Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río
versión On-line ISSN 1561-3194
Rev Ciencias Médicas vol.19 no.4 Pinar del Río jul.-ago. 2015
ARTÍCULO DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS
Enfoque extensionista sobre VIH/SIDA en la formación de estudiantes de Estomatología
Extensionist approach about HIV/AIDS in the training of Dentistry students
Iliana Otero Rodríguez1, Rosalina Vinent González2, Odalis Padrón González3, Dianelys León Medina4
1Especialista de Primer y Segundo Grado en Embriología Humana. Máster en Salud Bucal Comunitaria. Profesora Auxiliar. Filial Provincial de Estomatología, Pinar del Río. Correo electrónico: iliotero@princesa.pri.sld.cu
2Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral. Máster en Salud Bucal Comunitaria. Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Correo electrónico: ochi@princesa.pri.sld.cu
3Especialista de Primer y Segundo Grado en Estomatología General Integral. Máster en Educación Médica Superior. Profesora Auxiliar. Policlínico universitario "Luis Augusto Turcios Lima". Pinar del Río. Correo electrónico: ruset@princesa.pri.sld.cu
4Licenciada en Enfermería. Especialista de Primer Grado en Anatomía Humana. Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Correo electrónico: dianelyslm@fcm.pri.sld.cu
RESUMEN
Introducción: por las características del Virus de Inmunodeficiencia Humana y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, los profesionales de estomatología juegan un papel importante en la detección temprana de sus manifestaciones y en la prevención de su transmisión.
Objetivo: Actualizar conocimientos sobre el VIH/SIDA en estudiantes de Estomatología.
Material y método: se realizó un estudio de intervención-acción en los 93 estudiantes de primero y segundo años de la carrera de Estomatología de la Filial de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río en el periodo de octubre 2012 a junio de 2013. Una primera etapa estuvo encaminada a identificar necesidades de aprendizaje con una encuesta aplicada de forma anónima. En una segunda etapa se realizaron acciones educativas extradocentes y por último se evaluaron los resultados de las acciones con la misma encuesta.
Resultados: En el diagnóstico las peores respuestas de los estudiantes recayeron en la obtención de fuentes de información, tiempo promedio de duración en Cuba del período de incubación del VIH y los líquidos de precaución universal en estomatología. El sobrecumplimiento de las acciones educativas caracterizó la segunda etapa y en la tercera casi el 100% de las preguntas fueron aprobadas por más del 85% de los estudiantes.
Conclusiones: las acciones educativas extradocentes permitieron la actualización del tema del VIH/SIDA en los estudiantes, crear promotores de salud para capacitar a los propios alumnos y a la población en general, mostrando modos de actuación profesional en sus funciones como profesionales de la salud.
DeCS: Educación médica/métodos, Educación en salud.
ABSTRACT
Introduction: due to the characteristics of the human immunodeficiency virus and the acquired immunodeficiency syndrome, the dentistry professionals play an important role in early detecting their manifestations and in preventing transmission.
Objective: to update the knowledge of Dentistry students about HIV/AIDS in students.
Material and method: an intervention-action study was carried out with the 93 students of first and second academic years majoring in Dentistry in Pinar del Río, in the period from October 2012 to June 2013. The first stage aimed at identifying the needs for learning, with a survey anonymously conducted. In the second stage, extra-teaching educative actions were carried out, and last the results of the actions were assessed with the same survey.
Results: in the diagnosis, the worst answers provided by the students regarded the obtention of information sources, average time in Cuba for the HIV incubation period and the universal blood and body fluids precaution. The over-achievement of the educative actions characterized the second stage, while in the third stage near 100% of the answers were correctly provided by over 85% of the students.
Conclusions: the extra-teaching educative actions permitted updating the students about the topic of HIV/AIDS, creation of health promoters for capacitating the students themselves and the overall population, showing ways of professional performance in their functions as health professional.
DeCS: Medical education/methods, Health education.
INTRODUCCIÓN
Han transcurrido más de 30 años desde que el agente causal del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) fue identificado, y aun cuando se ha alcanzado progreso para diferenciar sus características y mecanismo de infección, no se ha descubierto un tratamiento para curar la enfermedad. Los medicamentos antirretrovirales disminuyen la carga viral hasta niveles indetectables, por lo que son considerados una vía para evitar la transmisión de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), pero no hacen desaparecer totalmente la infección.
Informes del programa conjunto de las Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud sobre el VIH/SIDA señalan que las tendencias generales en la transmisión del VIH no han dejado de aumentar, que se necesitan esfuerzos de prevención del virus mucho más intensos para contener la epidemia, cada vez hay mayor número de portadores asintomáticos de la infección que enfermos.1,2
De manera general, la humanidad necesita prestar mayor atención a las estrategias dirigidas a la disminución del problema; es por eso que la OMS está promoviendo el cambio del rumbo de la historia del VIH/SIDA, vinculando la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo prolongado.
Por las características de la enfermedad, los estudiantes y profesionales de la Estomatología se incluyen entre los grupos que desarrollan labores de alto riesgo y que pueden aportar mucho, tanto en la detección de sus manifestaciones iniciales como en la prevención de su transmisión.3, 4
En tal sentido, es propósito de este trabajo actualizar los conocimientos sobre VIH/SIDA en los estudiantes de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, contribuyendo a modificar actitudes y prácticas que permitan mostrar modos de actuación más seguros en sus funciones como estomatólogos integrales.
Se realizó un estudio de intervención-acción en la Filial Provincial de Estomatología de Pinar del Río, en el período comprendido de octubre 2012 a junio 2013 y que involucró a los 93 estudiantes de primero y segundo año de la carrera de Estomatología con los cuales se trabajó en tres etapas.
Primera etapa:
Descriptiva: para identificar las necesidades básicas de aprendizaje de los estudiantes a través de la aplicación de una encuesta (ANEXO).
Se consideró que la variable conocimiento sobre VIH/SIDA en los estudiantes de Estomatología tiene como dimensión, en el marco de interés de esta investigación, el tratamiento educativo de los estudiantes con enfoque profesional en sus actividades extra docentes, considerando como premisa uno de sus modos de actuación profesional descrito en su plan de estudio: brindar atención estomatológica integral a la salud individual y colectiva que incluye la promoción de salud, la prevención de enfermedades, el diagnóstico, tratamiento y la rehabilitación.5
La medición de los conocimientos se realizó teniendo en cuenta que esta variable era cualitativa, para la cual no existió un indicador preciso. La regla general que se utilizó para establecer correspondencia fue aprobada para la encuesta con siete o más preguntas bien y suspenso para la encuesta con seis o menos preguntas bien.
Segunda etapa:
De acción-intervención, y correspondió con la aplicación de acciones educativas. Las necesidades de aprendizaje de los estudiantes se estructuraron en tres temáticas a desarrollar, estableciéndose coordinación con la consejería VIH/SIDA provincial para realzar talleres y tareas a desarrollar a través de técnicas participativas. Se seleccionaron los estudiantes más motivados y con mayores posibilidades para adiestrarlos como promotores de salud, se crearon grupos de trabajo formados por los estudiantes, promotores de salud y profesores guías que actuaron como facilitadores y tutores de trabajos en eventos científicos.
Tercera etapa:
Evaluación de las acciones aplicadas mediante la encuesta. Para el análisis de los resultados se utilizaron los métodos de la estadística descriptiva. Se aplicó la prueba X2 de frecuencias al 95% de certeza y el cálculo del incremento porcentual.
La participación comprometida de los participantes fue una condición indispensable de la investigación para obtener los resultados esperados, por lo que no constituyó ningún daño para los participantes, la institución, ni la comunidad en general.
DESARROLLO
Los resultados del diagnóstico realizado a los estudiantes de primer y segundo año de Estomatología muestran que el mayor número de aciertos ocurrió en las respuestas 2 y 8. El mayor número de respuestas incorrectas se ofreció en las preguntas 10, 3 y 6 por ese orden (Tabla 1).
El sobrecumplimiento de todas las acciones educativas concebidas en la estrategia caracterizó la segunda etapa de la investigación. Durante la aplicación de esta se desarrollaron acciones que cedieron a otras no planificadas y elevaron la motivación por la búsqueda de información referente a la temática del VIH/SIDA; los talleres realizados por los autores de la investigación y especialistas de la consejería de salud de la provincia Pinar del Río lograron, a partir de técnicas participativas, una comunicación eficaz con los estudiantes, que permitió su estimulación y la preparación de más promotores de salud que los planificados, los cuales dentro de los grupos de trabajo creados actuaron sobre el resto de los estudiantes, incrementándose las actividades educativas en la universidad y en la comunidad.
La investigación científica realizada por los estudiantes les permitió participar con trabajos en Jornadas Científicas Estudiantiles y eventos sobre el tema a nivel de universidades, así como también en Jornadas Provinciales de ITS/VIH/SIDA. (Tabla 2 )
En la tercera etapa del estudio los resultados expresan que casi el 100% de las preguntas fueron aprobadas por más del 85% de los estudiantes (Tabla 3 ).
Al realizar un análisis puntual por pregunta antes de la intervención y después, se observó un incremento del porcentaje de respuestas aprobadas por encima del 100% en casi todas las preguntas, excepto para la 2, la 4 y la 8. En el caso de la 2 y 8 eran las de mayor porcentaje de aprobados antes de la intervención, y esta no influyó en ellas notablemente, sin embargo, para el resto la intervención resultó altamente significativa con un incremento general del número de aprobados en un 242.7% (Tabla 4 ).
Hay que tener en cuenta que para evitar la propagación del VIH/SIDA la prevención juega un papel protagónico. Resultó de vital importancia para la obtención de logros significativos de acciones educativas aplicadas a los estudiantes de Estomatología; el énfasis en el diagnóstico acerca de las necesidades de aprendizaje, profundizando en los aspectos en los cuales presentan mayor desactualización sobre la temática del VIH/SIDA para modificar de forma favorable el nivel de conocimientos encaminado a la formación de valores positivos en su perfil profesional.12, 9, 5
Investigaciones realizadas a estudiantes de tecnología de la salud en Camagüey y en América Latina muestran que los jóvenes tienen escasos conocimientos sobre las conductas de riesgo, resultados que no coinciden con las mejores respuestas obtenidas en el diagnóstico realizado a los estudiantes de Estomatología. El nivel educacional de los adolescentes, sus culturas predominantes y la madurez cognoscitiva parecen estar relacionados con el comportamiento más libre de riesgo.6, 7
Una de las respuestas con resultados más desfavorables en la primera etapa de la investigación se refiere a la obtención de las fuentes de información sobre el tema del VIH. El acceso a la educación se hace vital para que todas las personas y muy particularmente los estudiantes de la salud, puedan estar mejor preparados para evaluar y reevaluar su comportamiento sexual y profesional, pues en la medida en que actualicen los conocimientos sobre el VIH/SIDA y en particular el modo de transmisión de la enfermedad se evitará el contagio.8, 9, 11
Aunque en algunas investigaciones se ha obtenido que el comportamiento riesgoso no depende de los conocimientos sobre el VIH/SIDA, estudios sobre la precisión de comportamientos de riesgo en América Latina y el Caribe permiten que se pueda explicar las razones por las cuales se infesta cualquier persona, perteneciente o no a grupos de riesgo, pues ciertos desconocimientos sobre el VIH acrecientan la probabilidad de que una persona pueda adquirir o transmitir el VIH.
Los resultados obtenidos en este estudio en las respuestas de las preguntas 5 y 6, relacionadas con los líquidos corporales de precaución universal, no coinciden con investigaciones realizadas a profesionales y personas de la salud en Cuba, las valoraciones de los estudiantes fueron erróneas en cuanto a los fluidos corporales que transmiten el virus.9.10, 11
Estudiosos del tema abordan el valor de la historia clínica en la prevención y detección precoz de un paciente infestado por el VIH.8, 11,12 Estos criterios no coinciden con las respuestas de los estudiantes relacionados con las formas de identificar un paciente con VIH/SIDA en la consulta estomatológica, pregunta 7; sin embargo, sus consideraciones fueron correctas referentes al examen bucal. Los resultados de la pregunta 9 en la primera etapa mostraron que la mayoría de los estudiantes desconocían que las manifestaciones oro-faríngeas suelen presentarse como el primer indicador del SIDA, mientras que las investigaciones sobre el VIH destacan el papel protagónico de los profesionales de la estomatología en la prevención, al evitar la propagación del virus cuando cumplen con las normas de bioseguridad y en la detección de las manifestaciones bucales de la infección por VIH al hacer un correcto examen bucal.8, 9, 11
CONCLUSIONES
El enfoque extensionista sobre el VIH/SIDA con acciones educativas extradocentes vinculadas a los problemas de salud de la comunidad, permitió la actualización sobre el tema en los estudiantes, la creación de promotores de salud y comunicadores para desarrollar la capacitación en cascada a los alumnos y la población en general. Intervenir en los estudiantes a partir del accionar coherente de la escuela y la comunidad, permite tener en cuenta las condiciones concretas que permiten el seguimiento y perfeccionamiento de la actualización sobre el tema del VIH/SIDA en la carrera de Estomatología.
Encuesta anónima.
Objetivo: obtener información acerca del conocimiento sobre VIH/SIDA de los estudiantes de 1er. y 2do. año de Estomatología.
Estimado(a) estudiante estamos realizando un estudio relacionado con la temática del VIH/SIDA. Solicitamos tu valiosa colaboración y confiamos en la seriedad de tus respuestas.
Edad: Sexo: Año académico.
Diga el significado de VIH ___________________ y el de SIDA ______________________.
1. Seleccione el periodo de mayor transmisibilidad del VIH/SIDA.
____ Al inicio de la infección.
____ En cualquier etapa de la infección.
____ En la fase más avanzada de la enfermedad.
____ No sabe.
3. Sobre el periodo de incubación del VIH responda.
1. Las personas manifiestan síntomas de inmunodeficiencia. Sí __No__.
2. Tiempo promedio de duración en Cuba _______________________.
3. Se transmite la infección durante este periodo Sí____ No ____.
4. Respecto al periodo de ventana del VIH responda.
1. Son detectables los anticuerpos contra el VIH por estudios de laboratorio. Sí ____ No ____.
2. Tiempo promedio de duración _______________________ .
3. Puede transmitirse la infección durante este periodo. Sí __ No __.
5. Mencione líquidos de precaución universal.
6. ¿Cuáles de los líquidos corporales se le aplica precaución universal en Estomatología? ___________________.
7. Mencione las vías para identificar un paciente portador de VIH en el consultorio estomatológico._______________________.
8. Una característica del VIH __________________.
9. Mencione dos manifestaciones bucales que constituyen un indicador de SIDA _______________ y ________________.
10. Diga las Fuentes por las que obtuvo información sobre el VIH/SIDA.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Teva I, Paz Bermúdez M, Ramiro MT, Buela-Casal G. Situación epidemiológica actual del VIH/SIDA en Latinoamérica en la primera década del siglo XXI. Análisis de las diferencias entre países. Rev Med Chile[Internet]. 2012[citado 2015 feb 13]; 140(1): [aprox. 5 pantallas]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872012000100007
2. López V, Hernández Y, Echenagusía G, Gómez AI, Ruiz A. Algunas consideraciones de la Terapia antirretroviral y estomatología. Gaceta Médica Espirituana[Internet]. 2008[citado 2015 feb 13]; 10(3): [Aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.10.(3)_10/p10.html
3. Alea M, Cabrera GH, Clavera T, Becerra O, Guillaume V. Lesiones en la morfología bucal de pacientes VIH/SIDA. Policlínico docente Playa 2011[Internet]. Primer Congreso Virtual de Ciencias Morfológicas. 2013. Disponible en: http://www.morfovirtual2012.sld.cu/index.php/morfovirtual/2012/paper/viewPaper/260/550 [citado 2015 Jun 13]
4. Fuentes E, Rodríguez Y, Pérez LY, Hernández PL. Salud periodontal en personas viviendo con VIH/SIDA. Pinar del Río. 2008. Rev Ciencias Médicas[Internet]. oct.-dic. 2011[citado 2015 feb 13]; 15(4):[aprox. 4 pantallas]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-31942011000400016&script=sci_arttext
5. Cuba. MINSAP. Modelo del profesional para la formación del Estomatólogo. Plan-D. La Habana: UCM-CH. Facultad de Estomatología de la Habana; 2010.
6. Díaz Rodríguez DR, Menéndez Bernal HA, Sánchez Cámara L, Verga Tirado B, Márquez Jaca S. Estratificación de riesgo de VIH/SIDA. Rev. de Ciencias Médicas[Internet]. 2010[citado 2015 feb 13]; 14(3):[aprox. 2 pantallas]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-31942010000300002&script=sci_arttext
7. Barbé Agramonte A, Moreno Rangel H, Gómez López L, Rodríguez Heredia O. Estrategia de intervención educativa sobre infecciones de transmisión sexual, virus de inmunodeficiencia humana. Archivo Médico de Camagüey[Internet]. 2010[Citado 2015 feb 13]; 14(4): [Aprox. 12p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000400005
8. Clavera Vázquez T de J, Alea González M, Becerra Alonso O. Nivel de conocimiento del personal estomatológico sobre las enfermedades transmisibles. Municipio lisa. Provincia Habana. 2009-2010. Rev haban cienc méd[Internet]. 2012[Citado 2015 feb 13]; 11(1): [aprox. 4 pantallas]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2012000100019
9. Fariñas Reinoso AT, Sánchez Santos L. Enseñanza del VIH/SIDA en los planes de estudio de las carreras y especialidades médicas y de las tecnologías de la salud. Rev. Educ. Med. Sup[Internet]. 2005[Citado 2015 feb 13]; 19(4): [aprox. 2 pantallas]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412005000400002&script=sci_arttext
10. Cabieses B, Ferrer L, Villarroel LA, Cianelli R, Miner S, Bernales M et al. Conocimientos y riesgo ocupacional de VIH en trabajadores de salud primaria chilenos. Invest. Educ. Enferm[Internet]. 2011[Citado 2015 feb 13]; 29(2): [aprox 2 pantallas]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4183353/
11. Díaz Pacheco C, Otero Rodríguez I, Coro Montanet G, González Cordero AE, González Fernández EM. Conocimientos del personal estomatológico sobre la prevención de enfermedades transmisibles: Pinar del Río, 2007. Rev Ciencias Médicas[revista en la Internet]. 2008 Dic[citado 2015 enero 16]; 12(2): 161-174. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942008000200018&lng=es
12. Martì Pol M, Pol Samalea L, Lamotte Castillo JA, Pol Samalea L, Pérez Capote R. La labor de estomatología en personas viviendo con el virus de la inmunodeficiencia humana y el SIDA. MEDISAN[Internet]. 2006[Citado 2015 feb 13]; 10: [aprox 2 pantallas]. Disponble en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol10_e_06/san09%28esp%2906.htm
Recibido: 6 de febrero de 2015.
Aprobado: 18 de junio de 2015.
Dra. Iliana Otero Rodríguez. Especialista de Primer y Segundo Grado en Embriología Humana. Máster en Salud Bucal Comunitaria. Profesora Auxiliar. Filial Provincial de Estomatología. Pinar del Río. Correo electrónico: iliotero@princesa.pri.sld.cu