SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número2Maltrato infantil. Presentación de un casoConsideraciones sobre las adicciones en la formación del profesional de Ciencias Médicas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Médica Electrónica

versión On-line ISSN 1684-1824

Rev.Med.Electrón. vol.40 no.2 Matanzas mar.-abr. 2018

 

ARTÍCULO DE OPINIÓN

 

Deficiencias en los informes finales de tesis de grado de los residentes de Medicina General Integral en Matanzas

 

Deficiencies in the final reports of grade theses of the General Integral Medicine residents in Matanzas

 

Lic. Mayra Jiménez Aragonés, Lic. Josefina Mestre Oviedo, Lic. Esther Castro Gutiérrez, Lic. Fe Díaz Cuellar, Dra. Indira Isel Torres Cancino, Lic. Adrian Ramos Díaz

Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Matanzas, Cuba.

 

 


RESUMEN

La universidad cubana ha crecido en el campo de la metodología de la investigación, y la universidad médica no se queda a la zaga en este sentido. El trabajo de formación para la investigación se sustenta en los diferentes elementos que conforman el Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica (SCeIT). No obstante los esfuerzos realizados se observan  dificultades en los Informes de investigación  que se presentan para su evaluación,  lo que constituye una preocupación. Se realizó un estudio  cualitativo con el propósito de identificar a través de una revisión documental de los informes finales de las tesis de grados de los residentes de Medicina General Integral,  del municipio Matanzas, durante los cursos curso 2014-2015 y 2015-2016, en la Universidad de Ciencia Médicas de Matanzas. Las tesis analizadas coinciden con el universo de estudio. Para la recolección  de la información primaria se elaboró un formulario de  recogida de datos donde se listaron aspectos propios del informe de investigación. Las dificultades detectada entre otras fueron, la formulación objetiva de la investigación, el método, definición del universo y la muestra, definición conceptual y operacionalización de variables, en la presentación de la información a través de tablas y gráfica, en las conclusiones y en la referenciación de la bibliografía.

Palabras clave: tesis de grado, residentes, Medicina General Integral, deficiencias, calidad.


ABSTRACT

The Cuban university has grown in the field of research methodology, and the medical university has not stayed behind in this sense. The work of training for research is based on the different elements conforming the System of Science and Technological Innovation (SCeIT abbreviated in Spanish). In spite of the efforts, difficulties are still found in the research reports that are presented for evaluation. A qualitative study was carried out with the purpose of identifying the committed mistakes through a documental review of the grade theses´ final reports of the residents of General Integral Medicine, from the municipality of Matanzas, during the school years 2014-2015 and 2015-2016, in the University of Medical Sciences of Matanzas. The analyzed theses are the universe of study. For collecting the primary information, a form was elaborated listing items that are proper of the research reports. The main difficulties are the formulation of the research objectives, the method, the definition of the universe and the sample, the variables conceptual definition and operationalization, the representation of information in tables and graphics, conclusions and bibliographic references.

Key words: grade theses, residents, General Integral Medicine, deficiencies, quality.


 

 

INTRODUCCIÓN

Con la implantación en Cuba, en 1984, del Modelo de Atención del Médico y la Enfermera de la Familia, surge también la especialización de Medicina General Integral (MGI) que constituye en nuestro país el perfeccionamiento del enfoque social de la medicina, premisa básica del Sistema Nacional de Salud (SNS).

Ya en 1985 el Dr. Manuel Amador y colaboradores, en su artículo sobre “La investigación en los centros de educación médica superior de Cuba”, resumió que: “El papel de la investigación en la Educación Superior en la época actual, caracterizada por la Revolución Social y la Revolución Científico-Técnica, se define en dos aspectos fundamentales: su contribución al desarrollo socio-económico del país y su influencia en el desarrollo científico-técnico institucional.1

El modelo del especialista de Medicina General Integral tiene cuatro funciones básicas: atención médica (asistencial), docente educativa, gerencial e investigativa. La integración de las funciones docente, asistencial e investigativa es un proceso de interacción entre profesores y educandos, que se desarrolla en los servicios de salud y con la sociedad. La integración de estas funciones requiere del diálogo, concertación y negociación entre todos los factores comprometidos con el estado de salud de la población y debe ser la universidad la institución catalizadora y promotora del proceso.2

Los balances anuales realizados por el Ministerio de Salud Pública han abordado, en el acápite correspondiente a la docencia de posgrado que se han presentado dificultades con los Trabajos de Terminación de Residencia (TTR) en los aspectos concernientes a la selección adecuada del tutor, la asesoría del residente por parte de aquel, el cumplimiento del cronograma establecido y la factibilidad de desarrollar el tema seleccionado.

Para efectuar un trabajo con eficiencia, eficacia y efectividad, el profesional de las ciencias médicas requiere de un pensamiento científico, un conocimiento actualizado y científicamente estructurado, así como una práctica sobre bases acreditadas; por tanto, se puede afirmar que todo profesional de la salud es, oculto o visiblemente, un investigador.3

En diferentes investigaciones realizadas acerca de la calidad de los informes finales de investigación, se ha concluido que existe una deficiente calidad de los trabajos evaluados que demuestran la falta de dominio tanto de los residentes como a todo el personal apto para formar parte de los tribunales de exámenes de la especialización en Medicina General Integral.3 

La tesis de grado es el documento en el que se exponen los resultados científicos alcanzados por el aspirante (en nuestro caso el residente) en su trabajo de investigación. Se presentan de forma sistematizada, lógica y objetiva esos resultados en correspondencia con el proyecto presentado, discutido y aprobado para la búsqueda de soluciones al problema planteado con respuestas científicas contextualizadas a partir de la utilización del método científico, con una redacción clara no solo para el autor, sino también para el receptor.3,4

El informe final es el documento escrito que sirve para comunicar a la comunidad científica los resultados de una investigación que posteriormente se aplicará  en la práctica social. En el sector de la salud el informe final sirve de catalizador para la aplicación de los resultados, generando al mismo tiempo beneficios para la  población  de estudio.5

Todo  informe de investigación está compuesto por portada, agradecimiento, índice, resumen, introducción, marco conceptual, objetivos, hipótesis, métodos, resultados, discusión, conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas y anexos. Su  redacción  depende mucho de la calidad que se haya seguido en la elaboración del proyecto de investigación. Una adecuada redacción del proyecto de investigación soporta en alrededor de 50% la elaboración de un buen informe final.6

En los últimos dos años, en la provincia de Matanzas,  se han observado deficiencias en la realización de este documento, abarcan prácticamente a todos sus componentes. Esta problemática resultó ser el tema de motivación para los autores de este trabajo, que se propusieron: identificar a través de una revisión documental de los informes finales de las tesis de grados de los residentes de MGI del municipio Matanzas en el período ya mencionado,  los errores que más incidieron en los trabajos.

 

DESARROLLO

Para comunicar   los resultados de una investigación realizada se utiliza  los informes finales. Resulta oportuno señalar  que en la práctica diaria, en los informes finales de tesis de grado, se han observado muchas deficiencias   las cuales abarcan prácticamente a todos sus componentes. Los autores del presente trabajo se referirán a continuación  a algunas de ellas detectas en la revisión de tesis de grados de los residentes de MGI del municipio Matanzas, en los cursos 2014-2015 y 2015-2016, presentadas para su revisión.

Título

Debe corresponderse con el problema y el  objetivo general de la investigación y deben estar redactados en forma concisa, clara y sencilla.  Una gran cantidad de los autores de los trabajos revisados incumplen con esta premisa, fue significativa la presencia de títulos largos con más de 15 palabras y demasiada explicación, con uso de abreviaturas y que no se corresponden totalmente con lo que expresan en el objetivo general.

Resumen

El resumen hace una exposición sintetizada de la introducción, el problema, los objetivos, los métodos utilizados y los principales resultados y conclusiones, este puede ser estructurado y no estructurado, en la mayoría de las tesis no se utiliza el estructurado y es frecuente la   ausencia de uno o varios aspectos que deben aparecer en los mismos
.

Introducción

Como conocemos es en la introducción   donde  se plantea la problemática general de la investigación y se explica la importancia tanto teórica como práctica o social del problema, se determinan además las aplicaciones, el alcance y los aportes del estudio así como  la evolución temporal del problema en sus dos etapas (antecedentes históricos y situación actual). Se exponen las razones científicas, económicas o sociales que fundamentan la necesidad de dar solución  al problema de investigación  y   los beneficios que se esperan obtener una vez solucionado el mismo. En el proceso de revisión de las tesis de nuestros residentes de MGI se constató que para un por ciento elevado (60%)  la introducción es copiar los antecedentes históricos del problema, y omiten el abordaje de la situación actual, además de  encontrar dificultades en la formulación del problema, si bien es cierto que casi todos lo hacen en forma de pregunta, es frecuente encontrar problemas que no se concretan  a los objetivos declarados.

Objetivos

Los objetivos expresan los fines o propósitos que se esperan alcanzar con el estudio del problema planteado. Se redactan en infinitivo y deben formularse de forma clara y precisa. Ellos determinaran el tipo de estudio que se  realizó y estarán vinculado a la base de su diseño. Los objetivos en una investigación se dividen en generales y específicos fundamentalmente,  los primeros  reflejan el resultado de la acción ejercida por el investigador sobre el objeto en toda su unidad y los segundos definen la sucesión de acciones  a cumplimentar para dar solución a ese o esos objetivos generales. Es significativa la cantidad de errores que aparecen en las tesis revisadas, se destacan entre ellos: la utilización de palabras que no expresan lo que debe ser un objetivo, falta de claridad, concepción y no bien orientado hacia el fin, aparecen los objetivos específicos, como una división del objetivo general, y no como  partes esenciales que al cumplimentarse   deben lograr el objetivo general, se   confunde los objetivos con beneficios esperados, sobre todo en investigaciones  relacionadas con el análisis de la situación de salud.

Método

Para desarrollar con éxito cualquier investigación en imprescindible una estructuración, lo más minuciosa posible de los métodos que se utilizarán en su desarrollo, estos deben describir  el desarrollo del trabajo de investigación y de qué forma serán aplicados, entre ellos se pueden mencionar: empírico-analítico, hermenéutico, dialéctico, fenomenológico, histórico, sistémico, sintético, lógico y analogía.

Es el Material y Método la piedra angular del método científico, y deben permitir en su exposición  que  los resultados sean reproducibles,  por  otros investigadores.  Debe incluir además de los métodos, el universo y muestra, la operacionalización de las variables, cuáles serán las técnicas que se utilizarán para recoger la información, procesarla y analizarla, así como los procedimientos que se establecerán.

Entre las dificultades más frecuentes encontradas en las tesis revisadas se constató que  no se precisa el tipo de estudio, el lugar y fecha, los métodos  y la forma serán aplicados, se habla de la muestra pero no se define el universo o se hace una incorrecta definición de ella, pero además no se explica el tipo de muestreo utilizado y cómo se hizo, se Incluye objetivos dentro de este aspecto, aparecen parte de los resultados. 

Resultados y discusión

Este  acápite según criterio de algunos autores y de los realizadores de este trabajo7-9 contiene  “la información completa sobre lo que se obtuvo en la investigación por tanto los datos procesados, analizados e interpretados, donde se ha podido llegar a la determinación de la validez de las posiciones, donde se ha llegado a establecer la eficacia de todo el proceso planificado, donde se han verificado las hipótesis según el diseño seleccionado, donde las variables han sido operacionalizadas”.

El análisis e interpretación de los datos consiste esencialmente en encontrar significado a toda la información obtenida sobre el problema en estudio, los datos por sí solos no tienen significado, es preciso encontrárselo y exponer de manera clara las respuestas a cada una de las interrogantes que generaron el problema de investigación.  

En la discusión se busca un significado más amplio a las respuestas mediante su comparación con otros conocimientos disponibles a partir de otras investigaciones que abordan el mismo problema y criterios de otros autores, además se hacen generalizaciones, teorías, etc. Esta etapa del proceso de investigación es la culminación del mismo, según como fue planificado en las etapas precedentes.10

Es criterio de los autores de este trabajo, que hay falta de dominio por parte de residentes y tutores de aspectos fundamentales de la Estadística y la  Metodología de la investigación, lo que se evidencia y los siguientes problemas detectados en las tesis revisadas:

En la presentación de la información a través de tablas y gráficos, aparecen títulos incorrectos, en unos casos muy largos y en otros no dan respuesta a las preguntas qué, cómo, cuándo y dónde, además de cuadros muy recargados, además del uso indiscriminado de las tablas para ofrecer datos que pueden aparecer en un párrafo.  Por otra parte en el análisis e interpretación de los resultados no se realiza la interpretación, o se hace una interpretación incorrecta de algunos indicadores, sobre todo cuando es preciso hacer inferencias.

Se observó además que al presentar la información a través de gráficos, con mucha frecuencia se utilizaron gráficos que  no se correspondían con el tipo de variable,  o con la cantidad de variables a presentar, que incluyeron todos los datos, además de repetirse las dificultades presentadas en las tablas,  con los títulos.

Se observó además falta de correspondencia entre la clasificación de la investigación y los métodos estadísticos utilizados, se clasifica como descriptiva y aparecen los métodos de Estimación y Pruebas de Hipótesis, y más grave aún, al interpretar los mismos, se hace de manera inadecuada, en las pruebas de hipótesis generalmente se limitan a la mención de la probabilidad que a ella se asocia, y no se concluye, por otra parte  el uso de las pruebas Ji al cuadrado de independencia y homogeneidad, utilizadas arbitrariamente, sin que se cumplan todos los supuestos teóricos que se requieren.8

En la discusión se observó, en las tesis revisadas,  falta de profundidad y creatividad, los autores en su mayoría,  tampoco exponen sus criterios sobre los resultados obtenidos,  se limitan a comparar sus resultados con el de otros investigadores, ni fundamentan  las causas de  las diferencias encontradas en relación con las de otros autores y no referencian  resultados negativos.

Conclusiones

Las conclusiones tienen como función principal, proporcionar una visión integral y sistematizadora de los resultados obtenidos en la investigación y los que se desprenden de estos. Ellas se extraen de las relaciones existentes entre lo que se investigó, lo que se pretendía alcanzar, la forma que se utilizó para ello y los resultados que se obtuvieron bajo el conocimiento de la delimitación del problema.11,12

Con elevada frecuencia, pudo constatarse en las tesis revisadas, que se introducen  en las conclusiones,  resultados o un aspecto de estos, convirtiéndolas en un resumen de los mismos y que existe falta de correspondencia con los objetivos.

Es criterio de los autores, que existe   una insuficiente preparación desde el punto de vista teórico y metodológico de los residentes así como de los tutores, lo evidencian los múltiples problemas encontrados en la elaboración, procesamiento y análisis de la información en los trabajos de terminación de residencia revisados, los cuales son de diferente índole, entre otros: metodológicos,  estadísticos, éticos y de originalidad.

 

CONCLUSIONES

No cabe duda de que la investigación aplicada a la solución de problemas de salud constituye un potente instrumento para el logro de la misión encomendada. Sin embargo, el estudio realizado ha evidenciado que la función de investigación, en una proporción importante de los profesionales de la salud, no satisface las exigencias sociales de la contemporaneidad. Hay falta de dominio por parte de autores y tutores  en algunos aspectos de la metodología de la investigación, que se evidencian en la revisión de trabajo de terminación de residencia. Se constata superficialidad de los Consejos Científicos en la revisión de los proyectos que deben  aprobar en cada institución.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1- Quintana Regalado G, Moreno Montañez M. Perfil investigativo durante la residencia de MGI en Habana del Este. Educ Med Super [Internet]. 2010  Jun [citado 20  Feb 2017];24(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000200005&lng=es

2- Fernández-Urquiza M. Algunas reflexiones relacionadas con el trabajo de terminación de las especialidades. Medisur [Internet]. 2016 [citado 8 Feb 2018];14(4). Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3342

3- Montoya Deler MA. La calidad de los trabajos de terminación de residencia y los tutoriales. MEDISAN [Internet]. 2013 Abr [citado 20 Feb 2017];17(4):571-74. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013000400002

4- Callizo Silvestre A, Carrazco Picaso JP. El grado en Medicina una visión por parte de los estudiantes [Internet]. México: EDUMED; 2015 [citado 20 Feb 2017]. Disponible en https://doi.org/10.1016/j.edumed.2015.04.004

5- Díaz-Quiñones J, Valdés-Gómez M. El proceso pedagógico de posgrado en la especialización médica. Sus esencialidades y fines. Medisur [Internet]. 2016 [citado 5 Ene 2018];14(6). Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/ 

6- Montoya Dele MA. Un tutorial sobre Metodología de la Investigación y Bioestadística en beneficio de la calidad de los trabajos de terminación de residencia. MEDISAN [Internet]. 2013 [citado 5 Ene 2018];17(6):1023-26. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368444993019

7- Herrera Miranda GL, Horta Muñoz DM. El componente investigativo en el proceso de formación de especialistas en Medicina General Integral. Rev Ciencias Méd [Internet]. 2015  Jun [citado 08 Feb 2018];19(3):528-39. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942015000300015&lng=es

8- Pérez Grenier O, Collazo Acosta E. Estadística inferencial en la actividad científica de la residencia de Medicina General Integral en Artemisa. Rev Cubana Med Gen Integr  [Internet]. 2017 Sep [citado 08 Feb 2018];33(3):331-41. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252017000300006&lng=es

9- Sosa Palacios O, Concepción Quiñones L, Broche Candó R.  Gestión de la investigación científica en el posgrado de las especialidades en Ciencias Médicas. Invest Medicoquir [Internet]. 2016 [citado 08 Feb 2018];8(2):276-87. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/invmed/cmq-2016/cmq162j.pdf

10- Ramos Hernández R, Díaz Díaz AA, Valcárcel Izquierdo N.  Modelo de competencias profesionales específicas para la formación de los especialistas en Medicina General Integral. Rev Ciencias Pedag e Innovación [Internet]. 2017 [citado 23 Ene 2018];5(3):38-51. Disponible en: https://www.upse.edu.ec/rcpi/index.php/revistaupse/article/view/208/231

11- Salas Perea RS, Díaz Hernández L, Pérez Hoz G. El currículo de formación de especialistas médicos basado en competencias laborales. Educ Med Super [Internet]. 2013 [citado 23 Dic 2013];27(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000300012

12- Díaz Velis Martínez E. Gestión del conocimiento en educación médica, una propuesta novedosa. EDUMECENTRO [Internet]. 2013 [citado 21 Dic 2013];5(1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742013000100001

 

 

Recibido: 2/5/17
Aprobado: 14/2/18

 

 

Mayra Jiménez Aragonés. Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Carretera Central Km101. Correo electrónico: maira.jimenez@ucm.mtz.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons