SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número2FAUNA DE CHINCHES HARINOSAS (HEMIPTERA: PSEUDOCOCCIDAE) ASOCIADA A PLANTAS DE INTERES: III. CAFETO Y CACAOCOMPARACIÓN DEL LÍMITE DE DETECCIÓN DE MÉTODOS DE ANÁLISIS DE ÁCIDOS NUCLEICOS PARA EL VIROIDE DEL ENANISMO DEL LÚPULO (HSVd) EN CÍTRICOS índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Protección Vegetal

versión On-line ISSN 2224-4697

Rev. Protección Veg. v.22 n.2 La Habana Mayo-ago. 2007

 

TRABAJO ORIGINAL

 

 

LOS ÁCAROS DEPREDADORES: UNA ALTERNATIVA PARA EL MANEJO DE Thrips palmi KARNY (THYSANOPTERA: THRIPIDAE)

PREDATORY MITES: AN ALTERNATIVE FOR THE CONTROL OF Thrips palmi KARNY (THYSANOPTERA: THRIPIDAE)

H. Rodríguez*, Mayra Ramos** y Moraima Surís*

*Grupo Plagas Agrícolas. Dirección de Protección de Plantas. Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA). Carretera de Jamaica y Autopista Nacional. San José de las Lajas, La Habana. CP 32 700, Cuba. Correo electrónico: morell_66@censa.edu.cu. **Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Calle 110 no. 514 e/ 5a B y 5a F, Playa, Ciudad de La Habana, CP 11600, Cuba.

 


RESUMEN

Con el propósito de determinar la importancia de los ácaros depredadores en la regulación de las poblaciones de Thrips palmi, se realizó un total de 95 muestreos, en 23 cultivos diferentes, en el período comprendido entre mayo/1997 y diciembre/2000, en las provincias La Habana y Ciudad de La Habana. En todos los casos se extrajeron 25 hojas, preferentemente que presentaran daños de trips o 10 flores, si eran plantas ornamentales. Se determinó la riqueza de especies de los ácaros depredadores. En el cultivo de la papa (Solanum tuberosum), se compararon dos campos localizados en los municipios de San José de las Lajas y Güira de Melena, a través de índices ecológicos. Se realizaron, además, otras observaciones cualitativas y cuantitativas a nivel de campo y laboratorio. Se identificaron 24 especies de ácaros depredadores, pertenecientes a las familias Phytoseiidae, Blattisociidae, Ascidae y Laelaptidae. La familia mejor representada fue la Phytoseiidae con 20 especies, la mayoría de las cuales poseen hábitos generalistas. Se encontró en el campo de papa ubicado en San José de las Lajas, una mayor riqueza de especies y por tanto una mayor diversidad. Se discuten las implicaciones de estos resultados para el manejo de las poblaciones de T. palmi.

Palabras clave: Thrips palmi; Phytoseiidae; control biológico; actividad.


ABSTRACT

In order to determine the importance of predatory mites in the regulation of Thrips palmi populations, 95 samplings were carried out in 23 different crops from May 1997 to December 2000 in La Habana and Ciudad de La Habana provinces. Twenty five leaves or 10 flowers damaged with thrips were taken. Species richness of the predatory mites was determined. Two crops of Solanum tuberosum, localized in San José de las Lajas and Güira de Melena municipalities were compared through ecological indexes. Other qualitative and quantitative observations were carried out in field and laboratory. Twenty four predatory mite species belonging to Phytoseiidae, Blattisociidae, Ascidae and Laelaptidae family were identified. The Phytoseiidae family was the most representative with 20 species, generally with generalist food habit. San José de las Lajas potato crops presented the highest species richness and diversity. The implications of these results for T. palmi management are discussed.

Key words: Thrips palmi; Phytoseiidae; biological control; predatory activty.


INTRODUCCIÓN

A partir de su introducción en el país a finales de 1996, Thrips palmi Karny se ha convertido en una de las plagas de mayor importancia económica para la agricultura cubana, por los daños directos severos que ocasiona en plantaciones de papa, frijol, pimiento y pepino (9). Debido a la diversidad de hospedantes que ataca, su alta tasa de reproducción, la baja calidad de las aplicaciones de los plaguicidas y la capacidad de adquirir resistencia a los insecticidas, su control resultó difícil, principalmente durantes los primeros años inmediatos a su detección (36). Por estas características, las medidas agrotécnicas y el control biológico constituyen alternativas importantes para su control (30,31,32,36).

Diversos estudios realizados en Cuba y otros países, han demostrado que la diversidad de enemigos naturales de las poblaciones de trips constituye un potencial para la lucha biológica, especialmente los artrópodos depredadores (1,14,33,35). Dentro de ellos, se destacan como biorreguladores efectivos frente a diferentes especies de trips, los ácaros de la familia Phytoseiidae (6,13,23,25,29,34). Para utilizar estos depredadores de forma eficaz es necesario, en primer lugar, realizar un inventario de las especies presentes en cada zona y conocer las posibilidades de su uso en la regulación de la plaga. En este sentido, el conocimiento de su distribución geográfica, así como su abundancia y frecuencia relativa son elementos esenciales para establecer estrategias de manejo más adecuadas.

Sobre la base de estos antecedentes, el presente trabajo estuvo encaminado a realizar un inventario de los ácaros fitoseidos asociados a T. palmi en diferentes agroecosistemas, así como calcular algunos índices ecológicos, que permitan esclarecer la función que desempeñan los mismos en la regulación de esta plaga, tomando como referencia el cultivo de la papa por ser uno de los más afectado por el fitófago.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Inventario de ácaros fitoseidos

Se realizó un total de 95 muestreos, fundamentalmente en la provincia de La Habana y Ciudad de La Habana, donde se evaluaron 23 cultivos, en el período comprendido entre mayo/1997 y enero/2000. La información sobre los cultivos evaluados, su localización y número de muestreos se relacionan en la Tabla 1.

En todos los casos se extrajeron 25 hojas, preferentemente que presentaran daños de trips y 10 flores, si eran plantas ornamentales. Las muestras se trasladaron al laboratorio de Acarología del Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), donde se revisaron por el haz y el envés bajo un estereomicroscopio y se registró la cantidad total de trips y ácaros depredadores presentes. Los adultos fueron colectados para su posterior montaje e identificación mediante las claves correspondientes (18,20,21,22).

Evaluación de índices ecológicos en dos campos de papa

El experimento se realizó en dos campos de papa (Solanum tuberosum L. var. Desiree) plantados sobre un suelo Ferralítico Rojo, uno ubicado en el municipio Güira de Melena y el otro en San José de las Lajas.

Los muestreos comenzaron a los 20 días de iniciada la brotación, con una frecuencia semanal, observándose un foliolo del tercio superior, medio e inferior de la planta. En el campo ubicado en Güira de Melena se muestrearon 40 plantas al azar, 10 por cada cuadrante, determinado por el sistema de riego con máquina Fregat y en San José de las Lajas, 35 plantas seleccionadas al azar. Se contabilizó la población total de trips y ácaros fitoseidos por hoja y los adultos de ambos grupos se colectaron para su posterior montaje e identificación. En el caso de los fitoseidos se calcularon los siguientes índices ecológicos para ambas localidades (19):

Riquezas (S): Número de especies presentes en cada localidad.

Abundancia Relativa (A): A = n/Nx100, donde n número de individuos de la especie n y N total de individuos.

Diversidad de Shannon (H´): H´= _å pi Lnpi, donde pi es la proporción de individuos de la especie i encontrada en la muestra.

Dominancia de Simpson (D): D = å , donde ni es el número de individuos de la especie i y n el número total de individuos.

Equitatividad de Shannon (E): E = H´/ Ln S, donde H´ es la diversidad de Shannon y S el número de especies.

Similitud de Morista-Horn: CMH= 2 å donde aN y bN son el número de individuos en el sitio a y b, respectivamente, ani y bni el número de individuos de la especie i en el sitio a y b. Mientras que da= å y db= å

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Inventario de ácaros depredadores

Se identificaron 24 especies de ácaros depredadores, pertenecientes a las familias Phytoseiidae, Blattisociidae, Ascidae y Laelaptidae. La familia mejor representada fue la Phytoseiidae con 20 especies, la mayoría de las cuales poseen hábitos generalistas. Del total de cultivos evaluados, en 14 de ellos (60.8%) se detectó la presencia de ácaros depredadores asociados a especies del orden Thysanoptera, principalmente a T. palmi. No se encontraron trips ni ácaros depredadores en melón de castilla, calabaza, papaya, girasol, acelga, pimiento, maní, rosa y boniato (Tabla 2).

Dentro de la familia Phytoseiidae, la subfamilia mejor representada fue Amblyseiinae con nueve géneros y 16 especies, siendo el género Amblyseius, con seis especies, el que presentó la mayor riqueza. Este género es el mayor de la subfamilia con más de 344 especies descritas, lo cual puede ser la causa de su mayor representatividad en este estudio. Los integrantes de este género se caracterizan por poseer hábitos generalistas (7).

Algunas especies de fitoseidos se han informado como depredadores potenciales de Frankliniella occidentalis (Pergande). Entre ellas se pueden mencionar las siguientes: Euseius stipulatus (Athias-Henriot), Typhlodromus occidentalis (Nesbitt), Amblyseius andersoni (Chant), Amblyseius barkeri (Hughes) (=A. mckenziei), Amblyseius californicus McGregor, Amblyseius (=Neoseiulus) cucumeris (Oudemans), Amblyseius (=Iphiseius) degenerans Berlese, Amblyseius (=Euseius) hibisci (Chant), Amblyseius limonicus s.s. Garman y McGregor, Amblyseius scutalis (Athias-Henriot), Amblyseius (=Euseius) tularensis (Congdon) (8,13) y Amblyseius swirskii Athias-Henriot (2). Las especies más estudiadas han sido A. barkeri y A. cucumeris. Estas dos últimas especies y A. swirskii, se utilizan en diversos países para el control de la larva I y II del trips occidental de las flores (4).

En asociación con T. palmi en diferentes cultivos y países han sido informadas las especies Amblyseius longispinosus Evans, Amblyseius okinawanus Ehara (12), Amblyseius lenis Corpoz y Rimando, Amblyseius imbricatus Corpoz y Rimando, Amblyseius asiaticus (Evans) (5), Proprioseiopsis asetus (Chant) y Amblyseius aerialis Muma (17), aunque no hay todavía programas de control biológico para T. palmi basados en la liberación de ácaros fitoseidos.

Además de los ácaros de la familia Phytoseiidae, otros depredadores pertenecientes a las familias Ascidae y Laelapidae se han informado depredando trips. Entre las especies señaladas se pueden mencionar a Lasioseius subterraneus Chant (Acari: Ascidae), Hypoaspis (Geolaelaps) aculeifer (Canestrini) y Stratiolaelaps miles (Berlese) (Acari: Laelapidae) (3,15). Estas especies por habitar preferentemente en el suelo son idóneas para controlar el estado de pupa.

Hay que destacar que solo dos de las especies halladas, A. aerialis y P. asetus, han sido informadas con anterioridad en asociación con T. palmi. En el caso de P. asetus fue particularmente abundante en los cultivos del pepino y la papa, donde T. palmi tuvo una gran incidencia, lo que pudiera expresar una estrecha relación entre estos taxa. Las observaciones de laboratorio realizadas permitieron corroborar que el depredador se alimenta de la larva I, y sugieren la posibilidad de que la misma se pueda reproducir con relativa facilidad, lo cual debe abordarse en futuros estudios. En melón de agua este depredador estuvo asociado también a Frankliniella williansi Hood.

La Tabla 2 refleja que las especies A. aerialis, P. asetus, P. cannaensis, T. peregrinus y Aceodromus asternalis se encontraron presentes en una mayor cantidad de cultivos, muchos de los cuales tenían altos niveles poblacionales de T. palmi, como los cultivos de la papa, la berenjena y el pepino.

La presencia de A. asternalis estuvo vinculada a cultivos que crecen muy cercanos a la superficie del suelo como el pepino, rábano, caupí y la habichuela, así como con altas poblaciones de T. palmi, fundamentalmente en los dos primeros cultivos. Los ácaros de este género comprenden especies que viven en el suelo, donde se alimentan de pequeños artrópodos.

La alta disponibilidad de alimentos, dado por las densidades poblacionales de T. palmi, y su cercanía al suelo dado por el porte de los cultivos evaluados, así como la presencia de posibles infoquímicos podrían ser los estímulos que provocaron que A. asternalis ascendiera a este estrato y favoreciera su actividad depredadora. Observaciones preliminares, sugieren la posibilidad de que esta especie se pueda criar con relativa facilidad, mediante métodos convencionales.

Sin embargo, existen otras especies que merecen atención. Una de ellas es Amblyseius manihoti, el cual se encontró en el cultivo de la yuca, donde el trips predominante fue Flankliniella cephalica (Grawfort) y T. palmi sólo se detectó en bajos niveles poblacionales. En un estudio comparativo realizado con siete especies de fitoseidos para determinar sus posibilidades como biorreguladores de F. occidentalis se encontró que A. limonicus (especie gemela de A. manihoti) (20) es un depredador promisorio al presentar la mayor tasa de depredación y oviposición y no experimentar diapausa por condiciones de días cortos, parámetros en los que superó a especies reconocidas como biorreguladores eficientes de trips, como es el caso de A. cucumeris (13).

La otra especie a destacar es A. largoensis que está informado que se puede alimentar de Retithrips syriacus Mayet, Heliothrips haemorrhoidalis (Bouché) (16) y F. occidentalis (11). Esta especie de fitoseido es muy frecuente y abundante en nuestro país, donde aparece en asociación con ácaros tetraníquido y tarsonemidos (24). Los estudios realizados han demostrado que es un depredador eficiente de Polyphagotarsonemus latus (Banks) (Acari: Tarsonemidae) (26,27,28), por lo que su inclusión en un programa de manejo de plagas en cultivos hortícolas, pudiera tener una doble función, reducir las poblaciones de ácaro blanco y de T. palmi. Las restantes especies se encontraron de forma esporádica y en niveles poblacionales bajos.

Estos resultados permiten afirmar que en Cuba existe un complejo de ácaros depredadores, que manejados adecuadamente, pueden desempañar una función importante en la regulación de las poblaciones de T. palmi, en diferentes agroecosistemas. Para demostrar la validez de este planteamiento se presentan los resultados obtenidos, al comparar la influencia de los ácaros fitoseidos sobre las poblaciones de T. palmi en dos campos de papa.

Evaluación de índices ecológicos en dos campos de papa


En el campo de papa ubicado en San José de las Lajas, se encontró una mayor riqueza y abundancia relativa de especies en comparación con el de Güira de Melena (Tabla 3). Se destaca P. asetus como la especies más abundante, elemento que coincide con el resultado del inventario.


La composición de especies encontrada influyó marcadamente en los valores de los índices ecológicos calculados (Tabla 4). Los resultados de la estructura de la comunidad de ácaros fitoseidos demostraron que en la localidad de San José de las Lajas existió una mayor diversidad de especies; mientras que en Güira de Melena los ácaros depredadores estuvieron distribuidos de forma más equitativa. La similitud entre las localidades fue intermedia, lo que se corrobora con el análisis de los taxa identificados en general. Con independencia de los valores encontrados, San José de las Lajas se presenta como una comunidad más rica en especies de ácaros fitoseidos.

 

En San José de las Lajas, además de T. palmi, que fue la especie predominante, se encontró a Frankliniella breviseta Moulton y F. tritici (Fitch). Al parecer, la riqueza de especies de ácaros fitoseidos, contribuyó a la disminución de los niveles poblaciones de los trips. En esta localidad la media poblacional mayor (4.56 trips.hoja-1) se alcanzó en el octavo muestreo; mientras que en Güira de Melena se hallaron medias poblacionales de 17.82 trips.hoja-1 desde el quinto muestreo (Fig. 1).

 

El campo ubicado en San José de las Lajas tiene características peculiares, pues al encontrarse dentro de un área experimental, presenta un paisaje más rico en especies cultivadas y arvensis que favorecen la acción de los enemigos naturales. Se conoce que el incremento de la biodiversidad vegetal en los agroecosistemas aumenta la probabilidad para que la fauna auxiliar se desarrolle mejor, lo cual se puede traducir en una mayor efectividad en el control biológico de las plagas (10). Para mejorar la efectividad de los ácaros fitoseidos en el control de trips se utilizan con frecuencia presas alternativas que permitan la multiplicación del depredador, aun sin estar la presa presente con el propósito de que sus poblaciones se incrementen. Se conoce que A. cucumeris mantiene su población alimentándose de polen de pimiento, aspecto que posibilita ejercer un mejor control de la plaga cuando esta aparece (23).

El análisis general de estos resultados permitió conocer que existe un complejo de ácaros depredadores asociados a T. palmi y otros trípidos que se presentan de forma natural en los diferentes cultivos. Las diferencias observadas en cuanto a la estructura de la comunidad de estos biorreguladores, las que estuvieron dadas por las características del entorno pueden indicar que el estudio del mismo debe ser una medida para incrementar, mantener y manejar a los controles biológicos de esta importante plaga, lo cual debe ser objeto de investigaciones futuras.

 

REFERENCIAS

1. Badii MH, Abreu JL. Control biológico una forma sustentable de control de plagas. Daena: Interna. J. Good Consciente. 2006;1(1):82-89.

2. Belda JE, Calvo J. Eficacia de Amblyseius swirskii Athias-Henriot (Acari: Phytoseiidae) en el control biológico de Bemisia tabaci (Genn.) (Hom.: Aleyrodidae) y Frankliniella occidentalis (Pergande) (Thys.: Thripidae) en pimiento en condiciones de semicampo. Bol San Veg Plagas. 2006;32(3):283-296.

3. Berndt O, Poehling HM, Meyhofer R. Predation capacity of two predatory laelapid mites on soil-dwelling thrips stages. Entomol Exp Appl. 2004;112(2):107-115.

4. Bioline. Novedades; 2006. (Consultado: 31 Mar 2007). Disponible en: http://www.syngenta-bioline.co.uk.
5. Calilung VJ, Mituda-Sabado E, Malabayabas Mercedes. Management of Thrips and mites in lowland potato. I. Identify, biology and natural enemies of the pests. Philipp Ent. 1994;9(4):435-442.

6. Capinera JL. Melon Thrips, Thrips palmi Karny (Thysanoptera: Thripidae); 2004. (Consultado: 22 May 2006). Disponible en: http://creatures.ifas.ufl.edu.

7. Chant DA, McMurtry JA. A review of the subfamily Amblyseiinae Muma (Acari: Phytoseiidae): Part III. The tribe Amblyseiini Wainstein, Subtribe Amblyseiina. Internat J Acarol. 2004;30(3):171-228.

8. Driesche R. Western Flower Thrips in Greenhouses: A Review of its Biological Control and Other Methods; 1998. (Consultado: 31 Mar 2007). Disponible en: http://www.biocontrol.ucr.edu/WFT.html.

9. Elizondo Ana Ibis, Murguido CA, Pérez Isabel, Piedra Felicia, Peña E, Martínez M, et al. Thrips palmi Karny en la agricultura cubana. Fitosanidad. 2003;7(2):19-24.

10.García-Marí F, Costa-Comelles J. La importancia de las hierbas espontáneas en el control biológico de plagas. Phytoma-España. 1997;94:8-10.

11.Goodwin S, Steiner MY. Survey of Australian native natural enemies for control of thrips. Bull IOBC/WPRS. 1996,19:47-50.

12.Hirose Y. Prospective use of natural enemies to control Thrips palmi (Thysanoptera: Thripidae). In: Proceedings of the International Seminar ¨The use of parasitods and predators to control agricultural pest¨. FFTC; 1992. p. 135-139.

13.Houten YM, van Rijn PCJ, Tanigoshi LK, van Stratum P, Btruin J. Preselection of predatory mite to improve year-round biological control of western flover thrips in greenhouse crops. Entomol Exp Appl. 1995;74:225-234.

14.InfoAgro. Manejo del trips occidental de las flores, Frankliniella occidentales; 2003. (Consultado: 22 may 2006). Disponible en: http://www.infoagro.com/hortalizas/trips.htm.

15.Johnson M. IPM of T. palmi in vegetables. In: Parker BL, et al. editors. Thrips Biology and Management. Plenum Press, New York, USA; 1995. p. 381-387.

16.Kamburov SS. Feeding, development and reproduction of Amblyseius largoensis on various food substances. J Econ Entomol. 1971;64:643-648.

17.Kreiter S, Moraes GJ. Phytoseiid mites (Acari: Phytoseiidae) from Guadeloupe and Martinique. Fla Entomol. 1997;80(3):376-382.

18.Lindqists EE, Chant DA. A redescription of Aceodromus Muma and its transfer to the Blattisociinae (Acari: Blattisociidae). Can Entomol. 1964;96:500-507.

19.Magurran AE. Ecological Diversity and its Measurement. Princeton University Press, Princeton, NJ, USA; 1988.

20.Moraes GJ, Mesa NC, Braun A, Melo EL. Definition of the Amblyseius limonicus species group (Acari: Phytoseiidae), with description of two new species and new records. Internat J Acarol. 1994;20(3):209-217.

21.Muma MH, Denmark HA, DeLeon D. Phytoseiid of Florida. Arthropds of Florida and neighboring land areas, 6. Florida Dep Agr Cons Serv Div Plant Ind, Gainesville; 1970.

22.Palmer JL, Mound LA, Heaume GJ. Cie guides to insects of importance to man. 2. Thysanoptera. Betts CR, editor. CAB International; 1989.

23.Ramakers PJM. Manipulation of phytoseiid thrips predators in the absence of thrips. Bull SROP/WPRS, 1990;XIII/5:169-172.

24.Ramos Mayra, Rodríguez H. Riqueza de especeis de ácaros fitoseidos (Acari: Mesostigmata) en diferentes agroecosistemas en Cuba. Fitosanidad. 2006;10(3):23-28.

25.Rodríguez H. Inventario de ácaros fitoseidos asociados a especies del Orden Thysanoptera. Rev Protección Veg. 1999;14(1):47-50.

26.Rodríguez H, Ramos Mayra. Biología de Amblyseius largoensis (Muma) (Acari: Phytoseiidae) sobre Polyphagotarsonemus latus (Banks) (Acari: Tarsonemidae) criado sobre diferentes sustratos. Rev Protección Veg. 2003;18(1):58-61.

27.Rodríguez H, Ramos Mayra. Evaluación de métodos de cría del ácaro Amblyseius largoensis. Manejo Integrado del Plagas y Agroecología (Costa Rica). 2003;70:55-64.

28.Rodríguez H, Ramos Mayra. Biology and feeding behavior of Amblyseius largoensis (Muma) (Acari: Phytoseiidae) on Polyphagotarsonemus latus (Banks) (Acari: Tarsonemidae). Rev. Protección Veg. 2004;19(2):73-79.

29.Rodríguez-Reina JM, García-Marí F, Ferragut F. Actividad depredadora de varios ácaros fitoseido sobre distintos estados de desarrollo del trips de las flores Frankliniella occidentales (Pergande). Bol San Veg Plagas. 1992;18:253-263.

30.SAG. Thrips palmi Karny (Thysanoptera: Thripidae). Plaga Cuarentenaria para Chile. Informativo Fitosanitario, 2005;8:1-3.

31.Salas J. Las plantas cultivadas y silvestres hospederas de Thrips tabaci y Thrips palmi (Thysanoptera: Thripidae) en Quibor, estado Lara, Venezuela. Bioagro. 2003;15(1):47-54.

32.Sala J. Evaluación de prácticas culturales para el control de T. palmi (Thysanoptera: Thripidae) en pimentón. Entomotrópica. 2004,19(1):39-46.

33.Trujillo Zolia, Pérez RP, Borroto Doris, Concepción Elizabeth. Efectividad de hongos entomopatógenos y Bacillus thuringiensis sobre T. palmi Karny en el cultivo del pepino. Fitosanidad. 2003;7(4):13-18.

34.Urbaneja A, León FJ, Jiménez A, Arán E, van der Blom J. Interacción de Neoseiulus (Amblyseius) californicus (Oudemans) (Acari: Phytoseiidae) en la instalación de Orius laevigatus (Fieber) (Hemiptera: Anthocoridae) en invernaderos de pimiento. Bol San Veg Plagas. 2003,29:347-357.

35.van der Blom J. Control biológico y prevención contra plagas y virus en invernaderos hortícolas; 2005. (Consultado: 4 Ene 2007). Disponible en: http://www.agroinformation.com/leer.articulo.aspx?not=412.

36.Vázquez LL. Bases para el manejo integrado de T. palmi. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología (Costa Rica). 2003;69:84-91.

(Recibido 4-1-2007; Aceptado 20-4-2007)

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons