Introducción
La actividad cognoscitiva del hombre y su pensamiento en conceptos solo es posible con el concurso del lenguaje; indagar en él es penetrar en el proceso del conocimiento de la vida para la formación del hombre como ser social.
En esta era de la información y el conocimiento, se le ha conferido relevante importancia a la comunicación, entendida como proceso de interacción entre el hombre y su contexto y como un proceso integral concebido para interpretar el mundo y transformarlo, por resultar vía de acceso a las nuevas tecnologías y a los resultados científicos que vertiginosamente enriquecen el quehacer humano.
En este trabajo se comparte la definición ofrecida por Domínguez por la relación que guarda con la problemática que se aborda y su contextualización en la escuela, tomando como referencia las transformaciones que en el orden educacional se están llevando a la práctica y su influencia en el proceso de formación de los estudiantes: "La comunicación humana es el proceso de intercambio de información, a través de signos, que expresa las relaciones que establecen los hombres entre sí, a partir del cual se logra ejercer una influencia mutua" (2010, p. 2).
En este sentido, la formación de profesionales competentes constituye uno de los objetivos prioritarios de la educación superior, por lo que la gestión exitosa de ese proceso garantizaría dicho propósito (Pulido y Pérez, 2023). En relación con la comunicación oral, como proceso más específico, y el logro de su eficiencia en contextos académicos, y a partir de lo considerado por Montes y Navarro (2020), las autoras se adscriben a aquellas posiciones teóricas que insisten en la necesidad de mejorar la comunicación oral por la repercusión que tiene en la labor que realiza el profesor , y que coinciden esencialmente en que la comunicación oral es el proceso que permite el intercambio de información, elaborada y reelaborada de manera inmediata, a partir de la influencia mutua que ejercen los interlocutores, en el que se emplean los elementos del código verbal oral y el no verbal según la intención, la finalidad y la situación comunicativa con que se desarrolle.
Este tipo de comunicación constituye un verdadero y complejo proceso de comunicación interpersonal, que lleva implícito el establecimiento de relaciones entre sujetos, donde se crean significados sobre la base de reglas previamente establecidas, en un determinado contexto. Así, en el decurso histórico, la comunicación pedagógica es considerada por muchos teóricos como un proceso de interacción socio-psicológica del profesor con sus estudiantes, siempre dirigida al desarrollo de la personalidad de estos últimos.
El proceso de formación de la COP se sustenta sobre bases teórico-prácticas relacionadas con la gestión del proceso de formación, fin de la propuesta que se presenta en este trabajo, entendiéndose formación como un proceso pedagógico integrador y totalizador, donde se integran y se relacionan dialécticamente el proceso instructivo, el proceso educativo y el proceso desarrollador. Al realizar una sistematización en cuanto a gestión educacional, se analizan las definiciones de De Vries e Ibarra (2004) y otros, los cuales tienen en cuenta estos elementos esenciales, que forman parte de esa gestión del proceso de formación.
La COP se involucra en un proceso donde se transmite la cultura de generación en generación; por tanto, el proceso formativo se vale de la escuela y de sus agentes socializadores para perfeccionar su proceso de apropiación. En este sentido, el papel del colectivo de año para el mejoramiento del proceso de formación de la COP es base orientadora para determinar las acciones, actividades y tareas; mientras el aprendizaje está orientado a transformar las conductas en la COP y a fortalecer los valores universales y profesionales como soportes del cambio en las maneras de percibir el proceso educativo y, particularmente, el comunicativo.
Asimismo, advierte, constituye un importante referente teórico para la didáctica desarrolladora en la formación de profesionales que, en cualquier estructura curricular, la definición de los contenidos de aprendizaje se realice desde la determinación del objeto de estudio y de las habilidades planteadas en el objetivo, lo cual permite introducir los componentes del contenido: conocimientos, habilidades, valores y actitudes.
En este sentido, las invariantes de conocimientos asociadas con la COP e identificadas desde los programas de disciplinas, se relacionan con elementos:
Fonéticos: pronunciación, entonación, ritmo y los enlaces de palabras, expresiones.
Morfosintácticos: formación de palabras, tiempos verbales, categorías gramaticales.
Lexicales: sustantivos, verbos, adjetivos y otras categorías relacionadas con los campos semánticos de la cotidianidad.
Sociolingüísticos: relación formas lingüísticas-funciones comunicativas-significado, a partir de las interacciones sociales focalizan el compartir significados e ideas, como proceso social y reflexivo).
Discursivos: coherencia y cohesión del discurso hablado.
Estratégicos: estrategias de comunicación y de aprendizaje.
Socioculturales: creencias, modos de vida, idiosincrasia, cultura, valores y actitudes.
Las invariantes de las acciones y operaciones de la habilidad de la COP se asocian, entre otras, con:
Identificar palabras claves.
Deducir el significado de incógnitas léxicas.
Identificar casos de contradicción, información inadecuada o ambigua.
Identificar las funciones comunicativas (disculparse, agradecer, etc.) en una conversación
Predecir y confirmar a partir del conocimiento del mundo, del contexto y del tema.
Delimitar el significado de las palabras a través del contexto.
Saber interpretar los códigos no verbales (mirada, gesticulación, movimientos, tono de voz).
Relacionar aspectos lingüísticos con aspectos paralingüísticos y extralingüísticos.
Inferir información no explícita (rellena información omitida y establece relaciones referenciales).
Mantener la continuidad del texto para ayudar a la predicción y verificación de las proposiciones del discurso.
Interpretar la intención del hablante.
Procesar un discurso que contiene repeticiones, errores, incoherencias y correcciones.
Estructurar el discurso: construye la idea principal distinguiendo los puntos claves de los detalles secundarios.
Integrar la información del texto a la de otras fuentes (conocimiento del mundo, del contexto, del tema).
Identificar el cambio de turno en una conversación y abrir el turno siguiente de forma socialmente adecuada.
Identificar la necesidad de aclaración y actuar en consecuencia.
Las estrategias de aprendizaje forman parte, igualmente, del contenido de aprendizaje de la COP. Algunas, identificadas igualmente desde el modelo del profesional y los programas de disciplinas, son:
Producir discursos claros, fluidos y bien estructurados cuya estructura lógica resulta eficaz y ayuda al receptor a fijarse en elementos significativos y a recordarlos.
Realizar descripciones y presentaciones claras y detalladas sobre temas complejos, integrando otros temas, desarrollando ideas concretas y terminando con una conclusión adecuada.
Realizar descripciones y presentaciones claras y detalladas sobre una amplia serie de asuntos relacionados con su especialidad, ampliando y defendiendo sus ideas con aspectos complementarios y ejemplos relevantes.
Por su parte, según estas autoras, los valores se relacionan con la responsabilidad ante el acto comunicativo y el propio acto de aprendizaje, la tolerancia, el respeto al interlocutor y a sus creencias y cultura, la solidaridad y la colaboración, entre otros. Las actitudes se manifiestan en la capacidad del sujeto para planificar, organizar y evaluar sus conocimientos, habilidades, valores y actitudes ante el acto de COP, al mostrar una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad por la tolerancia y el respeto a los demás
Es importante resaltar, entonces, que entre los pilares teóricos del proceso de formación de la comunicación oral pedagógica se resalta la teoría del contexto que parte de los nuevos conceptos introducidos en la lingüística y que se va abriendo paso en las décadas de 1960 y 1970; así se comienza a resaltar la importancia del contexto en la práctica lingüística. Esta misma idea es sustentada por la didáctica interactiva de lenguas (Acosta y Gómez, 2017), que pone énfasis en la unidad entre la competencia interaccional y la comunicativa, así como en la focalización de la tarea interactiva de aprendizaje y el contexto.
El trabajar sistemáticamente con la estructura interna de la COP propicia que el estudiante se apropie de sus invariantes, lo que genera un método de trabajo que hace que la gestión del proceso de formación de la COP sea más científica: el profesor tiene la función de conducir el proceso de aprendizaje por medio de tareas docentes comunicativas, que demanden el uso integrado de las habilidades comunicativas en contextos y situaciones comunicativas lo más cercanas a la realidad social y socio-laboral de los estudiantes, según Díaz (2016), y el estudiante debe gestionar su aprendizaje, desarrollando las habilidades para monitorear y retroalimentar el mejoramiento de su COP.
Una vez realizado el análisis de los constructos fundamentales del proceso de formación de la COP, en su especificidad para los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Informática, este se define por estas autoras, como la sucesión ininterrumpida de etapas encaminadas a la apropiación de conocimientos, habilidades, valores y actitudes en la interrelación de lo cognitivo-afectivo para la codificación y decodificación de mensajes orales con un léxico pedagógico especializado con el uso de las TIC, bajo la influencia del colectivo de año académico, del profesor tutor y la guía del profesor de Español, en un contexto educativo para la formación del profesional de Informática .
Todos los autores referenciados en este trabajo, de una manera u otra, dirigen sus análisis al mejoramiento de las relaciones de comunicación entre estudiantes y profesores, a partir de elaborar diferentes resultados científicos en función de la problemática; pero aún no se han encontrado otros referentes en cuanto a la COP en la formación del profesional de la carrera Licenciatura en Educación Informática.
El Ministerio de Educación Superior (MES) ha hecho grandes esfuerzos para incidir en el proceso de comunicación en los futuros profesionales de la Educación, pues de ella egresan los jóvenes que han de enfrentar los grandes retos de la sociedad, por lo cual las carreras pedagógicas no pueden estar ajenas a este empeño por lograr que sus futuros profesionales sean comunicadores competentes.
Esta investigación tiene sus raíces en el plan de estudio D de la carrera Licenciatura en Educación Laboral-Informática, desde donde se observan las primeras manifestaciones externas del problema; pero para dar continuidad a la misma se asume el plan de estudio E, vigente en la carrera Licenciatura en Educación Informática, en el cual se continúa con la concepción de preparación para dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje en las instituciones educativas de los diferentes subsistemas de educación, con el propósito de egresar un estudiante que al mismo tiempo de conocer su ciencia se convierta en un comunicador competente, capaz de comprender no solo la información que le llega por diversos canales, sino también de construir discursos para satisfacer sus necesidades de comunicación, tal y como lo concibe el modelo del profesional; razones por las cuales el proceso de la COP cobra especial importancia para la formación adecuada de estos futuros profesionales.
En la revisión realizada por las autoras a diferentes actividades que efectúan los estudiantes de la actual carrera Licenciatura en Informática, de la UPR, se pudieron constatar las siguientes manifestaciones externas en los modos de actuación: se enfatiza en la tecnología y no en la COP; tendencia a la automatización, por ejemplo: centrar más la atención en los recursos informáticos lo cual genera insuficiencias para iniciar, mantener y concluir el proceso de comunicación oral; el escaso universo del saber, no ajustar la comunicación oral al contexto y al receptor, y falencias en la estrategia de comunicación como eje transversal del currículo.
De las manifestaciones expuestas, surgió como problema social de la investigación que los estudiantes de la carrera Licenciatura en Informática, manifiestan limitaciones en la comunicación oral, que van en detrimento del proceso de profesionalización de la carrera de este perfil, dado por los escasos conocimientos, habilidades, valores y actitudes que poseen para interactuar en situaciones específicas de comunicación en las instituciones educativas de los diferentes subsistemas de educación.
Para profundizar en la problemática, se realizó un estudio exploratorio inicial mediante la consulta a los documentos normativos de la carrera de Licenciatura en Informática: ( modelo del profesional, indicaciones metodológicas, planes del proceso docente PPD y los programas de las disciplinas y asignaturas), las estrategias de las disciplinas, de asignaturas, de comunicación, de los colectivos de años del proceso formativo de dicha carrera; la observación de los modos de actuación de los estudiantes en talleres, clases prácticas, seminarios y actividades científicas en diferentes años, y una entrevista aplicada a los estudiantes y directivos académicos. Los resultados del estudio se presentan en potencialidades e insuficiencias teórico-prácticas.
Las principales insuficiencias, evaluadas en este orden y en su relación causa -efecto, son las siguientes:
El protagonismo del profesor de Práctica integral de la lengua española (PILE) para gestionar la COP desde las disciplinas PILE, Formación laboral investigativa (FLI), y la estrategia de comunicación, es débil, puesto que hay acciones concebidas para el trabajo con la lengua materna, pero no se explicitan acciones específicas para la COP;
los contenidos de PILE no siempre constituyen un eje vertebrador para lo académico, laboral, investigativo y extensionista, pues su programa presenta limitaciones metodológicas de orientación en este sentido;
la escasa correspondencia entre las actividades metodológicas desarrolladas por el profesor de PILE y la implementación de las acciones por parte de los profesores de los colectivos de los años académicos;
los profesores de otras especialidades desconocen la teoría del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, que aporta conocimientos teórico-metodológicos interdisciplinarios;
en la concepción de la estrategia de comunicación de la carrera existe una incoherente articulación con los contenidos de la disciplina PILE y la implementación en el resto del currículo;
la formación de la COP se gestiona desde una didáctica tradicional, porque el sistema de conocimientos no enfatiza en las invariantes del conocimiento, habilidades y valores;
logro parcial de la COP por parte de los estudiantes desde lo académico, laboral, investigativo y extensionista.
En fin, el análisis histórico sobre el proceso de formación de la COP en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Informática de la UPR, manifiesta la necesidad de su redimensionamiento desde un proceso de carácter sistémico; por lo tanto, se decide incidir en la formación de la COP en los estudiantes de la misma, puesto que la expresión oral correcta tiene que ser rasgo inherente a todos los profesores.
Como respuesta a esta situación, las autoras se trazaron como objetivo: elaborar un modelo pedagógico para el mejoramiento del proceso de formación de la COP, que se instrumente mediante una estrategia, para los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Informática de la Universidad "Hermanos Saíz Montes de Oca", de Pinar del Río. Este modelo sistémico integra lo instructivo, educativo y desarrollador, en el tránsito por las etapas elemental, intermedia y avanzada, articulándose con la estrategia de comunicación y con la estrategia educativa de los años académicos, para darle salida desde lo académico, laboral, investigativo y extensionista, lo cual mejorará el proceso de formación de la COP, en los estudiantes de esta carrera.
El objetivo del artículo está dirigido a presentar un modelo pedagógico para el mejoramiento del proceso de formación de la comunicación oral pedagógica, instrumentado mediante una estrategia para los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Informática, de la UPR.
Materiales y métodos
La concepción filosófica sobre la que se fundamentó el estudio que se presenta es la filosofía marxista-leninista, que tiene como base metodológica e ideológica el método dialéctico-materialista.
La población estuvo conformada por los 35 estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Informática; se seleccionaron 20 profesores de los colectivos de los años académicos y, también, se consideraron 17 directivos académicos (jefes de carreras de Español-Literatura e Informática, profesores principales de los años académicos, jefes de disciplinas y jefes de asignaturas del proceso formativo) de la carrera Licenciatura en Educación Informática, que brindaron información relevante sobre el proceso de formación de la COP en sus estudiantes. La muestra seleccionada representa el 30 % de la población.
Los instrumentos a utilizar para medir el estado de la variable fueron el protocolo de pensamiento en voz alta, entrevista a directivos académicos, y grupal a profesores y estudiantes, la observación científica a distintas actividades y el análisis documental.
La valoración teórica y práctica del modelo pedagógico para el mejoramiento del proceso de formación de la COP se realizó a partir de los métodos de los grupos focales y el prexperimento, para arribar a conclusiones sobre la pertinencia del modelo diseñado.
El diseño del prexperimento partió de una hipótesis: si se aplica un modelo pedagógico sistémico, entonces se mejorará el proceso de formación de la COP, en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Informática, de la UPR "Hermanos Saíz Montes de Oca".
La introducción del modelo contó con dos etapas: diagnóstico y preparación de los profesores del colectivo de los años académicos de la carrera que participó en la aplicación de la experiencia. La segunda: constatación del problema, implementación y medición de las acciones de cada etapa, para la valoración del grado de influencia del modelo pedagógico en relación con la COP, desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de las disciplinas del currículo en la carrera Licenciatura en Educación Informática.
Se trabajó con tres grupos muestrales, y como instrumentos para la evaluación, una vez aplicados el cuestionario del protocolo de pensamiento en voz alta y la guía de observación científica en la medición inicial, se aplicaron los mismos instrumentos para la medición final, precedidos por la preparación de los estudiantes y profesores que conjuntamente con las autoras procedieron a la aplicación del modelo pedagógico en los grupos muestrales.
El método de los grupos focales se apoyó en la utilización sistemática de los criterios subjetivos, que, sobre el problema investigado, emitieron expertos previamente seleccionados por su nivel de competencia profesional. En las sesiones de trabajo con estos grupos focales coincidió la variable a evaluar; la diferencia solo radicó en los miembros y en el espacio físico en el que se realizó la actividad.
La definición operacional de la variable condujo a establecer cuatro dimensiones, que están claramente expresadas en los rasgos distintivos que conforman su conceptuación. Es por ello que se consideraron como dimensiones las siguientes:
I. La dimensión instructiva definida como los conocimientos y las habilidades necesarias para codificar y decodificar en contextos educativos, relacionadas con áreas de experiencia que les son especialmente relevantes a los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Informática.
Subdimensión conocimientos: está compuesta por los indicadores siguientes:
Estado de la capacidad para iniciar, mantener y concluir la cadena hablada.
Estado del universo del saber de los estudiantes.
Estado del empleo apropiado de las estructuras de la lengua en el proceso comunicativo oral.
Estado del ajuste de la comunicación oral al contexto y al receptor.
Estado de la utilización adecuada de los textos, según las exigencias comunicativas.
Subdimensión habilidades: está compuesta por los indicadores siguientes:
Estado para codificar cada uno de los mensajes orales: (planificar, elaborar significados, corregir el acto discursivo).
Estado para decodificar cada uno de los mensajes orales: (procesar, interpretar, atribuir y reconstruir significados).
II. La dimensión educativa se define como los sentimientos, creencias, convicciones y valores necesarios para codificar y decodificar cada uno de los mensajes orales en contextos educativos. Esta dimensión está compuesta por los indicadores siguientes:
Estado del compromiso de los estudiantes para codificar y decodificar cada uno de los mensajes orales en contextos educativos.
Estado en que se expresa en el estudiante la necesidad de formarse como un comunicador eficiente, al codificar y decodificar cada uno de los mensajes orales en contextos educativos.
Estado en que el estudiante expresa su filosofía de vida, al codificar y decodificar cada uno de los mensajes orales en contextos educativos.
Estado en que el estudiante valora el acto de comunicación oral como elemento significativo para su desarrollo personológico.
Estado en que el estudiante manifiesta el amor hacia el magisterio.
III. La dimensión desarrolladora definida como las actitudes comunicativas y de autonomía en el aprendizaje que se manifiestan para codificar y decodificar cada uno de los mensajes orales en contextos educativos. Esta dimensión está compuesta por los indicadores siguientes:
Estado de los procesos de autotransformación de los modos de actuación de los estudiantes.
Estado de los procesos de transformación de la realidad socio-laboral por parte de los estudiantes.
Estado del estudiante de la carrera Licenciatura en Educación Informática como comunicador competente.
Estado de la capacidad para interpretar, argumentar y resolver problemas profesionales comunicativos de forma creativa e innovadora.
IV. La dimensión gestión del proceso de formación se define como la planificación, organización, ejecución y evaluación del proceso de enseñanza por parte del docente, que conlleva a la apropiación de la comunicación oral en contextos educativos. Esta dimensión está compuesta por los indicadores siguientes:
Estado de la relación expresada entre las necesidades de aprendizaje, los objetivos, los contenidos, los métodos y la evaluación, que se tienen en consideración al planificar el proceso formativo de la COP.
Estado del aseguramiento de los materiales de apoyo y las formas organizativas, para gestionar el proceso de formación de la COP en los estudiantes.
Estado de la capacidad para evaluar el proceso formativo de la COP en los estudiantes, por parte de los profesores de los colectivos de los años académicos.
Estado de la preparación de los profesores de los colectivos de los años académicos del proceso formativo, para dirigir científicamente el proceso de formación de la COP en los estudiantes.
A los efectos de facilitar el trabajo con los indicadores, se realizó la parametrización para cada uno de ellos, para precisar cuándo un indicador, una dimensión y la variable, son evaluadas en cada uno de los rangos de la escala, utilizando para todo el procesamiento de la información la escala ordinal simple de Bien, Regular y Mal.
Resultados
La caracterización del proceso de formación de la COP en los estudiantes y profesores de la carrera Licenciatura en Educación Informática se presenta por medio de regularidades, que recogen las cuatro dimensiones con sus correspondientes indicadores. Se utilizó la técnica de la triangulación metodológica para establecer las correspondencias y discrepancias de los resultados de los instrumentos aplicados, que se presentan de forma integrada como regularidades del diagnóstico.
Ambos subdimensiones de la dimensión I fueron evaluadas de Mal, lo que posibilitó que la dimensión fuera evaluada de Mal, al igual que el resto de las demás dimensiones que estuvieron evaluadas en la escala de Mal, por lo que la variable, de igual manera, se evaluó de Mal.
Las regularidades más significativas del proceso de formación de la COP en la carrera Licenciatura en Educación Informática fueron los siguientes:
Potencialidades:
Los estudiantes manifiestan algunos conocimientos y habilidades que se deben tener en cuenta para una competente COP.
Están conscientes de la importancia que representa un comunicador competente para su futura labor profesional.
Existe una estrategia de comunicación.
Se intenta el establecimiento de las relaciones entre las disciplinas en la gestión curricular.
Insuficiencias:
Algunas insuficiencias para iniciar, mantener y concluir el proceso de comunicación oral, así como en el empleo de las estructuras de la lengua en el proceso comunicativo oral, en el ajuste de la comunicación oral al contexto y al receptor y en la utilización de los textos según las exigencias comunicativas.
La formación de la COP se gestiona desde una didáctica tradicional porque el sistema de conocimiento no enfatiza en las invariantes del conocimiento, habilidades y valores.
El papel protagónico lo tiene el profesor y no el estudiante y el grupo; los componentes didácticos se centran en la enseñanza y no en el aprendizaje.
La inconsistencia en la elaboración del programa de la disciplina PILE.
La insuficiente implementación de la estrategia de comunicación y aprendizaje que aseguran la COP desde lo académico, laboral, investigativo y extensionista.
La insuficiente articulación entre las disciplinas PILE, FLI y la estrategia de comunicación.
La escasa correspondencia entre las actividades metodológicas desarrolladas por el profesor de PILE y la implementación de las acciones por parte de los profesores de los colectivos de los años académicos.
Entonces, procesados los resultados de cada instrumento aplicado, se pudo constatar que el proceso de formación de la COP en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Informática ha transitado por varios planes de estudio desde 1990 hasta el actual Plan E; pero ha prevalecido un modelo que carece de un carácter sistémico en función de este proceso, con una insuficiente articulación de las invariantes del conocimiento, habilidades y valores de la COP desde lo académico, laboral, investigativo y extensionista; el protagonismo del profesor de PILE para gestionar la COP en el proceso formativo es débil; insuficiente articulación entre las disciplinas PILE, el resto del currículo y la estrategia curricular de lengua materna, y la COP se gestiona desde una didáctica tradicional.
A partir de esos resultados se elaboró un modelo pedagógico para el proceso de formación de la comunicación oral pedagógica en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación informática.
Para la presentación del modelo pedagógico se tuvieron en cuenta los criterios de Valle (2007), de manera que se asumieron como sus componentes: fin, objetivos, principios, caracterización del objeto, estrategia (etapas, objetivos y acciones por etapas), formas de implementación y formas de evaluación del modelo.
El modelo pedagógico tuvo como fin contribuir al proceso de formación de la COP en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Informática, en correspondencia con las exigencias del modelo del profesional. Se precisó como objetivo del mismo: mejorar el proceso de formación de la COP, para que contribuya a la formación de comunicadores competentes, durante la preparación hacia la profesión de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Informática, de la UPR. Su estructura se grafica en la fig.1.
Se concibe a partir de la triada de lo instructivo, educativo y desarrollador, en el tránsito de las etapas elemental, intermedia y avanzada, articulándose las invariantes del conocimiento, habilidades y valores de la disciplina PILE en la estrategia de comunicación y en los años académicos, para darle salida desde lo académico, laboral, investigativo y extensionista, mediado por la gestión didáctica: especialmente basada en los fundamentos del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, de Roméu (2014) y las relaciones que se establecen entre las disciplinas PILE y FLI a partir del trabajo metodológico, de forma tal que contribuya al mejoramiento de los modos de actuación en el proceso de formación de la COP.
Para su implementación en la práctica pedagógica, se elaboró una estrategia pedagógica sustentada en los criterios de Valle que la considera como: "aquel conjunto de acciones secuenciales e interrelacionadas, que partiendo de un estado inicial (dado por el diagnóstico), permiten dirigir el paso a un estado ideal consecuencia de la planeación" (2007, p. 91).
La estrategia pedagógica contó con las siguientes etapas: una primera dedicada a la sensibilización y al diagnóstico; una segunda, a la preparación de las condiciones para poder enfrentar las exigencias del proceso que establece el modelo; una tercera, a la ejecución del proceso de formación de la COP y una cuarta, de monitoreo y retroalimentación de los resultados según los objetivos propuestos y el rediseño de las acciones y de la estrategia en general. Su objetivo fue implementar las acciones elaboradas en la práctica pedagógica para el mejoramiento del proceso de formación de la COP, en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Informática, de la UPR. Su estructura se grafica en la fig. 2.
El método de los grupos focales fue una herramienta importante para comprobar la validez práctica de la propuesta y permitió hacer una valoración cualitativa del resultado científico, a partir de los criterios de empleadores y usuarios, que en este caso son los directivos, los profesores del colectivo de los años académicos, los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Informática y los profesores de PILE.
Los criterios emitidos sobre la variable en estudio en los cuatro grupos focales, permitieron arribar a un grupo de potencialidades e insuficiencias:
Potencialidades:
Se propone mejorar el proceso de formación de la COP de forma intencionada y sistemática, al vincular los contenidos de la PILE, FLI y la estrategia de comunicación.
Se gestiona desde una didáctica desarrolladora aplicada a la enseñanza de los contenidos de lengua para la formación de profesionales.
Los miembros de los grupos estuvieron de acuerdo en la importancia de abordar la COP, por la connotación que tiene hoy ser un comunicador competente.
Insuficiencia, que se tradujo en recomendación:
Revelar de forma más evidente la interrelación que desde el proceso formativo debe existir entre la formación inicial, la formación para el empleo y el posgrado en el profesor de Informática.
La aplicación de los métodos de los grupos focales y el prexperimento ofrecieron altos puntajes de significación para comprobar la efectividad del modelo diseñado en la práctica pedagógica (Fig. 3), cuya diferencia con el actuante se muestra en el siguiente cuadro comparativo:
Discusión
El análisis de la bibliografía especializada consultada revela la carencia de definiciones estructuradas referidas al proceso de formación de la comunicación oral pedagógica en la carrera Licenciatura en Educación Informática; aunque la COP ha sido un tema debatido en el ámbito nacional, con la coincidencia en aspectos de gran valor para la labor formativa en la Educación Superior Pedagógica, dirigidos fundamentalmente al desarrollo de la competencia cognitiva, comunicativa y sociocultural (Roméu, 2014), y criterios muy acertados referidos a: el proceso de comunicación como esencia del proceso pedagógico; el carácter teórico y metodológico de la relación entre la comunicación oral y la comunicación pedagógica; la importancia de la actividad y la comunicación en el desarrollo ontogenético de la personalidad; el papel protagónico de la comunicación, el desarrollo de la personalidad en el proceso pedagógico y de las competencias inherentes a la profesión. (Verano et al., 2016)
Se aprovechó, a su vez, el criterio de Martínez et al. (2018) acerca de la necesidad de tomar conciencia de la complejidad que supone el desarrollo de la competencia conversacional y de asumirla como competencia profesional básica en todos los perfiles de la Educación Superior cubana, incorporando su continua atención al currículo de estudios de las carreras, para insertar en esa opinión la atención al desarrollo de la COP en todas las carreras de este perfil como competencia transversal.
Todos estos postulados se integraron en una concepción pedagógica y didáctica desarrolladora que considera la formación como un proceso que integra lo instructivo, educativo y desarrollador, gestionado desde un proceso de enseñanza-aprendizaje que
articula los conocimientos, las habilidades, los valores y las actitudes en torno a la COP para el contexto que se propuso.
Una mirada al contexto internacional corroboró los resultados alcanzados, sobre todo desde las experiencias del contexto de Latinoamérica. Benoit Ríos (2020) en sus hallazgos asegura que las técnicas colaborativas fortalecen la comunicación oral y fomentan el diálogo y la participación y que las percepciones se centran en la necesidad de trabajar la tolerancia, el respeto y la capacidad de escuchar opiniones discrepantes para el logro de metas compartidas, todo lo cual está en concordancia con los postulados defendidos en el Modelo. Otros investigadores como Suárez Acosta et al. (2021) aseguran que al tomar en cuenta el modelo de formación emergen objetivos instructivos y educativos que buscan el desarrollo de los profesionales que se forman, con un alto nivel de competencia profesional, que en el caso de la propuesta constituyen como generales.
En la sistematización teórica de los antecedentes y los constructos fundamentales del proceso de formación de la COP, se tomó en consideración la integración armónica de lo académico, laboral, investigativo y extensionista; pero en la formación de pregrado existe, en ocasiones, una insuficiente articulación con el proceso de formación de la COP, corroborado en la carrera Licenciatura en Educación Informática. Por tanto, sin su planificación como proceso, dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, este último no sería esencialmente eficaz en el contexto pedagógico.
El modelo pedagógico superó el actuante al concebir el proceso de formación de la COP como la representación teórica simplificada de la articulación desde lo académico, laboral, investigativo y extensionista en los contextos educativos en el año académico, a partir de las acciones concebidas, las cuales parten de considerar a la COP como problema profesional y como proceso gradual estructurado en etapas, lo que permite el redimensionamiento de los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje y sus relaciones.
De lo anteriormente planteado, surgieron nuevas perspectivas de análisis de este problema, que propiciaron el mejoramiento en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Informática, al reafirmar su carácter de sistema, a través de un diseño integrador de tareas docentes comunicativas que se realizaron con esa intención y finalidad de mejorar el proceso de formación de la COP desde la interacción comunicativa, dentro del contexto pedagógico y desde el conocimiento de sus rasgos distintivos.
La elaboración del modelo pedagógico contribuyó a la valoración del papel que desempeña la COP en la labor profesional y a que estudiantes y profesores para que se apropien de sus invariantes, lo que generó un método de trabajo para su desarrollo, teniendo en cuenta las carencias que en el orden del conocimiento de la COP poseen los estudiantes, lo cual conllevó a considerar que la COP es un problema profesional a resolver de manera gradual; de aquí su aplicación válida en la práctica pedagógica.