Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Médica Electrónica
versión On-line ISSN 1684-1824
Rev.Med.Electrón. vol.39 no.3 Matanzas may.-jun. 2017
ARTÍCULO DE OPINIÓN
La motivación profesional en los estudiantes de las Ciencias Médicas
Professional motivation in Medical Sciences students
Dra. Idalmi Salabert Tortoló, Dra. Marta Caridad Naipe Delgado, Dra. Nieves Eneida Garriga Alfonso, Dr. José Claro Alfonso Prínce, Dra. María Teresa Dihigo Faz, Dr. Leovaldo Núñez Valdés
Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Matanzas, Cuba.
RESUMEN
En cada sociedad se conforma el tipo de educación que exige su propio desarrollo y que constituye a su vez un producto de ella. En el contexto de la sociedad actual, tal presupuesto alcanza una notable significación y en el Sistema de Salud Cubano, donde se forman en el propio escenario laboral los recursos humanos del sector, de manera permanente y continua, se hace más notable y necesario. Lo anterior implica entonces que la interdependencia entre desarrollo social y calidad de la educación superior, exija mayores niveles de consolidación y con ello las preocupaciones y esfuerzos por concebir, organizar y ejecutar de manera efectiva una educación superior de excelencia en correspondencia con las dinámicas y crecientes necesidades del país y el mundo de hoy, donde el estudiante alcance en el cumplimiento del curriculum, una mayor motivación profesional y así constituir una tendencia orientadora de la conducta y la personalidad del adolescente, de ahí la importancia que esto sea el eje conductor de nuestro quehacer institucional, y poder cumplir con el encargo social de entregar a la sociedad un profesional capaz de enfrentarse a los problemas científicos, técnicos, culturales y sociales tanto en el terreno nacional como internacional con competencia, desempeño y sustentado en los valores más puros de la identidad nacional y cultural cubana. El objetivo de este trabajo es valorar los contenidos teóricos del tema y con la experiencia acumulada de más de 25 años de los autores, por los roles educativos desempeñados en la enseñanza de las Ciencias Médicas.
Palabras clave: motivación profesional, Ciencias Médicas.
ABSTRACT
Every society conforms the kind of education demanded by its proper development being, at the same time, its product. In the context of the current society that assumption reaches a remarkable connotation, being more significant and necessary in the Cuban Health System, where the future human resources are continuously and permanently formed in the proper working environment. Therefore, all the before said implies that interdependence between social development and high education quality demands greater levels of consolidation and with that, preoccupations and efforts for conceiving, organizing and performing in an effective way a high education of excellence, in correspondence with the growing and dynamic necessities of the country and the world nowadays, where the student reaches a higher professional motivation in the curriculum fulfillment, being that way a leading tendency of the teenager´s behavior and personality. From there the importance of this being the leading thread of our institutional performance for fulfilling the social assignment of rendering the society a professional able to affronting the scientific, technical, cultural and social problems with competence, both in the national and in the international fields, on the bases of the purest values of the Cuban natural and cultural identity. The aim of this work is assessing the theoretical content of the theme with the experience accumulated by the authors of more than 25 years playing educative roles in teaching medical sciences.
Key words: professional motivation, Medical Sciences.
INTRODUCCIÓN
Actualmente el mundo se caracteriza por un acelerado desarrollo tecnológico y de las comunicaciones, el mismo impone a las universidades y centros educacionales la preparación de un profesional más calificado, capaz de resolver problemas viejos y nuevos, tomar iniciativas y desarrollarse en cualquier campo del saber con creatividad, preparados para solucionar problemas científicos, técnicos y culturales, tanto en el terreno nacional como internacional, por lo que se necesita un egresado con motivación profesional con posibilidades de enfrentar los retos del presente y el futuro desempeño, sustentado en los valores más puros de nuestra identidad nacional y cultural. En la actualidad los estudiantes no le dedican el tiempo necesario al estudio, y no siempre los profesores, como parte de su labor educativa, le brindan la ayuda necesaria para revertir esta situación, el trabajo profesoral en la motivación profesional de los estudiantes para el contenido de las asignaturas en las diferentes Formas Organizativas de la Enseñanza (FOE) es primordial, ya que ésta constituye una tendencia orientadora de la conducta y la personalidad del adolescente, de ahí la importancia que sea el eje conductor en nuestro quehacer institucional.
La motivación es un complejo proceso de mediatización e integración de lo cognitivo y lo afectivo, así como la función reguladora de la conducta humana, constituye el reflejo cognoscitivo de la posibilidad de satisfacer necesidades y regula el comportamiento, tanto en dirección, sentido e intensidad. Puede ser de dos tipos:
1. Motivación extrínseca: asociada a la obtención de recompensa, resultado y/o beneficio.
2. Motivación intrínseca: es expresiva, relacionada con el disfrute y la satisfacción de la actividad misma.(1)
La motivación es una formación psicológica que puede convertirse en tendencia orientadora de la personalidad, lo cual significa que el sujeto es capaz de estructurar de forma consciente su motivo profesional en las dimensiones de su vida presente y futura basada en la elaboración y fundamentación consciente de sus propósitos en esta esfera.(1)
La motivación profesional se estructura en el nivel superior de jerarquía motivacional, lo que constituye una tendencia orientadora de la conducta y personalidad del individuo. Integra todo el conjunto de procesos psíquicos que mediatizan la estructuración de motivos de orientación hacia la futura profesión. Tiene una función reguladora y orientadora de sentido asociada al futuro desempeño de un rol profesional e incluye aspectos valorativos, creencias de autoeficacia y elaboración de estrategias cognitivas y autorreguladoras.(1)
En Cuba, país que lucha incansablemente por la formación de un profesional integral, en consonancia con el sistema social en que se desarrolla, ha sido una preocupación constante el lograr desarrollar al mismo, al utilizar diferentes vías y métodos cada vez más eficaces y eficientes. Desde el Triunfo de la Revolución Cubana el Gobierno y Partido han perfeccionado las direcciones fundamentales de esta formación.(2)
Por lo antes expresado, hoy los Centros de Educación Médica tienen que cumplir con excelencia sus misiones básicas, con el objetivo de educar a las personas para que trabajen de manera eficaz en un mundo cada vez más tecnológico, desde las funciones: docente (para alcanzar habilidades técnicas y pensamiento crítico), investigación científica (para aportar el valor principal de las instituciones, la productividad en la investigación) y extensión universitaria (interrelacionar la docencia y la investigación a través de la promoción de las acciones al entorno social para satisfacer las necesidades del desarrollo cultural y la solución de problemas de la práctica social).
La experiencia derivada de la práctica docente demuestra que existen muchos estudiantes, que no se encuentran motivados por la carrera que eligieron estudiar, los intereses cognoscitivos y las prácticas de estudio de los estudiantes por lo general, no se adecuan a los requerimientos que demanda la Educación Superior. Esto ha motivado a los autores a valorar los contenidos teóricos del tema y su experiencia acumulada durante 33 años por los roles educativos desempeñados en la Enseñanza de las Ciencias Médicas.
DESARROLLO
La actividad de orientación vocacional y profesional, fundamentada científicamente, se avala por las disposiciones legales que posibilitan este desarrollo, a saber: Decreto No. 63 sobre Formación Vocacional y Orientación Profesional, (Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros 04/03/1980), Resolución Ministerial 18/81 (Ministerio de Educación 1981) y Resolución Ministerial No.70/2000 (Ministerio de Educación 2000). En estos documentos se definen las responsabilidades del Ministerio de Educación (MINED) y los restantes organismos de la Administración Central del Estado y los órganos locales del Poder Popular en el desarrollo de las actividades vocacionales con los estudiantes, en especial los círculos de interés científico – técnico y que norma desde el punto de vista administrativo, el papel rector de la escuela para las actividades de orientación profesional y la formación vocacional donde es demandado el carácter jerárquico de esta tarea, lo que revela el interés de la alta dirección de la Revolución por la preparación profesional.(3,4)
En la tesis “Sobre Política Educacional“del Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), se expresa la organización de la formación vocacional y la orientación profesional del estudiante, que deberá tener el pleno apoyo de los organismos estatales, además como organismo rector el MINED, dictará las medidas pertinentes con el propósito de orientar, controlar y velar periódicamente por el desarrollo de la actividad“.(3)
En los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución aprobados en el VI Congreso del PCC, se definen dos lineamientos asociados al tema: continuar avanzando en la elevación de la calidad y rigor del proceso docente educativo, jerarquizar la superación permanente, el enaltecimiento y atención del personal docente (Lineamiento 145) y garantizar que la formación vocacional y la orientación profesional que se desarrolla desde la educación primaria, de conjunto con los organismos de la producción y los servicios y con la participación de la familia, potencien el reconocimiento a la labor de los técnicos del nivel medio y obreros calificados (Lineamiento 150).(5)
El currículo en la formación de recursos humanos para las instituciones de salud ha evolucionado progresivamente desde la década del 60, en dos direcciones, la de tecnología de la salud y la educación superior médica, en tal sentido se han producido variaciones en el sistema organizativo de las instituciones, reglamento docente, requisitos de ingreso y otras. Con el proceso de universalización en el país, se mantiene como principio esencial en la renovación del currículo, el vínculo de la actividad docente laboral e investigativa con nuevas alternativas curriculares intermedias, como es la formación del obrero calificado de vectores con perfil amplio y técnico y un mayor impacto en la comunidad de los recursos humanos de salud.
El modelo actual de formación médica cubana con requisito al ingreso de noveno para los obreros calificados con perfil amplio y técnico y duodécimo grado para el técnico superior que una vez egresado pueda incorporarse posteriormente a carreras universitarias del sector y el profesional universitario de las Ciencias Médicas, que adelanta y sustenta la práctica directa en los centros asistenciales y en la comunidad, a fin de adquirir con mayor celeridad y calidad las habilidades requeridas, para un adecuado desempeño profesional y una cultura general integral, en las condiciones de la diversidad de los recursos humanos y una educación masiva, incluye las carreras de Medicina, Estomatología, Licenciatura en Enfermería, Licenciatura en 8 carreras:
1. Rehabilitación en Salud: Terapia Física y Rehabilitación, Podología, Prótesis, Ortosis y Bandaje Ortopédico, Traumatología y Trabajo Social.
2. Bioanálisis Clínico: Laboratorio, Medicina Transfusional, Citohistopatología y Microbiología.
3. Imageneología y Radiofísica Médica.
4. Nutrición.
5. Higiene y Epidemiología.
6. Sistema de Información en Salud.
7. Logofonoaudiología.
8. Óptica y Optometría.
La integración Docente – Asistencial – Investigativa en el sector salud en Cuba, se convirtió desde 1959, en un paradigma de la vinculación Estudio – Trabajo como componente esencial del proceso que proporcionó la vinculación estudio-producción/servicio-investigación, lo que ha constituido en esencia la base para el desarrollo de la Educación Médica Cubana.
Lo antes expuesto trae a nuestros días pensamientos de eminentes Pedagogos Cubanos que nos antecedieron al crear el camino correcto para esta ciencia, por ejemplo Félix Varela, que en los albores del Siglo XIX criticó la enseñanza memorística de reglas y preceptos que no eran demostrados, José de la Luz y Caballero, continuador de la obra de Varela, mantuvo el mismo pensamiento en relación con el papel activo del estudiante. Vigentes se encuentran las palabras de Nuestro Héroe Nacional, José Martí Pérez, quien abogó por eliminar “…..el divorcio entre la enseñanza y la época que correspondía vivir en todos los niveles de educación, por lo que proclamaba darle carácter científico a la enseñanza……..“(6)
Los estudiantes de la universidad de hoy, se caracterizan por su destreza en el manejo y utilización de la tecnología que es superior a la de sus profesores y educadores, por lo que quieren recibir la información de forma ágil e inmediata, les impacientan y cansan las conferencias, así como la lógica del aprender “paso a paso” y la instrucción que está cimentada en “pruebas de valoración”. A diferencia de sus profesores, se destacan por instruir lenta y seriamente, paso a paso, dentro de un orden.
Se impone una reconsideración urgente de métodos y contenidos, los profesores del Siglo XXI, han de aprender a comunicarse con sus estudiantes a través de una lengua, y de un estilo común, abandonar el “paso a paso” por el “ir más rápido”, profundizar más, pero siempre en paralelo, enfocado desde la modernidad, incluye lo digital y lo tecnológico, sin olvidar la ética, política, sociología, idiomas.(7)
El énfasis en la comprensión conduce a una de las características fundamentales de la nueva ciencia del aprendizaje: su concentración en los procesos de conocimiento como citaran Piaget y Vygotsky (1978), los humanos activamente buscan información, llegan a la educación formal con una gama de saberes, destrezas, creencias y conceptos previos que influyen significativamente en lo que perciben acerca del ambiente, y en cómo lo organizan e interpretan.(7)
Se coincide que para lograr el buen desempeño docente y el aprendizaje de los estudiantes se aplican los paradigmas educativos: Cognitivo (los aprendizajes se dan de acuerdo a cómo el estudiante procesa la información en correspondencia con su etapa evolutiva, es decir cómo aprende (Piaget-Ausubel), Social (el potencial de aprendizaje se desarrolla por medio de la socialización: entorno familiar, social y cultural del estudiante (Vigotsky (1997) y Afectivo (son importantes para el aprendizaje las emociones y los sentimientos).(4)
La experiencia derivada de la práctica docente demuestra que existen muchos estudiantes que no se encuentran motivados por la carrera que eligieron estudiar, los intereses cognoscitivos y las prácticas de estudio de los estudiantes por lo general no se adecuan a los requerimientos que demanda la Educación Superior, uso de métodos reproductivos del conocimiento en detrimento de los métodos productivos y en ocasiones, no valoración por los directivos del sistema y los propios profesores, de los contextos de aprendizaje, como elemento que ejerce influencia en el proceso enseñanza aprendizaje y por ello se le resta importancia y escasa preparación de los mismos.(1)
Existe relación entre la motivación profesional y el aprendizaje. En esto se destaca la figura del profesor, el desarrollo de intereses e independencia cognoscitivos y el aprendizaje productivo contra el reproductivo.(1)
Se coincide con lo planteado en el artículo revisado,(7) que no puede enseñarse las técnicas, sin poder demostrarles a los estudiantes en qué consisten los problemas no son permanentes, se impone evolucionar con el tiempo y la tecnología. Hay circunstancias que contribuyen a la igualación entre estudiantes y profesores, pero no puede olvidarse el principio pedagógico de la distinción entre el estudiante y el profesor y eso se logra con superioridad intelectual, técnica y científica creada de su preparación demostrado en las diferentes (FOE), de su participación en las actividades extensionistas, de su participación en las investigaciones enseñando haciendo con su lenguaje y presencia correcta, es decir de su superioridad profesoral.
Los autores consideran que los maestros deben informarse de las concepciones preexistentes que los estudiantes traen al aula, y trabajar con ellas en la medida que van adquiriendo nuevos conocimientos, esto requiere: indagar activamente en cuanto al pensamiento de los estudiantes (tareas, clases prácticas, lecturas comentadas de materiales publicados en revistas, la prensa plana o cualquier medio divulgativo), evaluación sistemática, lo que permite la retroalimentación que oriente la modificación y el refinamiento del pensamiento y no la mera habilidad de repetir datos o desempeñarse en destrezas aisladas, ofrecer muchos ejemplos en los que opera el mismo concepto, que sean del propio medio en que se está desarrollando el estudiante, en particular en las Ciencias Médicas esto es vital ya que el aula no está sólo dentro los muros de la propia Universidad sino también en los policlínicos, en el hospital, en la comunidad en general, de ahí que el Tutor en salud es instructivo, todo este sistema de acciones permitirá alcanzar una mayor profundidad del conocimiento y motivación profesional.
Hay mucha evidencia de que el aprendizaje se incrementa cuando los maestros prestan atención a los saberes y creencias de los aprendices; usan estos conocimientos como punto de partida para la instrucción nueva; y hacen un seguimiento constante de las concepciones cambiantes de los estudiantes a medida que avanza la instrucción, pero evitar una acción errónea y común relacionada con las teorías “constructivistas” del conocimiento, es que los maestros no deben decirles nada directamente a los estudiantes, tener como principio que nunca deben estar pasivos éstos en el proceso enseñanza - aprendizaje para que el esfuerzo cognitivo sea mayor, siempre permitirles construir su conocimiento por sí mismos.(7,8)
Esta perspectiva confunde una teoría de la pedagogía (la enseñanza) con una teoría del conocimiento, independientemente de cómo le enseñan a uno hasta escuchar una lectura incluye intentos activos de construir conocimiento nuevo, Vosniadou y Brewer, (1989) muestran por qué el simple hecho de ofrecer conferencias frecuentemente no funciona, no obstante, hay ocasiones, generalmente después de que las personas ya han estado bregando por su cuenta con los temas problemáticos, en que puede funcionar tremendamente bien “enseñar contando” (Schwartz y Bransford, 1998). Sin embargo, aun así, los maestros necesitan prestarles atención a las interpretaciones de los estudiantes y orientarlos cuando sea necesario.(7,8)
Se toma partido con lo expresado referente a las tecnologías que surgen y están llevando a la creación de muchas oportunidades nuevas, para guiar e incrementar el aprendizaje, éstos desarrollos en la comprensión de cómo aprenden los humanos tienen un significado especial a la luz de los cambios de los sistemas educativos mundial la información y el conocimiento crecen a un paso mucho más rápido que en cualquier época anterior de la historia de la humanidad, por lo que los profesores deben convertirse en conquistadores de estas tecnologías y utilizarse en cualquier FOE, esto contribuirá en la relación motivación profesional y el aprendizaje.
En bibliografía consultada se señala que los niveles medio y superior se caracterizan por la existencia de una formación motivacional, en la que predominan en los estudiantes motivos intrínsecos orientados hacia el contenido de la profesión con diferentes niveles de satisfacción personal, que en el orden funcional constituyen tendencias orientadoras de la personalidad. En el nivel medio el interés profesional se manifiesta como intereses cognoscitivos hacia el estudio de la profesión y en el nivel superior como intenciones profesionales. Se pudo demostrar que estudiantes con intereses e intenciones profesionales se mantienen satisfechos en el proceso de formación profesional y obtienen buenos resultados docentes.(9)
Los autores opinan que es insuficiente la formación vocacional y la orientación profesional desde las enseñanzas que anteceden a las Ciencias Médicas, el joven llega desorientado o con otra visión de la carrera seleccionada, una vez insertado en el subsitema docente de salud aún es insuficiente las acciones realizadas al respecto, independientemente de lo concebido en el plan de estudio de las diferentes especialidades y años académicos, no se proyecta una buena promoción de salud desde la instrucción con una acertada interdisciplinariedad con la disciplina integradora que tenga cada especialidad, por ejemplo en enfermería es en el primer año en la asignatura rectora Fundamentos de Enfermería.
Al desarrollar un sistema de acciones sistemáticas en los niveles de enseñanza media y preuniversitaria, a través de círculos de interés donde exista vinculación teórica y práctica, con visitas a un centro de salud ya sea asistencial y/o docente, prácticas en laboratorios, utilización de medios de enseñanza creados por los profesores, que unido al trabajo de los profesores guías una vez incorporados los estudiantes al subsistema de educación médica, tutoreado por el profesional que rige la atención educativa integral de los estudiantes y que posee habilidades comunicativas que le permitan establecer adecuadas relaciones interpersonales para lograr los propósitos educativos que suponen su labor y estimular en el estudiante la motivación constante por su proceso de formación, contribuiría a la formación vocacional y orientación profesional de los estudiantes lo que se traducirá en la retención escolar y promoción escolar en el mismo.
Todo este sistema de acciones siempre orientado al logro de objetivos estratégicos pedagógicos, encaminado a ofrecerles herramientas que les permitan brindar al estudiante un servicio educativo de calidad, de manera que sus aprendizajes sean significativos para el ejercicio de profesión.
La clase, como forma fundamental del proceso docente-educativo, debe permitir que las formas extradocente y extraescolar completen y profundicen en el contenido de las actividades iniciadas en la forma docente, además de desarrollar otras actividades donde participen los diferentes contextos de actuación significativos, que pongan al educando en contacto con el mundo de las profesiones, relacionar al estudiante con investigaciones, en los primeros años académicos de cualquier especialidad, indicándole revisiones bibliográficas y en los años siguientes ir profundizando en las situaciones problémica, investigar en grupos de trabajo, lo que contribuirá en la formación de su escala axiológica, en particular los valores de responsabilidad y solidaridad.(3,4)
Cuando el nivel de integración de la motivación profesional es elevado, en el joven se produce una clara inclinación de sus intereses profesionales hacia la búsqueda de nuevos descubrimientos o aportes en la aplicación o ejercicio de la profesión u oficio seleccionado, potencializando la autorrealización en el campo de la vida profesional, con lo cual no solo se consolidan los intereses profesionales ya existentes sino, incluso, pueden aparecer nuevos intereses en la exploración de nuevos campos de acción profesional.(4)
Por lo antes expresado coincide la autora con lo planteado por otros autores referente al tema, en particular el Reglamento sobre formación vocacional y la orientación profesional de la Resolución Ministerial 18/81donde se expresa que, “…..son partes integrantes del proceso docente – educativo, por lo que la escuela constituye el núcleo fundamental, todos los centros docentes desarrollan actividades como eslabón fundamental en la formación de las nuevas generaciones, se desarrolla a través de diferentes asignaturas del plan de estudio y mediante un sistema de actividades de la enseñanza extraescolar, promover el vinculo con la comunidad y participación de organismos en las actividades vocacionales en busca de una mayor interdisciplinariedad, coordinar con los padres, sindicato, organizaciones, para la atención de las actividades vocacionales en el centro…..“.(4,10-14)
Se toma partido en que en cada joven influyen factores individuales y sociales cuya interacción incide en la proyección de su vida laboral futura. Dentro de los factores individuales pueden destacarse en especial, las motivaciones de los adolescentes, sus aptitudes y actitudes. Los factores sociales por su parte se refieren a la influencia en las decisiones que deben tomar de sus grupos de pertenencia, dentro de los cuales la familia juega un papel fundamental así como los patrones culturales estereotipados acerca de algunas profesiones y oficios.(4)
La promoción en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas expresado en los Balances Académicos en los cursos escolares 2013-2014, 2014-2015 y primer semestre del 2015-2016 que aún no ha concluido, muestra que la retención escolar apenas ha tenido variación en sus resultados (entre 98,23 % a 97 %), en el curso escolar 2014-2015 las carreras que alcanzaron por debajo de este indicador fueron: Higiene y Epidemiología (84 %), Rehabilitación en Salud (86,9 %), Enfermería (91 %), Tecnología (perfiles, 95,6 %) dentro de éstos los estudiantes con requisito al ingreso de noveno grado, excepto Enfermería, fueron los de indicadores más negativos: el Obrero Calificado de Vectores 67,7 % y el Técnico Medio en Vigilancia y Lucha Antivectorial con 78,4 %. Las debilidades en general han estado centradas en el manejo de las técnicas de estudio principalmente en los dos primeros años de las carreras, no se aprovechan suficientemente por los estudiantes las consultas docentes ofertadas, desfavorable proporción alumno-cama y alumno-sillón en el ciclo clínico de las carreras de Medicina y Estomatología a pesar de las estrategias docentes implementadas y falta de exigencia y motivación por parte de algunos tutores de la educación en el trabajo. En particular en el trabajo metodológico: no sistematicidad y objetividad del control, insuficiente número de investigaciones de corte pedagógico en respuesta a solucionar los problemas metodológicos, pobre participación de los tutores a las actividades metodológicas, necesidad de perfeccionar las FOE, en la educación en el trabajo y continuar profundizando en los conocimientos de didáctica por parte de los profesores.(15)
Los autores opinan que en las Ciencias Médicas, el trabajo hay que articularlo aún más en las acciones curriculares y extracurriculares, para desarrollar la labor de formación donde se integre coherentemente éstas dando apoyo a la clase, como eslabón esencial del proceso y vía fundamental para lograr la motivación profesional del estudiante y su formación integral.
CONCLUSIONES
La formación de recursos humanos para las instituciones de salud exige la relación entre la motivación profesional y el aprendizaje, para todas las formas de organización de la enseñanza, donde se destaque la figura del profesor por su preparación metodológica e investigativa y el desarrollo de un sistema de acciones curriculares y extracurriculares con estudiantes de las enseñanzas media y preuniversitaria y el papel activo de los profesores guías en las actividades de formación vocacional y orientación profesional de los estudiantes del sector. La formación vocacional y orientación profesional constituye una tendencia orientadora de la conducta y la personalidad del estudiante, de ahí la importancia que esto sea el eje conductor en nuestro quehacer institucional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1- Rojas Hernández KI. Motivación Profesional. Diplomado de Prácticas Docentes. Matanzas: Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Juan Guiteras Gener”; 2016.
2- Acosta H. Valor y valoración en la formación del estudiante universitario. Matanzas: Educación Universitaria. Universidad Camilo Cienfuegos; 2000. p. 17.
3- MINED. Decreto 63 Sobre la formación vocacional y orientación profesional. Marz 4, 1980. La Habana: Gaceta Oficial de la República de Cuba; 1980.
4- Díaz Ayllón YD. Subsistema de actividades pedagógicas para perfeccionar la orientación profesional en estudiantes de enfermería en la escuela Livia Gouverner en Matanzas [Tesis de Maestría]. Matanzas: Universidad Camilo Cienfuegos; 2014.
5- Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. La Habana: Editora política; 2011.
6- Salabert Tortoló I. Propuesta para el perfeccionamiento de la Actividad Científica Estudiantil en la Tecnología de la Salud [Tesis de Maestría]. Matanzas: Universidad Camilo Cienfuegos; 2006.
7- Mesa Simpson C. Neuroeducación. Diplomado de Prácticas Docentes. Matanzas: Facultad de Ciencias Médicas Dr. Juan Guiteras Gener; 2015.
8- Vicedo Tomey A. ¿Quién debe enseñar qué cosa es educación médica? El papel del profesor y el conocimiento pedagógico del contenido. Educ Med Super [Internet]. 2015 Sep [citado 3 May 2016];29(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412015000300001&lng=es
9- Ruiz Echevarría H, Milán Licea MR, Fraga Guerra E. La motivación profesional de los estudiantes universitarios y su influencia en la dedicación al estudio: papel del profesor. La Habana: MES; 2013.
10- García Barrios I. Preparación de los Profesores Guías en formación de valores y orientación profesional [Tesis de maestría]. Matanzas: Universidad Camilo Cienfuegos; 2013.
11- Sánchez Agüero R de los A, Tomé Betancourt LM, Quesada Ravelo O, et al. Círculos de interés de Enfermería en la enseñanza preescolar y primaria: experiencia de siete años. Rev Educentro [Internet]. 2013 Dic [citado 3 May 2016];5(3):69-81. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742013000300005&lng=es
12- Gómez Pérez Y, Navarro Labañino T, Estíve Urgellés JA, et al. La formación de valores: retos y perspectivas en la formación integral del futuro profesional de la salud. Rev Inf Cient. 2012;74(2). Citado en Cumed; Id: 51521.
13- Mejías Alcázar A, Filgueras Gámez J, Vázquez Castillo M, et al. Caracterización de la orientación profesional de estudiantes que aspiran a ingresar a la carrera de Medicina. Educ Med Super [Internet]. 2013 Dic [citado 32 Mar 2016];27(4):374-84. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000400006&lng=es
14- González Rodríguez R, Cardentey García J. La orientación vocacional en residentes de Medicina General Integral. AMC [Internet]. 2015 Dic [citado 3 May 2016];19(6):685-92. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552015000600015&lng=es
15- Balances Académicos Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas de los cursos escolares 2013-2014, 2014-2015 y 2015-2016. Matanzas: Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas; 2016.
Recibido: 21 julio de 2017.
Aceptado: 9 de mayo de 2017.
Yensi Díaz Martell. Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Matanzas. Carretera Central Km 102. Matanzas, Cuba. Correo electrónico: josequinones.mtz@infomed.sld.cu