SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número4El pronóstico biometeorologicos en la prevención en el nivel primario de salud de Sagua la Grande, CubaPrácticas de consumo sustentable en estudiantes universitarios de la Amazonía Peruana índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Universidad y Sociedad

versão On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.15 no.4 Cienfuegos jul.-ago. 2023  Epub 12-Ago-2023

 

Artículo Original

Gestión educativa y calidad de la formación profesional en una Universidad Pública Peruana

Educational management and quality of vocational training in a Peruvian Public University

0000-0001-6339-3399Jhemy Quispe-Aquise1  *  , 0009-0003-8031-3049Ronald Pachacutec-Quispicho1  , 0000-0002-5668-0637Franklin Jara-Rodríguez1  , 0000-0003-1637-6697Edward Jimmy Pandia Yañez1  , 0009-0004-5813-5503Neil Anthony Quipo Conde2 

1Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios. Perú.

2Universidad Alas Peruanas. Perú.

RESUMEN

La gestión educativa en las universidades despliega un conjunto de actividades estratégicas y operativas destinadas a garantizar la calidad educativa, la eficiencia institucional y el cumplimiento de los objetivos educativos. Es un factor clave en la formación de profesionales competentes y en el éxito de las instituciones académicas en su misión de contribuir al desarrollo de la sociedad. Por ello, el objetivo de la presente investigación fue determinar si la gestión educativa se relaciona de manera significativa con la calidad de la formación profesional en la Facultad de Educación de una universidad pública peruana. El enfoque fue cuantitativo, el diseño fue no experimental y el tipo, descriptivo correlacional de corte transversal. La muestra fue conformada por 84 estudiantes a quienes se les administró dos cuestionarios. Los resultados preliminares indican que existe una percepción desfavorable por parte de los estudiantes respecto a la gestión educativa y calidad de la formación profesional. Por otro lado, se halló que el coeficiente de correlación Rho de Spearman entre ambas variables fue de 0,716 y el p-valor fue inferior al nivel de significancia (p<0,05). Se concluyó que existe una relación significativa entre la gestión educativa y la calidad de la formación profesional en la Facultad de Educación de una universidad pública peruana. Por ello, se sugiere que se desarrolle un plan estratégico que incluya metas y objetivos claros para mejorar la calidad de la formación profesional. Esto permitirá una dirección clara y un enfoque coherente hacia la excelencia académica.

Palabras-clave: Gestión educativa; Calidad; Formación profesional; Educación superior; Universidad

ABSTRACT

Educational management in universities encompasses a set of strategic and operational activities aimed at ensuring educational quality, institutional efficiency, and the achievement of educational objectives. It is a key factor in the formation of competent professionals and in the success of academic institutions in their mission to contribute to societal development. Therefore, the objective of this research was to determine whether educational management is significantly related to the quality of vocational training in the Faculty of Education of a public university in Peru. The research followed a quantitative approach, with a non-experimental, cross-sectional, descriptive correlational design. The sample consisted of 84 students who completed two questionnaires. Preliminary results indicate that students have an unfavorable perception regarding educational management and the quality of vocational training. On the other hand, the Spearman's rho correlation coefficient between both variables was found to be 0.716, with a p-value lower than the significance level (p<0.05). It was concluded that there is a significant relationship between educational management and the quality of vocational training in the Faculty of Education of a public university in Peru. Therefore, it is suggested to develop a strategic plan that includes clear goals and objectives to enhance the quality of vocational training. This will allow for a clear direction and a coherent approach towards academic excellence.

Key words: Educational management; Quality; Vocational training; Higher education; University

Introducción

La gestión educativa juega un papel fundamental en el desarrollo y funcionamiento de las instituciones de educación superior, ya que se encarga de planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades relacionadas con la formación académica y el logro de los objetivos educativos (Farfán & Reyes, 2017). En los últimos años, la importancia de una gestión educativa eficiente y de calidad ha cobrado mayor relevancia debido a los retos y demandas que enfrentan las universidades en un entorno globalizado y altamente competitivo. Las instituciones académicas deben adaptarse a los cambios sociales, tecnológicos y económicos, y ofrecer una formación profesional que prepare a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo laboral y contribuir al desarrollo de la sociedad (Estrada et al., 2021).

La gestión educativa tiene como objetivo principal maximizar la eficiencia del sistema escolar y contribuir al desarrollo económico de las naciones (Flores, 2021). Para lograrlo, se requiere la participación activa y el liderazgo académico, que desempeñan un papel fundamental en la implementación efectiva de esta gestión y en el impulso de procesos de innovación y cambio que contribuyan a mejorar la calidad educativa (Reyes et al., 2017). Entonces, no solo se enfoca en aspectos académicos, sino que también está estrechamente relacionada con la normativa y los procesos de planificación, dirección, control y evaluación. Estos aspectos normativos garantizan una gestión adecuada y eficaz, permitiendo que las instituciones educativas alcancen sus objetivos y metas (Ali et al., 2020). En consecuencia, la gestión educativa es un componente esencial en el ámbito educativo, ya que desempeña un rol fundamental en la conducción y ejecución de las actividades necesarias para alcanzar los objetivos y metas establecidos en el sistema educacional. Para lograrlo, se requiere la implementación de diligencias y actividades estratégicas respaldadas por procedimientos y técnicas adecuadas, con el fin de mejorar el rendimiento y los resultados educativos de las escuelas.

La gestión educativa se caracteriza por ser un proceso sistémico que involucra diversos procesos administrativos y busca mejorar las organizaciones educativas. En el enfoque sistémico, se considera que la organización educativa está compuesta por diferentes subdivisiones o partes, y las acciones que se realizan en cada una de ellas pueden tener un impacto tanto positivo como negativo en el funcionamiento general de la institución educativa. Esto implica que se busca implementar prácticas y procesos que permitan avanzar de manera constante hacia la excelencia, siguiendo el concepto de calidad total. La calidad total se refiere a un enfoque en el cual se busca mejorar todos los aspectos de la organización, considerando tanto la satisfacción de los estudiantes y demás actores involucrados como la eficiencia y efectividad de los procesos educativos (Diaz & Delgado, 2014).

En la presente investigación se consideraron tres dimensiones para la gestión educativa: La gestión institucional, la gestión administrativa y la gestión curricular.

  • La gestión institucional se enfoca en el proceso administrativo, incluyendo elementos como la organización, planificación, dirección y control, con el objetivo de producir resultados específicos. Se basa en la escuela operacional de Peter Drucker y busca el desarrollo de la institución y la implementación de políticas educativas. Involucra la toma de decisiones, procesos de negociación y comunicación, y se adapta a las características y actuaciones de cada institución (De la Hoz Blanco, 2016).

  • La gestión administrativa desempeña un papel fundamental en el ámbito institucional o empresarial. Se compone de cuatro funciones principales: organización, planificación, dirección y control. Es un sistema de actividades y procedimientos que se llevan a cabo para realizar la gestión y alcanzar los objetivos establecidos por la institución o empresa (González et al., 2020).

  • La gestión curricular es crucial para alcanzar las metas educativas de los ciudadanos, promoviendo su desarrollo integral en un contexto real. Involucra actividades y estrategias para el manejo y dirección de los procesos curriculares, con el fin de lograr los objetivos educativos (Perú. Ministerio de Educación, 2016). Esto incluye aspectos como el perfil de egreso, los enfoques de formación docente y los componentes curriculares, según las pautas establecidas por el Ministerio de Educación de Perú.

Respecto a la formación profesional, se enfoca en la educación como una prioridad para todas las naciones, buscando garantizar una educación de calidad desde la primera infancia hasta la educación superior (Bellei, 2013). Según la Real Academia Española, la profesión se refiere a la facultad o habilidad que una persona adquiere a través de una preparación formal. En este sentido, la formación profesional implica el entrenamiento y desarrollo de las habilidades necesarias para ejercer una profesión de manera pública y competente. En el contexto de la educación, la formación profesional docente se refiere a la preparación humanística, científica y tecnológica que se requiere para desempeñar adecuadamente la labor docente (Bautista et al., 2023). Esta formación se enfoca en dotar a los docentes de los conocimientos, habilidades y competencias necesarias para llevar a cabo su tarea educativa de manera efectiva.

De acuerdo a Quispe & Cruz (2014), la formación profesional se refiere a un conjunto de estrategias y actividades para desarrollar diversas capacidades en el ser humano el cual rige a una serie de principios. Entre ellos destacan los siguientes:

  • Dinamicidad: es cuando los planes de formación profesional están en constante cambio y modificación adecuándose al desarrollo global de manera que los perfiles respondan a las nuevas exigencias de la sociedad.

  • Sistematicidad: básicamente son planes y programas fundamentadas y diseñados para un tiempo sociocultural concreto y pertinente.

  • Globalización: el perfil que ofrece un programa debe ser atractivo en el cualquier escenario del mundo globalizado.

  • Interculturalidad: implica básicamente que el egresado de una carrera profesional tiene la capacidad de adaptarse y asimilar en cualquier contexto cultural.

  • Libertad crítica: los planes de programas deben estar abiertos a las críticas que le permitan evaluar y revisar en función a los cambios que exige la sociedad.

  • Dualidad: la investigación y la práctica preprofesional permite desarrollar exitosamente en un mundo competitivo.

  • Gestión y creatividad los planes: deben orientarse a generar la creatividad, emprendedor.

La investigación sobre la gestión educativa y su relación con la calidad de la formación profesional en una universidad pública es de suma importancia debido a diversos factores. Existen evidencias que sugieren que una gestión educativa efectiva y adecuada puede influir positivamente en la calidad de la formación profesional, al fomentar el diseño de planes de estudio pertinentes, el desarrollo de estrategias pedagógicas innovadoras, la implementación de sistemas de evaluación adecuados y la promoción de un ambiente de aprendizaje favorable (Kevans, 2020; Ormeño, 2018; Quispe et al., 2020). Sin embargo, en el caso específico de las universidades públicas de la Amazonía peruana, es necesario realizar investigaciones que aborden esta relación en el contexto local, considerando las particularidades y desafíos propios de estas instituciones. Esto permitirá obtener información relevante y contextualizada que contribuya a la toma de decisiones informadas y a la mejora continua de la gestión educativa y la calidad de la formación profesional en la universidad.

El objetivo principal de la presente investigación fue determinar si la gestión educativa se relaciona de manera significativa con la calidad de la formación profesional en la Facultad de Educación de una universidad pública peruana.

Materiales y métodos

El enfoque de investigación fue cuantitativo, el diseño fue no experimental y el tipo fue descriptivo - correlacional de corte transversal (Hernández & Mendoza, 2018). La población estuvo conformada por 194 estudiantes de las tres especialidades de la carrera profesional de Educación, mientras que la muestra fue conformada por 84 estudiantes, cantidad que se determinó a través del muestreo probabilístico.

Para obtener información sobre la gestión educativa se aplicó un cuestionario, el cual consta de 32 ítems calificados cuantitativamente mediante una escala de Likert de 5 puntos que transcurren desde 1 (nunca) hasta 5 (siempre) y evalúa tres dimensiones: gestión institucional (ítems del 1 al 6), gestión administrativa (ítems del 7 al 18) y gestión curricular (ítems del 19 al 32). El cuestionario demostró tener un adecuado nivel de validez (V de Aiken= 0,700) y confiabilidad (α= 0,893). Por otro lado, para obtener información de la calidad de la formación profesional también se utilizó un cuestionario, el cual estaba conformado por 30 ítems calificados cuantitativamente mediante una escala de Likert de 5 puntos que transcurren desde 1 (nunca) hasta 5 (siempre) y evalúa tres dimensiones: gestión de la carrera (ítems del 1 al 10), formación profesional (ítems del 11 al 20) y servicio de apoyo para la formación profesional (ítems del 21 al 30).

Para la recolección de datos se obtuvieron las autorizaciones necesarias de las autoridades universitarias pertinentes. Una vez reunidos de manera presencial con los estudiantes, se les brindó una explicación sobre el propósito del estudio, se les pidió su consentimiento informado y se les proporcionaron las instrucciones correspondientes antes de aplicar los instrumentos. Este proceso tuvo una duración aproximada de 20 minutos.

En análisis de datos se realizó a nivel descriptivo e inferencial. El análisis descriptivo se desarrolló mediante el uso de tablas de frecuencia y porcentaje que fueron obtenidos utilizando el Software SPSS V.25. En cuanto a los resultados inferenciales, se obtuvieron mediante el uso del coeficiente de correlación Rho de Spearman. Este estadístico fue importante para conocer si las variables y dimensiones se relacionaban significativamente (p<0,05).

Resultados y discusión

De acuerdo a la Figura 1, el 64,3% de los estudiantes percibían que la gestión educativa en la Facultad de Educación era desfavorable, el 33,3% señalaron que era poco favorable y el 2,4% indicaron que era favorable. Estos datos indican que la mayoría de los estudiantes tenían una percepción negativa o desfavorable de la gestión educativa en la Facultad de Educación. Esto puede implicar que los estudiantes no estaban satisfechos con ciertos aspectos de cómo se gestionaban los procesos educativos en la facultad, como la planificación, la asignación de recursos o la implementación de políticas educativas.

También en la Figura 1 se puede ver que el 64,3% de los estudiantes percibían que la calidad de la formación profesional que se les brindaba era desfavorable, el 23,8% manifestaron que era poco favorable y el 11,9% indicaron que era favorable. Es posible que estos estudiantes consideraran que la formación profesional no cumplía con sus expectativas o que había deficiencias en la manera en que se impartían los conocimientos y habilidades necesarios para su futura carrera. Estos resultados resaltan la importancia de evaluar y mejorar la calidad de la formación profesional en la facultad, identificando áreas de mejora y tomando medidas para garantizar una formación de alta calidad que cumpla con las expectativas y necesidades de los estudiantes.

Fig. 1 - Resultados descriptivos de la variable de estudio. 

La Tabla 1 muestra los resultados obtenidos mediante la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov para las variables y dimensiones de estudio. Según los resultados, se encontró que la magnitud de error de la prueba fue inferior al nivel de significancia (p<0,05), lo cual indica que las puntuaciones no siguen una distribución normal. Teniendo en cuenta esta información, así como la naturaleza de las variables y su nivel de medición (ordinal), se decidió utilizar la prueba no paramétrica de correlación de Rho de Spearman para determinar las posibles relaciones entre las variables y dimensiones.

Tabla 1 Prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov para las variables y dimensiones 

Variable y dimensiones Kolmogorov-Smirnov
Estadístico gl Sig.
Gestión educativa 0,050 84 0,002
Gestión institucional 0,092 84 0,008
Gestión administrativa 0,084 84 0,002
Gestión curricular 0,089 84 0,009
Calidad de la formación profesional 0,077 84 0,002
Gestión de la carrera 0,123 84 0,003
Formación profesional 0,130 84 0,001
Servicio de apoyo 0,101 84 0,035

Fuente: Elaboración propia

En la Tabla 2 se observa que el coeficiente de correlación Rho de Spearman entre la gestión educativa y la calidad de la formación profesional fue de 0,716 con un p-valor menor al nivel de significancia (p<0,05), lo cual indica que existe una relación directa y significativa entre ambas variables.

Tabla 2 - Relación entre la gestión educativa y la calidad de la formación profesional 

Gestión educativa Calidad de la formación profesional
Rho de Spearman Gestión educativa Coeficiente de correlación 1,000 0,716**
Sig. (bilateral) . 0,000
N 84 84
Calidad de la formación profesional Coeficiente de correlación 0,716** 1,000
Sig. (bilateral) 0,000 .
N 84 84

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a la Tabla 3, el coeficiente de correlación Rho de Spearman entre la gestión institucional y la calidad de la formación profesional fue de 0,545 con un p-valor menor al nivel de significancia (p<0,05), lo cual indica que existe una relación directa y significativa entre la dimensión y variable mencionadas.

Tabla 3 - Relación entre la gestión institucional y la calidad de la formación profesional 

Gestión institucional Calidad de la formación profesional
Rho de Spearman Gestión institucional Coeficiente de correlación 1,000 0,545**
Sig. (bilateral) . 0,000
N 84 84
Calidad de la formación profesional Coeficiente de correlación 0,545** 1,000
Sig. (bilateral) 0,000 .
N 84 84

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

Fuente: Elaboración propia

Según la Tabla 4, el coeficiente de correlación Rho de Spearman entre la gestión administrativa y la calidad de la formación profesional fue de 0,640 con un p-valor menor al nivel de significancia (p<0,05), lo cual indica que existe una relación directa y significativa entre la dimensión y variable mencionadas.

Tabla 4 - Relación entre la gestión administrativa y la calidad de la formación profesional 

Gestión administrativa Calidad de la formación profesional
Rho de Spearman Gestión administrativa Coeficiente de correlación 1,000 0,640**
Sig. (bilateral) . 0,000
N 84 84
Calidad de la formación profesional Coeficiente de correlación 0,640** 1,000
Sig. (bilateral) 0,000 .
N 84 84

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

Fuente: Elaboración propia

Como se puede ver en la Tabla 5, el coeficiente de correlación Rho de Spearman entre la gestión curricular y la calidad de la formación profesional fue de 0,692 con un p-valor menor al nivel de significancia (p<0,05), lo cual indica que existe una relación directa y significativa entre la dimensión y variable mencionadas.

Tabla 5 - Relación entre la gestión curricular y la calidad de la formación profesional 

Gestión curricular Calidad de la formación profesional
Rho de Spearman Gestión curricular Coeficiente de correlación 1,000 0,692**
Sig. (bilateral) . 0,000
N 84 84
Calidad de la formación profesional Coeficiente de correlación 0,692** 1,000
Sig. (bilateral) 0,000 .
N 84 84

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

Fuente: Elaboración propia

La gestión educativa desempeña un papel fundamental en su desarrollo y funcionamiento. Se refiere a un conjunto de actividades estratégicas y operativas que tienen como objetivo garantizar la calidad educativa, la eficiencia institucional y el logro de los objetivos educativos. En el contexto universitario, la gestión educativa adquiere una importancia especial debido a la complejidad de las estructuras y funciones que se llevan a cabo en estas instituciones. La calidad de la educación superior y el éxito de los estudiantes dependen en gran medida de una gestión efectiva y orientada hacia la excelencia académica. En virtud a lo expuesto, el objetivo de la presente investigación fue determinar si la gestión educativa se relaciona de manera significativa con la calidad de la formación profesional en la Facultad de Educación de una universidad pública peruana.

Preliminarmente, se halló que la mayoría de los estudiantes tenían una percepción negativa o desfavorable de la gestión educativa en la Facultad de Educación. Ello indica que expresaban insatisfacción con aspectos específicos de la gestión, como la planificación de los programas académicos, la asignación de recursos, la calidad de la enseñanza o la atención a sus necesidades educativas. Esta percepción negativa sugiere que los estudiantes consideraban que existían deficiencias o áreas de mejora en la forma en que se llevaba a cabo la gestión educativa en la facultad. Resultados similares fueron obtenidos por Bedoya et al. (2021).

Otro hallazgo preliminar indica que también la mayoría de estudiantes percibían que la calidad de la formación profesional que se les brindaba era desfavorable. Es probable que consideraran que la formación recibida no cumplía con sus expectativas o que había deficiencias en términos de contenidos, metodología de enseñanza, recursos o apoyo brindado. Al percibir que la formación profesional es desfavorable, es posible que los estudiantes experimenten frustración, desmotivación o falta de confianza en su desarrollo académico y profesional. Este resultado es coherente con lo reportado por Vera et al. (2022).

Un resultado relevante indica que existe una relación directa y significativa entre la gestión educativa y la calidad de la formación profesional en la Facultad de Educación de una universidad pública peruana. El coeficiente de correlación Rho de Spearman entre ambas variables fue de 0,716 con un p-valor menor al nivel de significancia (p<0,05). Ello indica que la forma en que se gestiona el ámbito educativo en una institución, como la planificación de los programas académicos, la asignación de recursos, la capacitación del personal docente, entre otros aspectos, tiene un impacto directo en la calidad de la formación que reciben los estudiantes. Cuando la gestión educativa es efectiva, se espera que esto se refleje en una mejora en la calidad de la formación profesional. Una gestión educativa adecuada puede garantizar que los programas académicos estén bien estructurados, que los recursos necesarios estén disponibles, que se promueva la excelencia docente y que se establezcan mecanismos de evaluación y mejora continua. Por otro lado, una gestión educativa deficiente puede afectar negativamente la calidad de la formación profesional.

Resultados similares a los que se hallaron en la presente investigación fueron reportados por Kevans (2020), quien en su investigación logró determinar que existe una relación significativa entre gestión educativa y calidad de la educación. Del mismo modo, Ormeño (2018) encontró que existe una relación directa entre la gestión institucional, la calidad de servicio y la satisfacción de estándares de calidad de servicio de la Universidad Nacional de Ucayali. Por otro lado, Quispe et al. (2020) encontraron en su investigación que existe una correlación directa y significativa entre la calidad educativa con la gestión institucional en la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía, Pucallpa, 2018.

Una gestión educativa eficiente y efectiva contribuye a garantizar una formación de calidad, preparando a los estudiantes con las competencias necesarias para enfrentar los desafíos del mundo laboral. La atención a aspectos como la planificación, selección docente, evaluación, infraestructura y vinculación con el entorno son clave para fortalecer esta relación y asegurar una educación superior de excelencia.

A pesar de que los hallazgos de la presente investigación son relevantes y novedosos, es necesario destacar algunas limitaciones que se deben tener en cuenta. Una de ellas es la homogeneidad de la muestra utilizada, lo que impide generalizar los resultados obtenidos a una población más amplia. Asimismo, es importante considerar las características del instrumento de recolección de datos, que fue autoadministrado, lo que podría haber introducido sesgos de deseabilidad social en las respuestas de los participantes. En vista de lo expuesto, resulta fundamental ampliar el tamaño de la muestra en futuras investigaciones, incluyendo a un mayor número de estudiantes universitarios, tanto de la Facultad de Educación como de otras facultades. Esto permitiría obtener una muestra más diversa y representativa, brindando una perspectiva más completa del fenómeno en estudio. Además, se sugiere utilizar técnicas e instrumentos de recolección de datos alternativos que complementen y aporten mayor objetividad al proceso de investigación.

Conclusiones

La gestión educativa en las universidades es un aspecto crucial que determina la calidad y el éxito de la formación académica impartida. En el actual contexto de la educación superior, las instituciones universitarias enfrentan numerosos desafíos, como la adaptación a los avances tecnológicos, la internacionalización, la diversidad estudiantil y las demandas del mercado laboral. En este sentido, una gestión educativa eficiente y efectiva se vuelve imprescindible para garantizar una educación de calidad, pertinente y relevante para los estudiantes.

En la presente investigación se concluyó que existe una relación directa y significativa entre la gestión educativa y la calidad de la formación profesional en la Facultad de Educación de una universidad pública peruana. El coeficiente de correlación Rho de Spearman entre ambas variables fue de 0,716 con un p-valor menor al nivel de significancia (p<0,05). Asimismo, se encontró que la calidad de la formación profesional se relacionaba de manera directa y significativa con la gestión institucional (rho= 0,545; p<0,05), la gestión administrativa (rho= 0,640; p<0,05) y la gestión curricular (rho= 0,692; p<0,05). Por ello, se sugiere que se desarrolle un plan estratégico que incluya metas y objetivos claros para mejorar la calidad de la formación profesional. Esto permitirá una dirección clara y un enfoque coherente hacia la excelencia académica. Además, es necesario que se establezca un sistema de seguimiento y evaluación constante de la gestión educativa y la calidad de la formación profesional. Los resultados obtenidos deben utilizarse como base para la toma de decisiones y la implementación de acciones de mejora, asegurando así la calidad y la pertinencia de la formación ofrecida.

Referencias bibliográficas

Ali, E., Munir, J., & Achmad, D. (2020). Academic Service Quality in Education Management in Higher Education. Atlantis Press, 1(1), 455-461. https://doi.org/10.2991/assehr.k.200130.221Links ]

Bautista, J., Estrada, E., Yana, M., Callata, Z., Arce, R., Velazco, B., Sillo, J., & Medina, V. (2023). Monitoring, support and inter-learning in teaching performance in basic education of the area of Mathematics. A case study in Puno (Perú). International Journal of Learning, Teaching and Educational Research, 22(5), 479-492. https://doi.org/10.26803/ijlter.22.5.24Links ]

Bedoya, Y. Y., Salinas, E. A., Palomino, E. F., & Sánchez, Y. (2021). Gestión pedagógica y calidad educativa en una universidad pública del Perú. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(17), 207-229. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i17.168Links ]

Bellei, C. (2013). Situación educativa de América latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos 2015. UNESCO. [ Links ]

De la Hoz, J. E. (2016). Estilos de gestión y cultura institucional en las organizaciones escolares. Revista Encuentros, 15(1), 61-75. https://doi.org/10.15665/re.v15i1.611Links ]

Díaz, D., & Delgado, M. (2014). Competencias gerenciales para los directivos de las instituciones educativas de Chiclayo: una propuesta desde la socioformación. (Tesis de Maestría). Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Perú. https://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/563Links ]

Estrada, E. G., Paredes, Y., & Quispe, R. (2021). El desgaste profesional y su relación con el desempeño de los docentes de educación básica regular. Revista Universidad y Sociedad, 13(4), 361-368. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2175Links ]

Farfán, M., & Reyes, I. (2017). Gestión educativa estratégica y gestión escolar del proceso de enseñanza-aprendizaje: una aproximación conceptual. REencuentro, 28(73), 45-61. https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/917Links ]

Flores, H. (2021). La gestión educativa, disciplina con características propias. Revista Dilemas Contemporáneos, 9(1), 8. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i1.2832Links ]

González, S. S., Viteri, D. A., Izquierdo, A. M., & Verdezoto, G. O. (2020). Modelo de gestión administrativa para el desarrollo empresarial del hotel Barros en la ciudad de Quevedo. Universidad y Sociedad, 12(4), 32-37. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1609Links ]

Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill. [ Links ]

Kevans, M. M. (2020). Gestión educativa y calidad de la educación superior tecnológica en instituciones estatales de Lima Metropolitana. Educación, 26(2), 147-162. https://doi.org/10.33539/educacion.2020.v26n2.2229Links ]

Ministerio de Educación. Perú. (2016). Currículo Nacional de Educación Básica. MINEDU. [ Links ]

Ormeño, P. J. (2018). Gestión institucional y calidad de servicios de la Universidad Nacional de Ucayali y la percepción de los estudiantes indígenas y extranjero, Perú, 2017. Investigación Universitaria UNU, 8(2), 80-85. http://revistas.unu.edu.pe/index.php/iu/article/view/8Links ]

Quispe, J., & Cruz, G. (2014). Gestión educativa y calidad de formación profesional en la UNAMAD - 2014. (Tesis de Maestría). Universidad César Vallejo. [ Links ]

Quispe, W. A., Zevallos, L. C., & Sangama, J. L. (2020). Calidad educativa y gestión institucional en la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía, Perú. Delectus, 3(2), 27-35. https://doi.org/10.36996/delectus.v3i2.48Links ]

Reyes, V., Trejo, M. del C., & Topete, C. (2017). El liderazgo directivo y la gestión en el nivel medio superior del Instituto Politécnico Nacional de México: una mirada desde los estudiantes. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 81-115. https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.292Links ]

Vera, R., Flores, E., & Sierra, J. (2022). La gestión pública y la calidad de servicio en la Universidad Tecnológica de los Andes, 2022. Científica Multidisciplinar, 6(3), 367-385. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2234Links ]

Recibido: 02 de Abril de 2023; Aprobado: 17 de Junio de 2023

*Autor para correspondencia E-mail: jhquispe@unamad.edu.pe

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en la búsqueda y recopilación de la información, redacción y revisión del artículo.

Creative Commons License