Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Arquitectura y Urbanismo
versión On-line ISSN 1815-5898
Arquitectura y Urbanismo vol.33 no.1 La Habana ene.-abr. 2012
CON CRITERIO / URBANISMO
Potencialidades e insuficiencias en el desarrollo del turismo patrimonial cultural en Santiago de Cuba
Potentialities and insufficiencies in the development of cultural heritage tourism in the city of Santiago de Cuba
Zoila J. Baños Rodríguez,I y Miguel Ángel Matute PeñaII
I Departamento de Arquitectura y Urbanismo, Facultad de Construcciones, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.
II Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.
RESUMEN
El objetivo del artículo es analizar las potencialidades e insuficiencias en el desarrollo del turismo en la ciudad de Santiago de Cuba. Se presenta el análisis de la información obtenida en entidades responsabilizadas con el turismo en la ciudad y se utizan métodos analíticos y empíricos como observación y entrevistas a especialistas. El trabajo examina la principal contradicción al utilizar el patrimonio cultural como recurso turístico, las potencialidades y las insuficiencias en el desarrollo del turismo en la ciudad de Santiago de Cuba. Se concluye que la ciudad posee atractivos que permiten situarla en lugares cimeros del turismo nacional, sin embargo se evidencian problemas de gestión, insuficiencias en la promoción, una desacertada política turística respecto a la ciudad y el desaprovechamiento de sus recursos culturales y de las oportunidades del contexto regional.
Palabras clave: turismo patrimonial cultural, potencialidades turísticas, recursos culturales.
ABSTRACT
The objective of the paper is to analyze the potentialities and insufficiencies in the development of cultural heritage tourism in the city of Santiago de Cuba. The information gathered for the work was the result of the analysis and synthesis of data obtained in tourism’s enterprises in the city. The empirical methods used in the research were direct observation and interviews to groups of experts. The paper evaluates the main contradiction in using cultural heritage as touristic resource, and the potentialities and insufficiencies in the development of tourism in Santiago de Cuba. As a final remark, the author states that the city of Santiago de Cuba has attractions that allow to place it at the top of national tourism. However, there are insufficiencies related to management, promotion, tourism policies, the misuse of cultural resources and the opportunities offered by the regional context.
Key words: cultural heritage tourism, potentialities, cultural resources.
INTRODUCCIÓN
El incremento de la actividad turística se ve favorecida fundamentalmente desde mediados del siglo XX por diversos factores, entre ellos el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC), el abaratamiento del transporte, así como su evolución, lo cual acorta las distancias. El disfrute de un mayor tiempo libre también tiene su efecto sobre la motivación de viajar.
Las ciudades tienen un papel protagónico en la actividad turística puesto que concentran un cúmulo importante de sitios representativos de la cultura y tradiciones de los pueblos.
Las entidades responsabilizadas con el turismo en la ciudad de Santiago de Cuba tienen interés en ahondar en la problemática del sector turístico y hacer un uso más racional de los recursos de la región haciendo del territorio y del enclave urbano un polo turístico competitivo, en correspondencia con su rol en el desarrollo local. Para ello, se precisa la definición de los recursos culturales que constituyen atractivos turísticos en la ciudad de Santiago de Cuba y la caracterización de las principales insuficiencias que existen en la ciudad y que afectan el aprovechamiento turístico de dichos recursos como base para posteriormente conformar un plan que regule la explotación del Polo Ciudad ―hasta ahora desarrollado casi de forma espontánea. Hasta 1995 el turismo en la provincia estaba dirigido solo al destino de sol y playa, situación que debe revertirse con la potenciación de un turismo cultural urbano cualitativamente superior.
El presente artículo tiene como objetivo esencial analizar las potencialidades e insuficiencias en el desarrollo del turismo en la ciudad de Santiago de Cuba que inciden en la explotación turística de los recursos culturales urbanos.
La investigación es esencialmente teórica y parte del examen de información obtenida en entidades responsabilizadas con el turismo en la ciudad, revisión de tesis, así como pesquisa bibliográfica; entre los métodos empíricos empleados están la observación y entrevistas a especialistas.
Se muestra la conveniencia de la utilización del recurso cultural como recurso turístico y se analiza la principal contradicción en su empleo con dichos fines; se exponen las potencialidades para el desarrollo del turismo en Santiago de Cuba y se valoran las principales insuficiencias detectadas en la actividad turística de esta ciudad.
MATERIALES Y MÉTODOS
Para la valoración del empleo del recurso cultural como recurso turístico se procedió al análisis y síntesis de la bibliografía referida a la temática, lo cual permitió el arribo a la argumentación respecto a recursos culturales a considerar en la actividad.
Para la definición de recursos culturales en el turismo de ciudad se entendió necesario conocer como han evolucionado los elementos tangibles o intangibles asociados al concepto de patrimonio1 como recurso cultural en la actividad turística. [1]
Al acometer el estudio de un turismo urbano de fuerte componente patrimonial fue necesaria la crítica de bibliografía relativa a la definición de los bienes considerados patrimonio, se revisaron diferentes materiales, entre ellos: Gestión Turística del patrimonio cultural, [2] el documento “International Charters for Conservation and Restoration”. [3] A partir de estos referentes se llegan a concretar elementos teóricos sobre el empleo del recurso cultural como recurso turístico que sustenta la validez del patrimonio con dichos propósitos. Se sintetizan a continuación las principales consideraciones.
El interés de los individuos por visitar una ciudad es denominado recurso turístico, —o atractivo; y está constituido por elementos naturales, actividades humanas y sus resultados—. El patrimonio es un innegable recurso cultural, —y un atractivo turístico. En este trabajo se asumen como recursos culturales los definidos en convenciones internacionales de la UNESCO —de su marco físico y de la cultura intangible—, y que constituyen los principales atractivos de las ciudades para su explotación en interés del turismo, “considerando los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o grupo social”; [4] precisando como recursos culturales tangibles: edificios históricos monumentales, centros históricos, sistemas de plazas y ejes viales, así como sitios de altos valores ambientales; [5] dentro del patrimonio cultural inmaterial se incluyen las artes del espectáculo, los usos sociales, los rituales, los actos festivos y las técnicas artesanales tradicionales.
El empleo del patrimonio cultural como recurso turístico se justifica porque este es capaz de generar empleos para la población residente, y sus ganancias se revierten en la conservación de dicho patrimonio cultural, tangible o intangible. En el caso de La Habana Vieja “[…] se ha recuperado el 35 % del área total; los empleos generados rebasan los 11 000, impulsando la economía y beneficiando prioritariamente a la población local.” [6]
La actividad turística estimula los procesos de revalorización de recursos culturales y favorece la aparición de una oferta cultural diversificada, que beneficia tanto a los turistas como a los residentes y permite conservar el patrimonio; sin embargo, el uso excesivo de sitios de altos valores patrimoniales puede conducir a serias repercusiones sobre el atractivo turístico de los territorios en explotación.
Para arribar a los juicios que se presentan respecto a la principal contradicción al utilizar el patrimonio cultural como recurso turístico fue preciso indagar en las complejidades de la interrelación turismo/patrimonio y en los principios inherentes a la gestión turística, estos fueron vitales en la comprensión de la importancia de la identidad urbana,2 el papel de la población como actor principal en la conservación de recursos culturales urbanos y la promoción turística; se profundizó también en los principios de la sustentabilidad3 en la conservación del patrimonio cultural urbano, en este sentido fueron consultados varios estudios sobre el Centro Histórico de La Habana; [7-9] análisis sobre el desarrollo del turismo sustentable [10-12] en ciudades históricas y juicios asociados a la capacidad de carga.
La contradicción básica o esencial al utilizar el patrimonio cultural como recurso turístico reside en el peligro de pérdida o modificación del recurso cultural de cualquier localidad receptora de un alto número de visitantes, la alteración de sus expresiones artísticas y culturales en relación con las características de la cultura nacional trae por consecuencia la disminución de sus atractivos turísticos.
La tendencia a la homogenización generada por la globalización neoliberal, en términos de dominio cultural, hace cada vez más necesaria la protección y divulgación de las características naturales del país, la historia, la educación, el arte y la cultura en general para satisfacer los intereses y las expectativas del visitante, tanto nacional como extranjero. A su vez es preciso conocer y explotar al máximo los recursos naturales y antrópicos que pudieran propiciar la mayor afluencia de turistas con el fin de incrementar las ganancias económicas, conservando los recursos culturales que la hacen atractiva.
En el intercambio entre turistas y población las personas se nutren de nuevas experiencias y conocimientos acerca de la idiosincrasia, costumbres, creencias y tradiciones de otros pueblos o etnias, sin embargo, la población residente asume el protagonismo respecto a los visitantes foráneos en el turismo cultural.
El contacto interpersonal posee una gran importancia en la difusión de valores ya que “el turista tiene ante sí, como objeto de observación, toda la riqueza de la cultura” [13] aspecto este que justifica la divulgación y promoción de los valores autóctonos por parte de los ciudadanos; y evidencia la necesidad de reconocer el papel de la población en la conservación de sus tradiciones y de la ciudad en su conjunto.
Los vecinos de un barrio pueden identificar mejor cuáles son aquellos sitios, edificios u objetos que es necesario salvaguardar como componentes esenciales de la identidad y la memoria del lugar, por su imagen, sus usos y las tradiciones asociadas a ellos. La población local desempeña un rol activo en la regulación y control de la actividad turística para evitar que se dañe el recurso cultural. Mario Coyula sintetiza las secuelas que se derivan del deterioro del ambiente urbano: “Una ciudad impersonal y degradada no solo influirá negativamente en el sentido de pertenencia de sus habitantes con su inevitable repercusión social y política sino que dejará de ser atractiva para inversionistas y turistas, con su correspondiente consecuencia económica”. [14]
El reconocimiento de los valores que poseen los sitios urbanos es la vía esencial para encaminar acciones hacia la preservación del patrimonio y sus valores, esta manera de proceder permite reforzar el arraigo de los ciudadanos y mantener la identidad urbana.
Tradicionalmente se valoran los elementos de sustentabilidad en el marco del turismo de naturaleza, en sus diferentes modalidades, se abordan además elementos relacionados con la sustentabilidad ambiental en el ámbito urbano refiriéndose a los aspectos vinculados con la calidad del ambiente citadino, la limpieza de la ciudad y los efectos derivados de la producción industrial otorgándose valor a la necesidad del cumplimiento de las normas internacionales vigentes, sin embargo, la preservación de los recursos culturales es poco atendido o considerado dentro de los parámetros de sustentabilidad. La conservación de la identidad es importante como elemento central en la atractividad,4 muchas ciudades centran su estrategia y acción promocional en este criterio, reforzando la propia identidad.
Las ciudades contentivas de sitios de interés patrimonial, o que han sido escenario de hechos relevantes de la cultura o historia universales, despiertan una fuerte motivación entre los individuos y el interés por conocerlos, sin embargo, el contacto con turistas en comunidades caracterizadas por una elevada afluencia de visitantes trae aparejados problemas en el orden conductual que se enfocan dentro de los aspectos sociopsicológicos del desarrollo del turismo.
La ciudad está sometida a continuos cambios en razón de factores inherentes a la propia ciudad, sin que intervengan factores externos. Problemas que en definitiva tienen que ver con la economía traen por consecuencia migraciones y movimientos de desplazamiento intercomunitario hacia ella que son responsables también de determinados cambios.
Hay otros movimientos poblacionales hacia la ciudad, que aunque no implican cambio de domicilio permanente traen por consecuencia cambios en el ámbito urbano. Entre tales movimientos están los movimientos pendulares5 y desplazamiento de turistas hacia la localidad de que se trate. Los cambios que en el orden cualitativo se producen en la ciudad a los que pudieran estar asociados los movimientos de turistas son perceptibles por una misma generación de individuos.
Un primer cambio se produce en el orden de las instalaciones. Aparecen restaurantes, hoteles, clubes y similares. Algunas casas de particulares que han de albergar turistas empiezan a modificarse a la par que se modifica la gente que vive dentro de ella.
En los estudios realizados en diferentes comunidades [15] se han revelado cambios conductuales en el aspecto sociolaboral producto de la incorporación de habitantes de la comunidad a la labor de intérpretes y guías, muchos de los cuales sirven de intermediarios para la realización de actividades relacionadas con la prostitución en cuanto actividad ilegal, el juego, las ventas ilícitas y otros delitos.
Se ha observado que los movimientos turísticos, son una fuente más de actividades para los individuos que forman parte de los movimientos pendulares que se producen desde zonas aledañas a la ciudad.
Una consecuencia de los movimientos pendulares es su transformación en migraciones, lo cual significa el establecimiento de sus integrantes en domicilios permanentes en la ciudad. El turismo es un acicate para el incremento de este componente del crecimiento de la ciudad lo cual no es muy favorable para la misma. El arribo a la ciudad de un número considerable de inmigrantes ─tanto de sus periferias como de áreas rurales colindantes─, con la consecuente traslación al ámbito urbano de sus modos de vida, está generando un proceso denominado ruralización de la ciudad; [16] y sus evidencias están dadas esencialmente por un hábitat donde se manifiestan patrones culturales diferentes a los del ámbito urbano.
La afluencia de turistas a la ciudad, tiene un efecto multiplicativo sobre el desplazamiento de personas hacia y en diferentes direcciones de la misma. De esta manera contribuye a los cambios que en el orden físico se producen en esta; entre los indicadores susceptibles a cambios se halla el índice de urbanización,6 que tiende a crecer, en detrimento de la población rural ya que es producto de las migraciones campo ciudad.
La acción del turismo sobre el incremento de la cuantía y composición de otros movimientos hacia la ciudad resulta paradójica en el sentido de que como consecuencia de este aumento se empeoran índices como los de la salud y el delito, que son determinantes de la calidad del producto turístico. Cualquier equilibrio o ampliación del volumen turístico no significa la ausencia de reacción ante el empeoramiento de los índices, sino un cambio cualitativo del turismo. [17]
Indicadores desfavorables en los índices de salud y del delito atraen al turismo espurio7 en la búsqueda de prostitución barata, trata de blancas8 y otros delitos o violaciones. El turismo basado en intereses culturales es de mayor calidad pero su incremento requiere de una atención centralizada que aúne a todos los factores en la creación de condiciones que atraigan a ese tipo de turismo.
Son interesantes los planteamientos de Juncosa sobre el turismo cultural:
Entre los factores que conforman el desarrollo del turismo cultural podemos destacar, en primer lugar, el afán preservacionista de un público cada vez más sensible a la destrucción medioambiental, las limitaciones de la oferta de sol y playa (a pesar de su crecimiento) y el incremento del nivel cultural de la población; por último cabe destacar las nuevas políticas de promoción rural y cultural tanto a nivel europeo como local. Es la suma de estos factores lo que genera un beneficio mutuo: la aproximación del turista al patrimonio fomenta el interés por su conservación, y el patrimonio ayuda a revitalizar y diversificar la oferta turística. [18]
No obstante se debe considerar al turismo cultural desde la óptica del subdesarrollo, donde suelen presentarse afectaciones a la identidad que se manifiestan en productos culturales no autóctonos bajo la errónea divisa de complacer al turista. A pesar de estos inconvenientes el producto turístico citadino tiene como mejor componente al turismo cultural.
Si bien la síntesis realizada de las cartas y convenciones internacionales permitió definir como recursos culturales tangibles a edificios históricos monumentales, centros históricos, sistemas de plazas, ejes viales y sitios característicos de una determinada época, y dentro del patrimonio cultural inmaterial a las artes del espectáculo; los usos sociales, los rituales, los actos festivos y las técnicas artesanales tradicionales, se creyó oportuno llegar a una mayor claridad para proponer la catalogación de recursos culturales urbanos para su uso con fines turísticos.
Dicha catalogación se verificó a partir del procesamiento de información obtenida de la revisión de materiales de promoción turística en ciudades del ámbito internacional [19], esto ha permitido definir variables9 y categorías10 de dichas variables. La propuesta es una adecuación de los elementos formulados por Roberto Carmelo Pons García en su Tesis Doctoral: “Cuba como destino turístico de ‘Sol y Playa’: imagen y posicionamiento”. [20]
RESULTADOS
Santiago de Cuba atesora siglos de historia y tradiciones; insertada en la región más cálida del país y de gran belleza natural, cuenta “con 47 km2 de extensión y 490 000 habitantes”; [21] ostenta el título de Ciudad Héroe de la República de Cuba, así como la Orden Antonio Maceo por su rica contribución a las luchas independentistas y la fuerte tradición de lucha de sus moradores.
Es la segunda ciudad en importancia en el país y su desarrollo urbanístico está en concordancia con este hecho. Su emplazamiento en la costa sur oriental de Cuba propicia la existencia de magníficos paisajes en la ciudad y su entorno inmediato, que unidos a su bella arquitectura le imprimen un dinamismo especial (figura 1). Cantada por poetas y viajeros de diferentes regiones, es también cuna de músicos de relieve internacional y ha realizado aportes significativos a la historia y cultura nacionales. Posee potencialidades turísticas y un trabajo sostenido en el renglón turístico, lo que ha hecho posible que se le entregara la “Manzana de Oro”, dados los esfuerzos que se realizan en la protección de los recursos naturales.
Considerando la necesidad del auge del desarrollo del turismo de ciudad, con intención del cambio en la modalidad de turismo preponderante (turismo de sol y playa), se hace necesario determinar los elementos que constituyen atractivos para el desarrollo del turismo en la ciudad de Santiago de Cuba.
Se precisaron como categorías de la variable atractivos históricos y culturales tangibles: Arquitectura; museos e instituciones culturales; sitios históricos. Las categorías de la variable atractivos históricos y culturales intangibles incluyen hechos históricos, así como personalidades de las artes, de las ciencias o históricas.
La variable Atractivos naturales contiene como categorías: playas; reservas naturales; biodiversidad y parques nacionales; La variable Manifestaciones culturales tiene como categorías: ferias y fiestas; festivales y eventos
Las tablas que se presentan a continuación responden a la propuesta de variables especificada; La ciudad conserva edificios y espacios urbanos que constituyen atractivos históricos y culturales tangibles. (Ver tabla 1).
Los atractivos históricos y culturales relacionados con hechos históricos y las personalidades de las artes, las ciencias o históricas, se agrupan en los denominados atractivos históricos y culturales intangibles. (Ver tabla 2).
A continuación se exponen los principales atractivos naturales, relacionados con las riquezas que encierra el entorno urbano, agrupados en: playas, reservas naturales, biodiversidad y parques nacionales. (Ver tabla 3).
Entre los recursos culturales intangibles se destacan las ferias y fiestas, (figura 2), así como los festivales y eventos. (Ver tabla 4).
En el análisis del contexto urbano se consideran como condiciones apropiadas para el desarrollo de la actividad turística en Santiago de Cuba: la posibilidad de crear mejores infraestructuras náuticas y programas marítimos sobre la zona de la bahía; la evaluación positiva de la satisfacción de los clientes en el indicador precio/calidad con un 92 %; [22] los importantes recursos históricos y artísticos citadinos, (figuras 3, 4 y 5); el hecho de contar con equipamientos para congresos y convenciones (figura 6 y 7); la infraestructura deportiva y la facilidad para valerse de recursos culturales urbanos actualmente ociosos y de sitios del ámbito regional.
En el desarrollo de la actividad turística es fundamental deducir aquellos elementos que inciden negativamente en las interacciones interpersonales y en la utilización que hacen los turistas de la ciudad. Entre dichos aspectos se encuentra el hecho del comportamiento de la centralidad, la cual como fenómeno sociofuncional tuvo su origen desde el propio surgimiento de la ciudad, lo que le concede a la parte más antigua de la localidad un alto valor histórico y de ricas tradiciones culturales que contribuye a que sus moradores se apropien del mismo y lo identifiquen como suyo (figura 8).
Entre los problemas sociales ocasionados por la actividad turística asociados a la centralidad está la pérdida de espacios identitarios tradicionales de la población residente, por cuanto se ha asociado este sitio a la presencia de prostitutas y proxenetas, desde los tempranos años de la década de los noventa del pasado siglo XX. (parque Céspedes fundamentalmente). [23-24]
La diferencia en los tipos y niveles de servicios para la población en general y para el turismo internacional, —dados por la existencia de dos monedas en el país— limita el libre movimiento de turistas por la ciudad y su relación con la población residente; se manifiestan contrastes desagradables e insuficiencia en la calidad de las ofertas gastronómicas y de los servicios en general.
En la caracterización de las principales insuficiencias en el manejo de recursos culturales urbanos en interés del turismo en la ciudad de Santiago de Cuba, se destacan aspectos funcionales, la gestión y la infraestructura técnica.
Se ha definido la aportación de la estructura funcional de la ciudad en las insuficiencias del desarrollo del turismo citadino: fuerte deterioro del centro histórico por sobrecarga y antigüedad, entre otras causas por ser el centro de servicios urbanos más importante; recursos náuticos no aprovechados en la zona de la bahía (ciudad de espaldas al mar), (figura 9); también afecta al turismo la débil vida nocturna; la falta de mantenimiento técnico de la zona de viviendas, con pérdida irreversible de valores patrimoniales (figura 10).
Entre los problemas de gestión del producto turístico están las deficientes conexiones nacionales, aéreas con otros polos turísticos del país y altos precios de los boletos aéreos nacionales; escasa elaboración de productos culturales por problemas de variedad, calidad y estabilidad de la programación cultural; gran concentración de visitas sobre pocos recursos culturales; el centro de la ciudad con gestión inadecuada de visitas; mal estado e insuficiencia de las infraestructuras de transporte, parque automotor y la accesibilidad; oferta limitada de algunos proveedores con precios elevados, baja calidad e inestabilidad en los suministros. [25]
Los problemas de infraestructura se manifiestan en el equipamiento urbano y la señalización turística insuficientes; poca variedad de opciones relacionadas con el ocio; falta de soportes culturales: gráficos y audiovisuales; [26] alto deterioro de las redes viales y polución por polvos.
Carencias esenciales en la promoción de Santiago de Cuba como producto turístico son:
La potenciación de recorridos turísticos por la ciudad lo que limita la libertad de movimientos de los visitantes. Las imágenes citadinas que se promocionan se exponen generalmente sin población, espacios vacíos. [27] La ciudad se promociona sin una imagen distintiva, aspecto que puede incidir negativamente en el surgimiento o fortalecimiento de la motivación de viajar a la ciudad.
Existen valores culturales que no se presentan, entre ellos el relativo a la contribución de la ciudad a la historia cultural de la humanidad. No se hace referencia a que la ciudad está enclavada en la región sur oriental de Cuba, en las inmediaciones del lugar del Descubrimiento de América. Se omite el papel de la ciudad en el Sistema de Flotas en el período de colonización y conquista. Debe destacarse el papel de la inmigración franco-haitiana y la forma de la ocupación de los territorios aledaños a la ciudad, materializada por el sistema de cafetales del territorio de la Gran Piedra.
Se deben resaltar las características del trazado urbano de Santiago de Cuba ―en correspondencia con el “saber hacer” de los primeros alarifes provenientes de España― y la conciliación de dicho trazado a las condiciones climáticas y paisajísticas de la ciudad.
Las riquezas que ostenta el entorno urbano no son suficientemente empleados en el turismo, en principio la posibilidad de sumar a la oferta de Santiago de Cuba los importantes recursos culturales y naturales de Baracoa y el Parque Nacional Sierra Maestra; los sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO: el sistema de fortificaciones del siglo XVII conformado por el castillo San Pedro de la Roca y su sistema defensivo (Castillo del Morro, las fortalezas de la Estrella, Santa Catalina y la Punta; (figura 11) el Parque Baconao como Reserva de la Biosfera y La Ruta del Esclavo Cimarrón en el Caribe. (Figura 12).
No se utiliza la capacidad de atracción de segmentos con interés multidestino (ecoturismo, “sol y playa”) y la posibilidad de convertirlo en viajes de turismo cultural; la viabilidad de mantener el turismo de cruceros donde “el 82 % de los cruceristas que visitaron Santiago de Cuba durante el año 2003 realizaron una excursión con un grado de aceptación de un 92 %.” [28] Por último, no se aprovecha la posibilidad de integración caribeña: espacial, política, económica y cultural.
Del estudio realizado para profundizar en las insuficiencias existentes respecto a la explotación de recursos culturales turísticos de la ciudad de Santiago de Cuba, se concluye que la ciudad presenta potencialidades que permiten ubicarla en lugares cimeros del turismo de ciudad en el país, sin embargo se evidencian serios problemas de gestión, carencias en la promoción que se genera, una desacertada política turística respecto a la ciudad y el desaprovechamiento de sus recursos culturales y de las oportunidades del contexto regional.
DISCUSIÓN
Los alcances del estudio que se presenta son esencialmente de carácter teórico y contribuyen a la precisión de tres aspectos trascendentales en el turismo de ciudad: la pertinencia del empleo del recurso cultural como recurso turístico; la importancia de la población como actor principal en la conservación de recursos culturales urbanos y la necesidad de la sustentabilidad del turismo de ciudad garantizado por la preservación de los atractivos turísticos.
El estudio de recursos culturales elaborado ha permitido una catalogación de recursos culturales urbanos, generalizable a otras ciudades, sin embargo, se precisa profundizar en la forma de asegurar la sustentabilidad en el aprovechamiento de los atractivos turísticos, así como la forma en que diferentes instituciones deben colaborar en la solución de las deficiencias detectadas.
Estudios realizados sobre el empleo y el planeamiento de recursos culturales en interés del turismo de ciudades con altos valores patrimoniales [29-31] no siempre evidencian la importancia del entorno regional y sus necesarias interrelaciones con la ciudad, de hecho, considerar el entorno regional inmediato a la ciudad como elemento importante en la catalogación de recursos culturales es un paso de avance en el perfeccionamiento de estos análisis.
CONCLUSIONES
La conveniencia de la utilización del patrimonio cultural como recurso turístico se demuestra porque este es capaz de crear empleos para la población residente, y sus ganancias se revierten en la conservación de dicho patrimonio cultural, tangible e intangible.
Se debe evitar la modificación de las expresiones artísticas y culturales en cualquier localidad receptora de un alto número de visitantes, pues la pérdida de dichos recursos reduciría irremisiblemente la importancia de la ciudad como sitio atractivo para los turistas.
La ciudad de Santiago de Cuba ostenta valores históricos que son una motivación para el turismo, su rica arquitectura y su accidentado relieve garantizan paisajes culturales de interés; las manifestaciones artísticas y la idiosincrasia de la población residente constituyen recursos valiosos en la actividad turística.
El presente trabajo concluye que los problemas presentes en la ciudad, como espacio físico, se pueden incluir dentro de los problemas generales que se abordan desde los sustentos teóricos planteados dentro de la línea de estudio e investigación de los movimientos poblacionales y se inscribe en lo referente al análisis de la transformación de la identidad.
La publicidad que se plasma de la ciudad, de sus valores culturales, de la contribución de esta a la historia cultural de la humanidad y de las opciones turísticas existentes en el entorno citadino debe ser perfeccionada para lograr un turismo de ciudad de fuerte componente cultural hacia Santiago de Cuba.
La ciudad de Santiago de Cuba presenta recursos culturales que son potencialidades para el turismo en el país, sin embargo, los problemas de gestión, insuficiencias en la promoción, la desacertada política turística respecto a la ciudad provocan el desaprovechamiento de sus recursos culturales y como resultado un pobre desarrollo del turismo.
REFERENCIAS
1. UNESCO. Carpeta de información sobre el patrimonio mundial. Publicado por el Centro del Patrimonio Mundial, marzo de 2005, Sitio: http://whc.unesco.org [Consultado enero de 2007].
2. TORRES MORÉ (Comp.). Gestión turística del patrimonio cultural. Selección de Lecturas. La Habana, Ed. Félix Varela, 2006. ISBN 959-07-0181-7.
3. ICOMOS. International Charters for Conservation and Restoration. en: Sitio: http://www.international.icomos.org/, s/f, París, Francia.
4. UNESCO. Declaración universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural. [Última actualización 25/01/02] .
5. CNPC. Cuba. Ley no. 2 de los Monumentos Nacionales y Locales. Documento en soporte magnético. Sitio: http://www.cnpc.cu/cnpc/cult/legisl/ley2.html [Consulta: 2 de febrero de 2003].
6. HERNÁNDEZ GONZALO, Rita Ma. “La gestión cultural y el turismo en el Centro Histórico de La Habana: una forma especial de hacer.” en: Encuentro Internacional de Turismo Urbano y Cultura. México, Ciudad Monterrey, 2007.
7. DURÁN CÁRDENAS, ALEJANDRO. “El turismo en el mundo y Cuba. Evolución, impacto y tendencias”. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Económicas. Universidad de La Habana, Ciudad de La Habana, 1999.
8. RODRÍGUEZ ALOMÁ, PATRICIA. “Cultura e instrumentos de planificación del desarrollo en los centros históricos”, en: Manejo y gestión de centros históricos, Conferencias de los encuentros internacionales II y III. La Habana, Cuba, Ediciones Boloña, Colección ARCOS, 2006. p. 154-164,
ISBN: 959-7126-43-5.
9. LEAL SPENGLER, EUSEBIO. “La rehabilitación del centro histórico de La Habana: Una obra esencialmente humana”, en: Forum Universal de las Culturas –“Diálogo sobre el turismo, la diversidad cultural y el desarrollo sostenible”, Barcelona, 2004.
10. RODRÍGUEZ HERRERA, ISMAEL M. y PULIDO FERNÁNDEZ, JUAN IGNACIO. “Factores condicionantes de la sostenibilidad como una dimensión estratégica del desarrollo turístico mexicano”. en: Cuadernos de Turismo No. 25. 2010, p. 125-146. ISSN 1139-7861, [en línea]: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/398/39813352006.pdf. [Consultado 17 de marzo de 2011].
11. GARCÍA DIHIGO, JOAQUÍN. Turismo: Variantes e impactos. Ciudad de Matanzas, Ed. Universitaria del Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba, 2000. ISBN 959-16-0110-7.
12. TOSELLI, CLAUDIA. Turismo cultural, participación local y sustentabilidad. Algunas consideraciones sobre la puesta en valor del patrimonio rural como recurso turístico en Argentina. En: Estudio Compartido sobre Turismo y Cultura publicado en el Portal Iberoamericano de Gestión Cultural. 2003. URL: http://www.gestioncultural.org/ficheros/1_1316770943_CToselli-TurCultural.pdf. [Últm. Rev.: 23/09/2011]
13. MATUTE PEÑA, MIGUEL y otros: “Aspectos sociopsicológicos del turismo”, en: Biblioteca Virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales, [en línea]: http://www.eumed.net/libros/2006c/209/indice.htm, [Consultado 10 de noviembre de 2011].
14. COYULA, MARIO. “Arquitectura y ciudad en la cultura cubana”, en: Arquitectura cubana: Metamorfosis, pensamiento y crítica. Selección de Textos. Arte Cubano, La Habana, Ed. Consejo Nacional de las Artes Plásticas, 2002. p. 95.
15. PÉREZ MONTERO, OFELIA: “Los movimientos intercomunitarios en el desarrollo de las ciudades modernas”. Tesis doctoral en Sociología, 1997. p. 42. (Inédita).
16. MARTÍN BARBERO, J. “Mediaciones urbanas y nuevos escenarios de comunicación.” en: Basaíl Rodríguez, Alaín y Daniel Álvarez Durán (Comp.): Sociología de la cultura. t. I, segunda parte. La Habana, Ed. Félix Varela, 2004. p. 283. ISBN 959-258-805-8.
17. MATUTE PEÑA, MIGUEL ÁNGEL; AGUILAR, SILVIA y ZOILA BAÑOS: Problemas sociales bajo la óptica de la sociología del turismo: Casos de Santiago de Cuba y Mazatlán, Monografía discutida ante el Consejo Científico de Ciencias Sociales, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, 2004. (Investigación inédita.)
18. JUNCOSA, E. “Valoración del patrimonio histórico como elemento de diferenciación turística.” en: <http://mediamweb.uib.es/boletin/articles/artjove.htm>, [Consulta: 3 de febrero de 2003].
19. “Materiales de promoción de turismo de ciudad”, Sitios consultados en octubre de 2011: www.londres.viajandopor.com/que_visitar/index.php; www.guiadenuevayork.com; www.turismoenparis.es/; www.guiarte.com › http://www.google.com.cu/url?url=http://www.guiarte.com/ciudades; www.paseosporlahabana.com/; www.viajeros.com; www.godominicanrepublic.com/; www.egiptomania.com/oficinaturismoegipto/ España.
20. PONS GARCÍA, ROBERTO CARMELO. “Cuba como destino turístico de ‘Sol y Playa’: imagen y posicionamiento”. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Económicas. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Valencia, Tutoras: Dra. Haydee Calderón García y Dra. Irene Gil Saura. Valencia, 2000.p. 243.
21. COLECTIVO DE AUTORES. Guía de arquitectura, Oriente de Cuba, Junta de Andalucía, AECI, Asamblea Provincial del Poder Popular de Santiago de Cuba, Andalucía, 2002. p. 62.
22. CASTELLANOS PALLEROLS, GRACIELA Mª. “Modelo de Diseño de Estrategias para la Comercialización en Hoteles en el Polo Turístico de Santiago de Cuba”. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Valencia, Valencia, 2000. p. 14.
23. MATUTE PEÑA, MIGUEL ÁNGEL, AGUILAR, SILVIA y BAÑOS, ZOILA: Problemas sociales bajo la óptica de la sociología del turismo: Casos de Santiago de Cuba y Mazatlán, Monografía discutida ante el Consejo Científico de Ciencias Sociales, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, 2004. (Investigación inédita.) p. 30, 31.
24. CAPACCIOLI, SILVIA y otros. “La recuperación de la iglesia Catedral Mayor de Santiago de Cuba y de su entorno social”. CD_ROM VI Encuentro Internacional Ciudad, Imagen y Memoria, Santiago de Cuba, mayo de 2009. ISBN: 978-84-8363-513-1.
25. CASTELLANOS PALLEROLS, GRACIELA Mª. “Modelo de diseño de estrategias para la comercialización en hoteles en el polo turístico de Santiago de Cuba”. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Económicas. Tutora: Dra. Norma Hernández Rodríguez. Universidad de Oriente. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Santiago de Cuba, 2001. p. 14.
26. PLUTÍN SUÁREZ, YEISEL. “Instalaciones culturales y gastronómicas: Su incidencia en la explotación turística de la ciudad de Santiago de Cuba”. Tesis presentada en opción al título de Arquitecto, Tutor: MSc. Arq. Zoila J. Baños. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, 2005. p. 38.
27. NAVARRO IGLESIAS, JUAN RAMÓN. “Sistema promocional para el turismo en Santiago de Cuba”. Tesis presentada en opción al título de arquitecto, Tutor: MSc. Arq. Zoila J. Baños. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, 1999. p. 23-33.
28. FERNÁNDEZ DUMÉNIGO, LOILETH. “Acontecer del turismo de cruceros en Cuba y sus potencialidades para el mercado norteamericano,” en TURyDES, vol 2, nº 6 (noviembre/novembro 2009) Revista de información de turismo y desarrollo local, [en línea]. sitio: http://www.eumed.net/rev/turydes/ [Consulta: 22 de febrero de 2010].
29. MONTERO MURADAS, ISABEL y OREJA RODRÍGUEZ, JUAN RAMÓN. “La disponibilidad de los recursos tangibles de la oferta de productos de turismo cultural de las Islas Canarias. Aplicación del Modelo Probabilístico de Rasch.” en: Cuadernos de Turismo, nº 16, 2005, p. 135-151. ISSN: 1139-7861. [On line]: Sitio: www.redalyc.org. [Leído: febrero de 2008].
30. COULOMB, RENÉ: “Sostenibilidad social en los centros históricos”, en: Manejo y gestión de Centros Históricos, Conferencias de los Encuentros Internacionales II y III. La Habana, Cuba, 2006. Ediciones Boloña, Colección Arcos, p. 174-196. ISBN: 959-7126-43-5.
31. GARCÍA DIHIGO, JOAQUÍN: Turismo: Variantes e Impactos. Ciudad de Matanzas, Ed. Universitaria del Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba, 2000. ISBN 959-16-0110-7.
Recibido: 10/09/ 2011
Aprobado: 22/12/2011
Zoila J. Baños Rodríguez. Arquitecta, Máster en Técnicas de Avanzada para el Desarrollo Integral Comunitario. Profesora Auxiliar del Departamento de Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Construcciones de la Universidad de Oriente.
Miguel Ángel Matute Peña. Ingeniero Electricista, Doctor en Ciencias Filosóficas. Profesor de Mérito de la Universidad de Oriente, Profesor Titular y Consultante de la Facultad de Ciencias Sociales.
NOTAS AL FINAL DE PÁGINA
1 El patrimonio es el legado que recibimos del pasado, lo que vivimos en el presente y lo que transmitimos a las futuras generaciones.
2 Identidad: implica la diferenciación con respecto de otras cosas, el reconocimiento como entidad separable.
3 Sustentabilidad del desarrollo turístico: mantener tanto el medio físico como el medio social con fines de desarrollo turístico, es decir, conservar en el tiempo las condiciones que en un momento dado hicieron a un sitio un destino turístico interesante. Implica la sustentabilidad económica; los beneficios económicos se revierten a la población residente.
4 Capacidad de un sitio de atraer turistas a su marco físico.
5 Se refiere a desplazamientos de personas por motivos laborales o en búsqueda de servicios, son oscilantes.
6 Referido al porcentaje de población concentrada en las ciudades respecto a la población total de una región o territorio.
7 Se dice del turismo falso o movimiento de extranjeros movidos por actividades ligadas a la prostitución, juego u otros delitos.
8 Tráfico de personas, con fines vinculados esencialmente a la prostitución.
9 Elementos que representan los principales recursos culturales o atractivos turísticos.
10 Constituyen las características distintivas de las variables, representan la especificidad del recurso.