuela, centro o unidad de enseñanza y misma carrera.
Promedio general de calificación Es modalidad permite la obtención automática del título por haber obtenido un promedio global, que los determina cada universidad, que generalmente es mínimo de 90 (noventa), acreditando todas las asignaturas correspondientes a un plan de estudios durante los períodos ordinarios de exámenes.
Examen General de Egreso de la Licenciatura (EGEL) del CENEVAL

Se trata de una prueba (generalmente estandarizada por parte del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval) que se llama Examen General de Egreso de la Licenciatura o EGEL), en la cual se hacen una serie de preguntas específicas sobre las asignaturas cursadas durante la licenciatura que se consideran ejes para la práctica profesional. Las escuelas tienen algunos calendarios de fechas de estos exámenes; el alumno se inscribe al mismo, recibe una guía, estudia y lo presenta en un solo día, posteriormente se califica y si consigue el puntaje necesario para acreditarlo, en automático, el alumno obtiene su título de la licenciatura, como lo leías, suele ser un método rápido y muy práctico, sobre todo para aquellos estudiantes que les urge un poco el titularse por cuestiones académicas o laborales.

En algunas IES, por disposición institucional para los programas educativos que cuente con protocolo de evaluación deben realizarlo en calidad de obligatorio al concluir el plan curricular.

Continuación de estudios de posgrado Consiste en la obtención del cincuenta por ciento de los créditos por cursos requeridos para cubrir un programa de postgrado. Dichos créditos deberán ser cubiertos en un programa afín a la carrera cursada y con reconocimiento por la Secretaría de Educación Pública (SEP). La afinidad del programa de postgrado es determinada por el colegio de profesores en donde el pasante haya cursado sus estudios de licenciatura.
Por seminario Consiste en que el pasante o alumno regular inscrito en el último semestre acredite dicho seminario, con una duración mínima de ciento cincuenta horas, para el nivel superior, y noventa horas, para el nivel medio superior, que para tal efecto organice la subdirección académica de las escuelas, centros y unidades de enseñanza y de investigación, previo acuerdo del consejo técnico consultivo escolar y autorización de la Secretaría Académica. Para acreditar este curso se deberá obtener una calificación no menor de ocho y una asistencia mínima del noventa por ciento, además de presentar un trabajo escrito relacionado con el tema de seminario.

Fuente: UANL, (2008)

Las definiciones de cada una de las modalidades se conceptualizan con el propósito de caracterizar de forma generalizada las diferentes opciones que los egresados pueden asumir en el proceso de titulación. En ocasiones, las descripciones de las modalidades llegan a ser tan generales, que no se percibe una clara diferencia entre ellas (Navarro, Gómez & Torres, 2016).

Aun cuanto la diversificación de las modalidades de titulación las IES han permitido incrementar los indicadores porcentuales de la eficiencia terminal, aún no tienen una estimación de cómo el incrementar los índices de titulación, ha contribuido a mejorar la calidad académica.

Considerando que en el ámbito universitario la calidad académica tiende a medirse a través de la eficiencia terminal, el objetivo de este trabajo fue la realización de una descripción de siete cohortes generacionales sobre la eficiencia terminal en el cual se identificaron las opciones de titulación más utilizadas por los egresados; lo que permitirá el diseño estratégico para promover el incremento de los índices de titulación.

Resultados y discusión

En México como en todo el mundo, la calidad de la educación es un factor de comparación y medición entre instituciones de educación superior. Uno de los indicadores más observados en la calidad de la educación es la eficiencia terminal a través del índice de titulación. La titulación es una responsabilidad compartida entre el egresado y la institución educativa, siendo este índice un elemento clave en la oferta educativa, así como en los procesos de evaluación y acreditación por órganos y entidades reguladores (Báez & Abrego, 2022)

Para estudiar dicha problemática se realizó una investigación cuantitativa descriptiva, tomando como principal fuente de entrada los datos obtenidos de diversas bases de datos de control escolar, referente a 350 estudiantes de nuevo ingreso de un programa del área de la salud de una universidad del suroeste de México pertenecientes a las cohortes generacionales en cada año del 2006 al 2012.

Al realizar la concentración de información se observó el proceso de crecimiento de las matrículas de nuevo ingreso por lo que se determinó incorporar el 100% de los alumnos de cada cohorte generacional. En la Tabla 2 se muestran por cohorte generacional los volúmenes de matrículas de nuevo ingreso, de egreso y de titulados, así como el referente porcentual de egreso, del Índice de Titulación en Relación con el Ingreso (ITRI) y del Índice de Titulación en Relación con el Egreso (ITRE), entre otros parámetros de trayectoria escolar.

Tabla 2 - Cohortes generaciones de 2006 a 2012 y sus ITRI y ITRE 

Generación Nuevo ingreso (2) Egresado (3) Titulado (4) Egreso % (3) / (2) ITRI % (4) / (2) ITRE % (4) / (3)
2012 58 50 46 86.21 79.31 92.00
2011 58 41 40 70.69 68.97 97.56
2010 57 42 39 73.68 68.42 92.86
2009 52 35 33 67.31 63.46 94.29
2008 44 34 31 77.27 70.45 91.18
2007 48 34 29 70.83 60.42 85.29
2006 33 22 20 66.67 60.61 90.91
Totales 350 258 238 73.71 68.00 92.25

Del análisis de la información se identificó que de una población total de 350 alumnos que ingresaron desde 2006 al 2012, el 73.71% (258 alumnos) concluyó el plan de estudios obteniendo el estatus de egresado, 68% (238 alumnos) alcanzaron la eficiencia terminal, lo que representa el 68% del índice de titulación en relación con el ingreso y el 92.25% del índice de titulación en relación con el egreso.

Ante la apertura del programa educativo de ofertar diferentes modalidades de titulación se manifestó el interés de los egresados. En la tabla 3, se muestran los valores de las formas de titulación que se asumieron con el propósito de concluir la formación profesional.

Tabla 3 - Modalidades de titulación 

Siendo la modalidad de mayor proporción el EGEL con el 36.98%, seguida por el Seminario con el 30.35%, en punto intermedio la Tesis con el 15.97, y con los valores más bajos estudios de posgrado con el 9.24% y Promedio General con el 7.56%.

Lo que se vislumbra por la información obtenida, es que los seminarios de investigación (ya sea como modalidad de titulación o como apoyo extracurricular) son los que han incidido en el incremento de los índices, puesto que éstos se tratan en general de apoyos organizados, es decir, de estudios programados donde el egresado vuelve a ser estudiante regular por un tiempo determinado, incluyendo a los egresados rezagados. No así las modalidades que implican que el egresado logre realizar un trabajo escrito con características de tesis, proyecto de investigación, memoria, etcétera, con el cual el sustentante pueda presentar una réplica durante el examen de su experiencia y quehacer profesional.

En las universidades públicas de México existen escasos estudios de eficiencia terminal donde se caractericen los índices y las modalidades de titulación más utilizadas por los egresados, lo que permitiría directrices para la actualización y continuidad de los programas educativos dentro de la oferta educativa de nivel superior.

Conclusiones

Las cifras que se presentan sobre el programa educativo del área de la salud, en una universidad del sur sureste de México arrojan un índice de titulación del 68 por ciento, un porcentaje que está por encima de la media nacional.

Por lo que se concluye que el no titularse tiene implicaciones multifactoriales, como lo es la falta o deficiente formación en el campo de la investigación, la mistificación de las dificultades irresolubles de la tesis, falta de tiempo, problemas de organización del plan de estudios, dificultades administrativas y un campo laboral que no exige el título profesional.

Del estudio realizado existe un remanente de 7.75% (20 egresados) en rezago los cuales deberán ser focalizados para promoverles las opciones de titulación o, de no ser así, conocer las razones, además de las ya mencionadas, del porqué no han concluido su formación profesional. Se sugiere generar líneas de investigación en el marco de este tema para dar continuidad a la identificación de los factores con mayor precisión y lograr con ello el desarrollo y establecimiento de estrategias que les permitan a los egresados solventar sus necesidades y lograr la conclusión de su proceso de titulación, asegurando con ello el incremento de la eficiencia terminal, así como el exhorto para que cada vez más universidades se unan al planteamiento de la diversificación de modalidades de titulación en sus instituciones para con ello incrementar las posibilidades para los estudiantes universitarios egresados logren su inserción laboral en el mercado permitiendo con el fortalecimiento del desarrollo económico del país.

Referencias bibliográficas

Báez-Vázquez, B., & Abrego-Almazán., D. (2022). El papel de los factores de éxito en los sistemas de información académicos. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 13, e1399. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v13i0.1399Links ]

Carvallo, S. M., Mendoza, B. C., & Martínez, S. U. (2017). Perfil de ingreso de estudiantes en carreras del área de la salud. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 31(3), 155-167. [ Links ]

Catalán, X. & Santelices, M. (2014). Rendimiento académico de estudiantes de distinto nivel socioeconómico en universidades: el caso de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Revista Calidad en la Educación.; 40: 21-52. [ Links ]

Díaz-Barriga-Arceo, F., Alatorre-Rico, J., & Castañeda-Solís, F. (2022). Trayectorias interrumpidas: motivos de estudiantes universitarios para suspender temporalmente sus estudios durante la pandemia. Revista iberoamericana de educación superior, 13(36), 3-25. [ Links ]

Navarro, J. C., Gómez, R., & Torres, Z. (2016). Universities in Mexico: A measure of its efficiency through data envelopment analysis with bootstrap. Acta Universitaria, 26(6), 60-69. https://doi.org/10.15174/au.2016.911 Links ]

Peinado, J., & Jaramillo, D. (2018). La eficiencia terminal del Centro de Investigación E Innovación Tecnológica. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(3), 126. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.3.1797 Links ]

Roldán, C., & Manzano, N. (2015). Análisis de necesidades de orientación del estudiante de primer año en la Universidad Autónoma de Occidente. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. 26(3) 121-140. [ Links ]

Torres, Á., Matos, J., Brito, T., Rivera, Javier, & Mato, O. (2021). Formación integral de estudiantes universitarios de la Licenciatura en Nutrición. Un estudio de caso de México. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), 330-338. [ Links ]

Torres-Zapata, A., Javier-Rivera, L., Zarza, A., Moguel, J., & Zúñiga, M. (2021). Caracterización del plan de continuidad académica universitaria ante pandemia por COVID-19. Cognosis, 6(4), 1-10. [ Links ]

Torres-Zapata, Á., Pérez-Jaimes, A., Brito-Cruz, T., & Estrada-Reyes, C. (2022). Classroom environment and student´s outcome in a biochemistry learning unit. Información tecnológica, 33(2), 225-234. [ Links ]

Turull, M., & Roca, B. (2022). Un proyecto educativo de centro: concepto y dimensiones. Revista de Educación y Derecho, (25). https://doi.org/10.1344/REYD2022.25.39412 Links ]

UANL. (2008). Reglamento general de titulación: Preparatoria Técnica, Técnico, Técnico Superior Universitario, Profesional Asociado y Licenciatura. http://transparencia.uanl.mx/secciones/normatividad_vigente/archivos/LyR09/09titulacion.pdfLinks ]

Recibido: 08 de Mayo de 2022; Aprobado: 10 de Junio de 2022

*Autor para correspondencia. E-mail: jvillanueva@pampano.unacar.mx

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en el diseño y redacción del trabajo, y análisis de los documentos.

Creative Commons License