Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Medicina Tropical
versión On-line ISSN 1561-3054
Rev Cubana Med Trop v.52 n.1 Ciudad de la Habana ene.-abr. 2000
Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología
Instrumento de trabajo para el estudio de las enfermedades de transmisión sexual y VIH/SIDA en adolescentes
Resumen
Se confeccionó un instrumento de trabajo con el objetivo de explorar conocimientos, actitudes y comportamientos sexuales y factores relacionados con las enfermedades de transmisión sexual y el virus de inmunodeficiencia humana/síndrome de inmunodeficiencia adquirida. El instrumento consiste en un cuestionario elaborado para tales fines y que debe ser aplicado por la técnica de la entrevista. El cuestionario fue validado en Ciudad de La Habana y sometido al criterio de expertos para mejorar su diseño.
Descriptores DeCS: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRACTICAS; ENFERMEDADES SEXUALMENTE TRANSMISIBLES; SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA; INFECCIONES POR VIH; ENTREVISTAS; CONDUCTA DEL ADOLESCENTE.
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) comprendidas dentro del grupo de afecciones contagiosas que se propagan principalmente por contacto sexual, continúan siendo una epidemia en la mayor parte de los países del mundo y constituyen el principal exponente de la profunda influencia que la conducta humana y los factores demográficos pueden tener sobre la epidemiología y la morbilidad de las enfermedades.1,2 Las ETS en los adolescentes van en ascenso por causa, en gran medida, de la iniciación temprana de las relaciones sexuales y por el desconocimiento sobre estas enfermedades. Se ha conferido gran importancia al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) durante la adolescencia, pues al principio de la epidemia no se le prestó atención en comparación con los adultos y niños por causa de que, en parte, menos de 1 % de los casos reportados correspondían a adolescentes entre 13 y 19 años; era mínimo el riesgo comparado con la población adulta y la pediátrica, y realmente no era así. Se ha planteado que un tercio de los jóvenes que han desarrollado la enfermedad adquirieron el virus durante la adolescencia y visto con perspectiva preventiva los adolescentes constituyen un grupo único y singular que merece especial atención.3
El objetivo de este trabajo es proponer un instrumento para el estudio de las ETS/VIH/SIDA en la población adolescente, el cual fue validado y sometido al criterio de expertos. El estudio piloto y su aplicación se hizo en un trabajo de campo en Ciudad de La Habana.
Técnica y procedimiento
Se confeccionó un instrumento que consistía en un cuestionario aplicable por la técnica de la entrevista para ser utilizado de forma confidencial y con criterios de voluntariedad previa aplicación. Las fuentes de información para diseñar el instrumento lo constituyeron el manual de encuestas para el estudio de los conocimientos, actitudes prácticas y creencias en relación con las ETS, virus de inmunodeficiencia humana/síndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH/SIDA) y otros trabajos que abordaban la temática en cuestión e información obtenida por el autor.4-6
El cuestionario consta de 42 preguntas subdivididas en 5 secciones, éstas son: sección I, recoge datos sociodemográficos; sección II, aspec-tos del conocimiento en relación con las ETS/SIDA; sección III, actitudes y comportamientos sexuales; sección IV, antecedentes de ETS/VIH/SIDA y manifestaciones clínicas relacionadas con las ETS; y sección V, factores que pudieran estar relacio-nados con estas enfermedades.
La sección I explora datos sociodemográficos como la edad, el sexo, la escolaridad del estudiante, el color de la piel, su estado civil, ocupación y escolaridad de los padres, percápita familiar, condiciones de la vivienda (hacinados o no). Con esta información se obtendría una caracterización de la población a estudiar y permitiría además explorar algunas características del medio familiar en que se desarrolla el adolescente.
La sección II, aborda los aspectos relacionados con los conocimientos sobre las ETS y VIH/SIDA, cómo se evitan las ETS, criterios de contagiosidad; connotación social que les dan a las ETS; qué es una ETS, factores que favorecen su contagio, consecuencias derivadas de ellas, vías de transmisión del SIDA, enfermedades que pueden ser transmitidas por contacto o relación sexual; y conocimientos sobre la conducta sexual y la transmisión del VIH/SIDA. De esta forma se obtendría el nivel de información que tienen sobre estas enfermedades, una de las armas fundamentales para la prevención.
La sección III explora las actitudes y el comportamiento sexual, si ha tenido relaciones sexuales, edad de inicio de éstas; orientación sexual (homosexual, bisexual, heterosexual); parejas sexuales que han tenido en el último año, si tienen otra pareja sexual simultáneamente; hábitos sexuales (orogenital, oroanal, genitoanal, coito homosexual femenino, homosexual masculino, extragenital, entre otros); y uso del preservativo, criterios sobre la protección que le confiere éste y mantener una pareja estable, y si sabe usar el preservativo. El objetivo es medir el riesgo de contraer estas enfermedades, en esta población vulnerable y expuesta al riesgo; pues nos acerca a sus comportamientos y prácticas que los exponen, así como a valorar sus actitudes o creencias sobre determinados factores que los exponen aún más a contraer dichas enfermedades.
La sección IV indaga sobre antecedentes de ETS y manifestaciones clínicas relacionadas, además de explorar si han llevado tratamiento ante tales antecedentes o manifestaciones clínicas relacionadas, en caso de existir. Al valorar después estos aspectos se puede tener un acercamiento de cómo se comportan estos eventos en este grupo etáreo y realizar proyectos de acción para informar, comunicar y educar a estos adolescentes sobre el riesgo que pueden correr ante una ETS; con sus nefastas consecuencias y muerte por la gran asociación que tienen con el VIH/SIDA, fundamentalmente las que evolucionaron con lesiones ulcerativas.
La sección V explora posibles factores relacionados con las ETS, como son la convivencia familiar; el tratamiento psiquiátrico o psicológico; antecedente de sexualidad con violencia; antecedentes de embarazo, aborto o regulaciones menstruales; edad de la menárquia; edad de la eyaculárquia; si vive solo; calidad de la información sobre aspectos relacionados con las ETS/VIH/SIDA en sus escuelas, frecuencia con que recibe información sobre temática sexual (si ha sido deficiente o nula, esporádica o de forma sistemática); explorar además las vías por las que ha obtenido información en temática sexual. Se plantea que estos elementos antes citados pueden estar muy relacionados con estas enfermedades; por citar algunos ejemplos, un adolescente que se inicie de forma precoz en sus relaciones sexuales corre el riesgo de tener mayor número de parejas sexuales; en otros casos se plantea que una menárquia más temprana propicia un desplazamiento de las relaciones sexuales más prematura. Esta información obtenida permitirá trazar estrategias de intervención dirigidas a inculcar un desplazamiento de las relaciones sexuales a edades más tardías, por las consecuencias que esto trae aparejado con respecto a la inmadurez del cuello uterino, al trauma a que está sometido y su relación con el cáncer del cuello.
Para poner en práctica este instrumento se debe realizar un instructivo donde se refleje el carácter anónimo del estudio y los principios de la bioética, así como la capacitación del personal que participará en su aplicación que debe ser preferiblemente de la salud y con experiencia en el trabajo con adolescentes; o personal especializado en actividades de educación para la salud, que incluyen higienistas escolares, sicólogos, epidemiólogos, educadores para la salud, y médicos de familia entre otros. Los aspectos fundamentales en la capacitación serán: características del adolescente, características generales de las ETS/VIH/SIDA, problemas médicos legales de la ETS y características generales de la entrevista y su manejo con adolescentes. Estos aspectos deben ser tratados por especialistas en estas materias, que le permitan esclarecer los diferentes términos que aparecen en este instructivo.
El instrumento se ha aplicado satisfac-toriamente por personal entrenado y calificado. Los resultados obtenidos de su aplicación serán objeto de una próxima publicación.
Anexo
Summary
A working instrument was designed to explore sex knowledge, practices and behaviours as well as factors related to sexually transmitted diseases and HIV/AIDS. The instrument consists of a questionnaire that should be asked by the interviewer. This questionnaire was validated in a test carried out in the City of Havana and submitted to the expert´s criteria to improve its overall design.
Subject headings: KNOWLEDGE, ATTITUDES, PRACT-ICE; SEXUALLY TRANSMITTED DISEASES; ACQUIRED IMMUNODEFICIENCY SYNDROME; HIV INFECTIONS; INTERVIEWS; ADOLESCENT BEHAVIOR.
Referencias Bibliográficas
- OPS. Epidemiología de las enfermedades de transmisión sexual. Panorama mundial. Bol Panam 1993;(114):1-22.
- Silber J, Munish MM, Maddaleno M, Suares CN. Enfermedades de transmisión sexual durante la adolescencia. En: Manual de medicina de la adolescencia. Washington DC: OPS, 1992:279 300. (Serie Paltex para Ejecutores de Programas de Salud; No. 20).
- Maddaleno M, Munist MM, Serrano CV, Silber TJ, Suárez EN, Yunes J: El SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual. En: Manual de médicos de la adolescencia. Washington DC: OPS,1995:1 17 (PC No. 525).
- OPS/OMS: Manual de encuestas sobre conocimientos, actitudes, creencias y prácticas sobre ETS VIH/SIDA. Washington,DC: 1992 (PC No. 462).
- OPS/OMS: La salud del adolescente y el joven. Un compromiso con el futuro. Comportamientos de riesgos y factores que influyen sobre la salud. Washington,DC:OPS, 1990:20 34 (PC No. 552).
- Hanms G, Mantull R. Patrón de enfermedades sexualmente transmisibles en una población de Málaga. Sex Transm Dis 1994;21(6):315-20.
Recibido: 30 de enero de 1998. Aprobado: 20 de diciembre de 1999.
Dra. Alba Cortés Alfaro. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Infanta No. 1158, municipio Centro Habana, Ciudad de La Habana, Cuba. CP 10300.
1 Especialista de II Grado en Higiene Escolar. Investigador Auxiliar.
2 Especialista de I Grado en Bioestadística. Investigador Agregado.
3 Licenciado en Psicología. Investigador Titular.
4 Especialista de I Grado en Nefrología. Profesor Auxiliar.