SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número2Estrés y Burnout en profesionales de la salud de los niveles primario y secundario de atención índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Cubana de Salud Pública

versão On-line ISSN 1561-3127

Rev Cubana Salud Pública v.29 n.2 Ciudad de La Habana abr.-jun. 2003

 

 

 

Logros relevantes y polémicos en la salud pública

Es frecuente que al concluir cada año aparezcan en revistas y publicaciones científicas dedicadas al ámbito de la salud pública y la biomedicina, útiles reseñas y revisiones acerca de hechos descollantes en el período que termina. En ocasiones, ese espacio de tiempo se amplía como, por ejemplo, cuando al finalizar el siglo XX el Centro para el Control de Enfermedades (CDC) en Atlanta, EE.UU. seleccionó los 10 logros más relevantes de la salud pública, Ten great achievements in the 20th century, publicados posteriormente en varios de sus boletines MMWR, correspondientes al año 2000.

En diciembre del 2002 apareció en un sitio reconocido de Internet1 un comentario interesante relacionado con los 10 eventos científicos más relevantes en esos doce meses (Top 10 health stories of 2002), publicado en Harvard Health Letter que como bien se cita: “aunque no es una de las cinco grandes (NEJM, Annals, JAMA, Lancet, BMJ) merece ser considerada”. Lo insólito entre esos eventos es la inclusión en el listado de dos sorprendentes hechos negativos, y lo común es el predominio de resultados dependientes de la biomedicina. Veamos la selección:

  1. El revés de la terapia sustitutiva hormonal (HRT).
  2. Nuevas investigaciones que muestran el beneficio del ejercicio físico para la salud.
  3. La asociación (quizás causal) del aminoácido homocisteína con el infarto y el ictus.
  4. La necesidad de controlar el gasto farmacéutico.
  5. El hallazgo de un test sanguíneo para la insuficiencia cardíaca congestiva.
  6. Los riesgos de los ácidos grasos "trans" que han obligado en EE.UU. a incluir en el etiquetado de los
    alimentos su contenido.
  7. El descrédito de la artroscopia de la rodilla, tras concluirse en un ensayo clínico que sus efectos eran similares a los
    de la cirugía placebo.
  8. Las ventajas de los stents farmacoactivos.
  9. Las alternativas al tamoxifén para el cáncer de mama.
  10. La secuenciación de los genomas del parásito y de uno de los mosquitos que trasmiten la malaria.

Resulta inusual la divulgación internacional de intervenciones médicas cuyos resultados son desfavorables o contraproducentes, con la consiguiente alarma y el súbito desconcierto, no solamente en la comunidad científica, sino también en la población en general, que ávida de recuperación para alargar su expectativa de vida, se somete -en ocasiones con cierto viso de ingenuidad- a todo tipo de tratamiento o intervención médica que estaban avalados por evidencias científicas que ya no son tales, como reflejan el reconocido fracaso de la terapia hormonal sustitutiva y la artroscopia de la rodilla. Al respecto, recuperan vigencia los postulados del vilipendiado pensador Iván Ilich, considerados agresivos o irreverentes y a veces hasta desacertados- sobre el autoritarismo de la profesión médica, el peligro de la yatrogenia, su influencia negativa y el absoluto dominio de las “batas blancas” sobre la vida de los individuos y de las poblaciones.

Independientemente de los reclamos que ahora surjan -ya han surgido algunos- entre los que se consideran afectados o burlados, interesaría conocer la toma de partido de los profesionales relacionados directamente con estos eventos calificados como nefastos, pues a pesar de esa evidencia negativa, aún se mantienen masas críticas defensoras irrestrictas de la terapia sustitutiva hormonal y de la artroscopia. Ante el actual dilema, tanto la denigración como la alabanza merecen amplias y convincentes valoraciones por parte de los investigadores, así como una objetiva y precisa divulgación que orienten a los profesionales y sosieguen al público en general, pues los ancianos con trastornos osteoartríticos y las mujeres climatéricas, debido al inevitable envejecimiento poblacional, son y serán cada día una mayoría creciente que reclama y requiere una atención impostergable, según su propia condición biológica.

Sobre la terapia sustitutiva hormonal, actividad médica científica de mayor divulgación, los resultados que se obtenían de diversas investigaciones desarrolladas durante años, algunas nacionales, avalaban los criterios acerca de la efectividad y la eficacia de ese tratamiento. Frente a las opiniones desfavorables, ahora ampliamente diseminadas, surgen algunas interrogantes sobre la posición científica de los investigadores involucrados, particularmente referidas a dilucidar los motivos del cambio, de un resultado aparentemente exitoso a un hecho negativo y científicamente desaprobado, cuya trascendencia aún no puede vaticinarse. Los espacios públicos, los medios de comunicación y especialmente las publicaciones científicas, aguardan por explicaciones y debates acerca del polémico tema.

1 http://www.atheneum.doyma.es/escepticemia


Silvia Martínez Calvo


Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons