Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- 
 Citado por SciELO Citado por SciELO
Links relacionados
- 
 Similares en
    SciELO Similares en
    SciELO
Compartir
ACIMED
versión impresa ISSN 1024-9435
ACIMED v.16 n.6 Ciudad de La Habana dic.-dic. 2007
    
 Octubre 11 de 1879. Inauguración de la primera sociedad médica cubana
     Lic. José Antonio López Espinosa1
La actividad intelectual estuvo prácticamente dormida en Cuba desde que se produjo el Grito de Yara el 10 de octubre de 1868, hasta el Pacto del Zanjón el 12 de febrero de 1878. Terminada la Guerra de los 10 Años, se manifestó cierto despertar de este movimiento, uno de cuyos exponentes fue la creación de algunas agrupaciones científicas en varias ramas del conocimiento
A mediados de 1879, el doctor Serafín Gallardo Alcalde reunió a un grupo de médicos, a los cuales expresó su propósito de fundar una sociedad que se dedicara al estudio clínico de las manifestaciones morbosas, cuyos miembros se consagraran al perfeccionamiento de los conocimientos médicos y quirúrgicos, a la vez que se convirtieran en multiplicadores del fruto de sus tareas para beneficio de la clase médica. Estos colegas estuvieron de acuerdo con la iniciativa y, tras varias reuniones preliminares, el 29 de junio de ese año se discutió y aprobó el Reglamento por el cual debía regirse la organización, el que fue oficialmente sancionado por el Gobierno General de la Isla el 3 de julio siguiente.
El 31 de agosto se celebraron las elecciones de su primera Junta de Gobierno y de la Junta de Examen y Publicación, con sus Secciones de Medicina y de Cirugía. Como resultado de los comicios, éstas quedaron constituidas de la forma siguiente:
Junta de gobierno:
PRESIDENTE: Dr. Serafín Gallardo  Alcalde    
   VICEPRESIDENTES: Dr. Antonio Mestre  Domínguez y Dr. Federico Horstmann Cantos     
   TESORERO-CONTADOR: Dr. José Redondo Salfrán    
   SECRETARIO GENERAL: Dr. Claudio  Delgado Amestoy     
   VICESECRETARIO: Dr. Eduardo Echarte    
   COLECTOR BIBLIOTECARIO: Dr.  Francisco Obregón Mayol 
Junta de examen y publicación:    
         
   SECCIÓN DE MEDICINA    
        
   Dr. Antonio Gordón Acosta    
   Dr. Vicente Benito Valdés     
   Dr. Joaquín García Lebredo Lladó     
   Dr. Eduardo F. Plá Hernández     
   Dr. Agustín Wenceslao Reyes Zamora     
   Dr. Emiliano Núñez de Villavicencio  Álvarez    
   Dr. Miguel Núñez Rossié     
   Dr. Francisco Cabrera Saavedra     
   Dr. Juan M. Espada     
   Dr. Pablo Valencia García     
       
   SECCIÓN DE CIRUGÍA    
        
   Dr. José Pulido Pagés    
   Dr. Casimiro Saez     
   Dr. Juan Santos Fernández Hernández     
   Dr. Raimundo de Castro Alló    
   Dr. Ignacio Plasencia Lizaso     
   Dr. Luis Montané Dardé     
   Dr.  Manuel V. Bango León     
   Dr.  José Rafael Montalvo Covarrubias     
   Dr. Bernardo Figueroa García     
   Dr. Joaquín Laudo Estévez     
       
   El 11 de octubre de 1879 se celebró en la sede de la   Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La   Habana  la sesión solemne inaugural de la Sociedad de Estudios Clínicos de La   Habana,  bajo la presidencia del Gobernador Civil de la provincia Alejandro Rodríguez  Arias y con la presencia de sus miembros fundadores, de representantes de otras  corporaciones científicas y literarias, de la   Universidad, del Instituto de Segunda Enseñanza y de la Escuela Profesional de Pintura y Escultura de San Alejandro. Estaban  también en el acto representantes del Cuerpo de Sanidad Militar y de Sanidad de  la Armada, de la prensa y otras personas notables de la época,  que escucharon primeramente las palabras del doctor Claudio Delgado, quien hizo  una reseña histórica de la constitución de la   Sociedad. Luego de la intervención del Secretario General, el doctor  Gallardo pronunció el discurso oficial de inauguración de la agrupación en el  cual se refirió, entre otras cosas, a la importancia de la clínica; a las  complejas pero hermosas tareas que tenían por delante los integrantes de la  organización y a su fe en que esta tendría larga existencia. A continuación, el  Gobernador Civil declaró oficialmente inaugurada la   Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana, tras cuyas breves palabras se  levantó la sesión.     
       
   Los miembros fundadores de la corporación fueron todos los que respondieron al  llamado del doctor Gallardo para su constitución y que, antes del 16 de  noviembre de 1879, fecha en que tuvo lugar la primera sesión pública ordinaria,  se inscribieron en las redacciones de las revistas Crónica Médico Quirúrgica de La Habana, Gaceta Médica y Propaganda Científica. Estas tres  publicaciones, además de apoyar moralmente a la organización con la difusión de  la idea de crearla, la ayudaron en el aspecto material al servirle como centro  de recepción de sus primeros afiliados, que sumaron 125 en total. Los miembros  titulares eran los que, con posterioridad a la fecha antes señalada, ingresaban  por votación secreta en sesión extraordinaria convocada al efecto, a propuesta  de tres miembros en activo, y tras presentar un trabajo científico en sesión  pública ordinaria. Los socios corresponsales eran los residentes fuera de La   Habana  que cumplieran los requisitos exigidos a los titulares.     
       
   La Junta de Gobierno se nombraba por  elección cada dos años en el mes de septiembre. Cada 11 de octubre celebraba  una sesión solemne en conmemoración a los aniversarios de su constitución,  además de las sesiones públicas ordinarias programadas todos los meses y de las  extraordinarias que convocaba la Junta de Gobierno o que solicitaban por  escrito diez o más miembros. Estas reuniones tenían lugar indistintamente en  las sedes de la Academia de Ciencias y de la Sociedad Económica de Amigos del País, pues nunca contó con un local  propio.     
       
   Durante su larga vida de casi 81 años hasta su desaparición en 1960, registró  las actas y trabajos de sus sesiones en la publicación titulada Archivos de la Sociedad de Estudios Clínicos de La  Habana,  que entre 1881 y 1896 salía en  forma de libro y con periodicidad irregular. A partir de ese último año se  convirtió en una revista, donde se atesoran valiosas contribuciones de las  figuras más representativas de la medicina cubana en el último cuarto del siglo  XIX y la primera mitad del XX.    
        
   En su seno se trataron importantes cuestiones sobre clínica médica,  demostrativas de la cultura y originalidad de sus afiliados, a quienes se les  debe, por cierto, la organización y la celebración del Primer Congreso Médico  Regional en 1890 y del Primer Congreso Médico Nacional en 1905.    
        
   Por los útiles servicios que prestó al país durante su existencia y por haber  sido la primera agrupación cubana genuinamente médica, bien merece la   Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana que se le haya dedicado esta  modesta memoria, para que la actual y las futuras generaciones de médicos y  otros profesionales de la salud conozcan al menos los aspectos básicos sobre su  quehacer durante más de 80 años. 
Referencias bibliográficas
1. Arteaga JF. Nuestra prensa y las sociedades médicas. Rev Med Cir Habana. 1917;22(20):537-40.
2. Delgado C. Reseña histórica de la constitución de la Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana. Arch Soc Est Clin Habana 1881;1:4-12.
3. Gallardo Alcalde S. Discurso de inauguración de la Sociedad de Estudios Clínicos. Arch Soc Est Clin Habana. 1881;1:12-28.
4. Le Roy Cassá J. Nuestras sociedades científicas. Rev Med Cir Habana. 1905;10(17):412-34.
5. Sociedad de Estudios Clínicos. Cron Med Quir Habana. 1879;5: 381,425-6,526.
6. Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana. Sesión pública solemne inaugural. Arch Soc Est Clin Habana. 1881;1:3-4.
7. ___. Sesión pública ordinaria del día 16 de noviembre de 1879. Arch Soc Est Clin Habana. 1881;1:30-51.
8. Rodríguez Rodríguez FF. Reseña general de los trabajos que ocuparon durante el año último a la Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana. Arch Soc Est Clin Habana. 1882;2:6-37. 1Licenciado en Información Científico-Técnica y Bibliotecología. Investigador Agregado. Universidad Virtual de Salud. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed. Ciudad de La Habana. Cuba.

 
 








 Servicios personalizados
Servicios personalizados Español (pdf)
Español (pdf)
     Articulo en XML
Articulo en XML Referencias del artículo
Referencias del artículo
 Enviar articulo por email
Enviar articulo por email
 Permalink
Permalink
