Introducción
El siglo XXI ha traído consigo que coexistan un mundo globalizado y neoliberal, donde necesariamente en su acontecer histórico, social, político, económico y cultural, el desarrollo vertiginoso, contradictorio y en ascenso de la ciencia juegan un papel decisivo para poder dar soluciones acertadas a los problemas del mundo actual y a las confrontaciones de pensamiento de los hombres de la ciencia que conviven y tratan de restructurar el planeta y por ende los conocimientos. Por tal motivo es una responsabilidad de la educación, por su carácter de institución social, la formación de profesionales cada vez más suficientes desde el punto de vista científico que estén comprometidos con su encargo social.
En los criterios de Alarcón, R. (2013) la política educacional debe estar dirigida a la preparación integral de los ciudadanos para su desempeño en la sociedad, en este sentido, es la profesión conducto de integración hombre -sociedad, la formación inicial, se debe acercar a los estudiantes a aquellas problemáticas que en el ejercicio de sus funciones como profesionales, tendrán que enfrentar en el mundo del trabajo, lo que es uno de los más grandes retos de la Universidad contemporánea.
La inserción en el mundo del trabajo, se ha convertido en una prioridad dentro de las transformaciones medulares de la Universidad cubana actual, que privilegia la preparación de los profesionales en formación para el cumplimiento de sus funciones profesionales, a partir de una etapa de “formación pregrado en carreras de perfil amplio que asegure una profunda formación en los aspectos básicos y básicos específicos de cada profesión, y desarrolle en el egresado modos de actuación que le permitan brindar respuestas, de manera innovadora, a los problemas más generales y frecuentes que se presentan en el eslabón de base de la profesión, y erigirse germen y actor de las transformaciones que necesita la sociedad. En esta etapa la mayor responsabilidad recae en las universidades, unido a un rol no despreciable de los organismos formadores” (Ministerio de Educación Superior, 2016b, p.7)
En la educación superior cubana, el concepto de calidad se asume como la unidad dialéctica de dos elementos: excelencia académica y pertinencia. La excelencia académica integra la calidad de los recursos humanos, en particular, del claustro y de los estudiantes; el aprovechamiento óptimo de la base material; y la adecuada gestión pedagógica y didáctica. La pertinencia es el concepto que caracteriza las relaciones que se establecen entre la universidad y su entorno, y se manifiesta cuando realmente esta responde a los intereses y a las necesidades de su sociedad, no solo para hacer lo que se le solicita, sino también para cumplir su función preventiva, de anticipación global, que permita a la educación superior desempeñar un papel activo en el seno de la sociedad, ayudándola a diseñar el futuro y a ser dueña de su destino. (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2018).
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, señalan también la necesidad de una educación para el desarrollo sostenible, por lo que constituye un reto para la educación actual. La Agenda 2030 y los ODS, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas, establecen una visión transformadora hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental. Esta es una agenda que pone la igualdad y dignidad de las personas en el centro y llama a cambiar el estilo de desarrollo, respetando el medio ambiente. El contenido de la Agenda se sustenta en profundas bases humanistas y se articula con la esencia de los procesos formativos del ser humano (Ramírez Polanco et al.,2020).
En las formulaciones del proyecto social cubano en correspondencia con lo referido en la Descentralización y Desarrollo Territorial para el Desarrollo. (Naciones Unidas, 2023) se contempla la sostenibilidad como un rasgo que caracteriza al socialismo en el país, reconociendo que la sostenibilidad en lo económico, social y medioambiental está asociada al desarrollo. Se indica asimismo la necesidad de reorientar y fortalecer la educación e información ambiental hacia el desarrollo sostenible, en todos los niveles de enseñanza del país.
La Educación Superior Cubana, a partir de las directivas emitidas por el Ministerio de Educación Superior (MES), continua enfrascada en la consolidación y perfeccionamiento del “modelo de universidad comprometida con la construcción de un socialismo próspero y sostenible direcciona en la formación de un egresado que posea cualidades personales, cultura y habilidades profesionales que le permitan desempeñarse con responsabilidad y compromiso social, además de propiciar una educación para toda la vida, en correspondencia con las metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” (Saborido, J.R, 2022, p.9).
La educación cubana, atemperada a los procesos del mundo actual introduce progresivamente un nuevo concepto en evolución en la formación de profesionales, la educación en desarrollo sostenible, encaminada a: ”Formar profesionales comprometidos con la sostenibilidad exige un cambio en los modelos interpretativos en la relación del ser humano con el medio natural y sociocultural; representa un medio de posibilitar la vivencia de modelos alternativos más acordes con los valores del desarrollo sostenible, e implica una reorientación de la educación superior hacia la sostenibilidad (Aznar, P., y Ulls, M.A., 2009).
La Educación Superior Cubana, a partir de las directivas emitidas por el Ministerio de Educación Superior (MES), continua enfrascada en la consolidación y perfeccionamiento del “modelo de universidad comprometida con la construcción de un socialismo próspero y sostenible direcciona en la formación de un egresado que posea cualidades personales, cultura y habilidades profesionales que le permitan desempeñarse con responsabilidad y compromiso social, además de propiciar una educación para toda la vida, en correspondencia con las metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” (Saborido, 2022, p.9).
En las bases conceptuales de los Planes de Estudio E, se señala la necesidad de una mayor pertinencia de las carreras y universidades del país, con las necesidades y demandas socioeconómicas actuales de Cuba, sobre la base de fortalecer la educación durante toda la vida y la formación integral de los estudiantes, lo que se plantea como una prioridad (Ministerio de Educación Superior, 2016a). De ello se deriva el hecho de reconocer como una aspiración y un desafío, orientar hacia la formación y desarrollo de profesionales comprometidos con la sostenibilidad con responsabilidad ética, social y ambiental
Lo anterior tiene un especial significado y singularidad, en las diferentes etapas de la formación continua; en particular, a partir de una etapa de “formación pregrado en carreras de perfil amplio que asegure una profunda formación en los aspectos básicos y básicos específicos de cada profesión, y desarrolle en el egresado modos de actuación que le permitan brindar respuestas, de manera innovadora, a los problemas más generales y frecuentes que se presentan en el eslabón de base de la profesión, y erigirse germen y actor de las transformaciones que necesita la sociedad. En esta etapa la mayor responsabilidad recae en las universidades, unido a un rol no despreciable de los organismos formadores” (Ministerio de Educación Superior, 2016b, p.7)
La formación de profesionales en Cuba concebida desde el diseño de los Planes de estudio E, en lo que respecta a la Licenciatura en Educación, carrera Marxismo Leninismo e Historia (MLH), reconoce como objeto de la profesión: ”lograr un egresado que posea cualidades personales, cultura y habilidades profesionales que le permitan desempeñarse con responsabilidad social, y que propicie su educación para toda la vida, con argumentos propios, y competentes para el desempeño profesional y el ejercicio de una ciudadanía virtuosa.” (Ministerio de Educación Superior, 2016a).
De todo lo anterior se deriva la necesidad e importancia de asumir el proceso de formación profesional desde el pregrado, como un proceso de profesionalización, donde el estudiante de forma progresiva y secuenciada se prepara para el trabajo con los problemas profesionales en el eslabón de base.
En la actualidad se ha convertido en una necesidad estratégica, que a la vez emerge como solución a otros grandes problemas sociales, la formación de profesionales competentes como sustento de un proceso de profesionalización. Acerca del tema, en la literatura revisada, varios autores confluyen en la necesidad de este proceso para el logro de una enseñanza universitaria de calidad en consonancia con los retos actuales de la enseñanza superior. (Morales Díaz et al., 2017)
Existe un paulatino uso del término profesionalización en varias esferas de la sociedad, en procesos educativos, productivos y de servicios La profesionalización se maneja desde diferentes enfoques, con semejanzas y diferencias en cuanto a: su actuación pedagógica, a funciones profesionales del docente, a la ética de la profesión. (Rodríguez, y Breijo, 2017).
Pero, llegar a ser un profesional de la educación requiere de un proceso de profesionalización de carácter mediato, que se inicia desde la etapa de formación inicial y continúa en la formación continua. Cada una de las etapas anteriores constituye un salto cualitativo, con respecto a la anterior. (Breijo, y Mainegra., 2020, p.1-4)
Solo entonces se sentarán las bases para formar un profesional competente que, en el ejercicio de la profesión, pueda mostrarse reflexivo, argumentativo, creativo, innovador, crítico y demandante, para dar solución a los problemas profesionales que se le `presenta en el contexto social en que se desarrolla.
Un estudio minucioso de las principales investigaciones, que sobre el tema aportan referentes esenciales desde diversas perspectivas, tanto desde lo internacional hasta lo nacional y en lo singular en la UPR, a esta obra, tales como: (Addine, F., 1996, 1997, 2006; Añorga, 1999; Pérez, 2001; González, 2002; Abreu, 2021; Castillo, 2001; MES, 2016b; Santaya, 2018).
Se realizó un estudio exploratorio inicial del proceso de profesionalización en los estudiantes de la carrera MLH, mediante la aplicación de instrumentos empíricos, que arrojó un conjunto de fortalezas y debilidades, las cuales se exponen a continuación:
Fortalezas:
Debilidades.
Limitaciones en la concepción del proceso de profesionalización de los estudiantes de la carrera y su relación con los valores de desarrollo sostenible.
Insuficiente tributo de la actividad académica, laboral, investigativa y extensionista, desde la interacción con los organismos formadores y las agencias socializadoras.
El proceso ocurre de manera espontánea según la experiencia de cada profesor y tutor.
Por todo lo expuesto, consideramos necesario intencionar de manera sistemática la reflexión crítica en la formación inicial del profesorado de esta carrera, como un elemento fundamental para su profesionalización.
Se hace necesario desde la perspectiva de los autores y en los marcos de este trabajo definir como objetivo: caracterizar el estado actual del proceso de profesionalización en los estudiantes de la carrera de MLH en la Universidad de Pinar del Rio, Hermanos Saiz Montes de Oca.
Tomando como base metodológica el método dialectico materialista, se utilizaron un grupo de métodos de nivel teórico, empírico y técnicas de la estadística descriptiva e inferencial que permitieron determinar un grupo de regularidades.
Materiales y métodos
Se seleccionaron como estratos para la aplicación de los instrumentos: estudiantes (100), profesores (26), tutores (18) y directivos (12). Es intención de los autores, puesto que las condiciones así lo permiten, incidir en toda la población, dada la pertinencia del objeto de investigación. Esta población pertenece al curso escolar 2021-2022.
Mediante el enfoque Dialéctico Materialista se desarrollará esta investigación, utilizando disímiles métodos del conocimiento, revelando el carácter contradictorio y desarrollador de los componentes en el campo de investigación, obligándonos a buscar nuevas regularidades, funciones y estructuras en el proceso de profesionalización de los estudiantes de la carrera de MLH de la UPR.
Métodos teóricos
Histórico: Para establecer regularidades, tendencias y particularidades esenciales del proceso de profesionalización de los estudiantes de la carrera de MLH, de la UPR a partir del establecimiento de distintas periodizaciones históricas del proceso y las principales tendencias del plan de estudio.
Lógico: Para establecer el marco conceptual sobre el enfoque profesional pedagógico de la actividad académica en relación con la ciencia histórica, para integrar los elementos teóricos en el proceso de profesionalización de los estudiantes de MLH de la UPR.
Modelación: Permite crear una representación y fundamentar la estrategia para el proceso de profesionalización de los estudiantes de la carrera de MLH, de la UPR.
Como procedimientos se utilizaron el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción, la abstracción y la generalización.
Se emplearon como métodos del nivel empírico:
Análisis documental para verificar el tratamiento que se le ha dado al proceso de profesionalización, en los documentos normativos que rigen la formación del profesional de la carrera Licenciatura en Marxismo Leninismo e Historia de la UPR.
Entrevista a directivos y empleadores, para obtener información confiable relacionada con los niveles de satisfacción respecto al proceso de profesionalización de los estudiantes de la carrera MLH de la UPR. Fueron útiles para constatar el problema desde la concepción de la dirección de este proceso, su instrumentación y viabilidad de la propuesta que se presenta e introducir las modificaciones previas a la implementación.
Observación de actividades formativas de los estudiantes: Para caracterizar el proceso de profesionalización en los estudiantes de la carrera a partir de sus manifestaciones en las actividades formativas en lo académico, laboral, investigativo y extensionista.
Encuesta a profesores: Para conocer los criterios de los docentes sobre el proceso en general, la necesidad del enfoque profesional en las diferentes actividades formativas.
Encuesta a estudiantes de la carrera: Para valorar los criterios de los estudiantes de la carrera MLH de la UPR sobre el proceso de profesionalización.
Se emplearon además las técnicas de la estadística descriptiva e inferencial y el análisis porcentual, que permite la interpretación de resultados arrojados por los instrumentos aplicados.
Consulta a especialistas, empleada para evaluar la viabilidad de la propuesta que se presenta e introducir las modificaciones previas a la implementación.
Sesiones en profundidad o grupos de enfoque, para corroborar la viabilidad de la estrategia pedagógica y demostrar su contribución al perfeccionamiento de este proceso.
La técnica de triangulación de tipo metodológico, utilizada para constatar la veracidad de la información obtenida con la aplicación de diferentes métodos, así como para determinar las discrepancias y coincidencias.
Resultados-discusión
La aplicación del sistema de métodos antes precisado, permitió arribar a los siguientes resultados a saber:
El análisis de los referentes teóricos de partida, permitió revelar los rasgos esenciales que se expresan en la definición operacional de la variable entendiendo el proceso de profesionalización de los estudiantes de la carrera de MLH en la UPR como: Transformación sistemática que se desarrolla en el egresado, inherente a la formación profesional, mediante la apropiación de conocimientos, habilidades y valores en los aspectos básicos y básicos específicos de la Historia, Educación para la vida ciudadana y el ML, de forma que genere modos de actuación que puedan promover prácticas sostenibles, en la sociedad socialista cubana actual, en el contexto del eslabón base que se desempeña y revelan los problemas profesionales para contribuir a su solución, mediante la ciencia y la tecnología.
La definición operacional de la variable permite a la autora de la investigación establecer tres dimensiones, que están claramente expresadas en los rasgos distintivos que conforman su conceptualización. Es por ello que se consideran como dimensiones las siguientes:
La dimensión instructiva definida como los conocimientos y las habilidades básicas y básicas específicas de la profesión. Esta dimensión está conformada por los siguientes indicadores:
La dimensión educativa que comprende los valores profesionales. Esta dimensión está conformada por los siguientes indicadores:
Grado de interés de los estudiantes y los profesores de la carrera Licenciatura en Educación Especialidad MLH, con los contenidos relacionados con la profesión.
Nivel de vinculación entre la carrera y los medios de difusión masiva del territorio, en función del proceso de profesionalización.
Nivel de vinculación entre la carrera y los organismos formadores, en función del proceso de profesionalización desde una perspectiva de sostenibilidad.
Grado de tributo desde la actividad académica, laboral, investigativa y extensionista al proceso de profesionalización al desarrollo de valores del desarrollo sostenible.
La dimensión desarrolladora definida como los modos de actuación para dar solución a problemas profesionales en la actividad académica, laboral, investigativa y extensionista. Esta dimensión está conformada por 4 subdimensiones con los siguientes indicadores:
Subdimensión 1: solución de problemas profesionales desde la actividad académica
Conocimientos que poseen los estudiantes sobre los problemas profesionales a resolver desde la actividad académica.
Conocimientos básicos de la Historia y el Marxismo Leninismo que poseen los estudiantes necesarios para cumplir con el objeto de la profesión.
Conocimientos pedagógicos y didácticos que poseen los estudiantes de la Historia y el Marxismo Leninismo
Conocimientos teóricos sobre las habilidades profesionales pedagógicas que poseen los estudiantes.
Empleo de conocimientos, habilidades y valores en la solución de problemas profesionales.
Conocimientos que poseen los estudiantes sobre la formación de profesionales en función de la sostenibilidad.
Subdimensión 2: solución de problemas profesionales desde la actividad laboral
Conocimientos que poseen los estudiantes sobre los problemas profesionales a resolver desde la actividad laboral.
Conocimientos, habilidades y valores profesionales que demuestra el estudiante durante la práctica laboral.
Responsabilidad social que manifiesta el estudiante durante la práctica laboral.
Compromiso político de los estudiantes con la transformación de la realidad educativa en función de la sostenibilidad.
Relación de los contenidos de las disciplinas con los contenidos de la práctica laboral.
Planteamiento de las habilidades profesionales pedagógicas en los programas de la práctica laboral.
Subdimensión 3: solución de problemas profesionales desde la actividad investigativa.
Conocimientos que poseen los estudiantes para solucionar los problemas profesionales desde la investigación educativa.
Integración de los conocimientos, habilidades y valores profesionales con la Metodología de la Investigación Educativa en la solución de problemas profesionales.
Creatividad que poseen los estudiantes en la solución de los problemas profesionales.
Responsabilidad social que poseen los estudiantes para el desarrollo de la investigación científica. 5. Comunicación de los resultados investigativos por los estudiantes.
Comunicación de los resultados investigativos por los estudiantes.
Subdimensión 4: solución de problemas profesionales desde la actividad extensionista.
Participación de los estudiantes en proyectos educativos escolares dirigidos a la preservación del patrimonio histórico y cultural de la nación y la localidad.
Vinculación de las actividades formativas de los estudiantes con los organismos formadores.
Vinculación de las actividades formativas de los estudiantes con los medios de difusión masiva.
Conocimientos que poseen los estudiantes para solucionar los problemas profesionales desde la extensión universitaria.
Atendiendo al análisis de los resultados emanados de los instrumentos aplicados, se efectuó la triangulación metodológica, con la finalidad de identificar las coincidencias y discrepancias en cuanto al proceso de profesionalización de los estudiantes de la carrera de MLH de la UPR”.
Se observan determinados puntos de coincidencia:
insuficientes conocimientos por parte de los estudiantes y profesores sobre el proceso de profesionalización;
las disciplinas y asignaturas de la carrera no tributan de modo sistémico y contextualizado al proceso de profesionalización;
las formas de realización de trabajo metodológico del departamento-carrera no tributan directamente a que los profesores adquieran herramientas procedimentales para promover el proceso de profesionalización desde sus clases;
Asimismo, existen puntos de discrepancias:
en cuanto al trabajo intra e interdisciplinario en función de favorecer el proceso de profesionalización en los estudiantes de la carrera.
en cuanto al tributo de la gestión de los profesores en el proceso.
La integración de los resultados obtenidos en los instrumentos aplicados permitió arribar a las siguientes regularidades:
El proceso de profesionalización de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Marxismo Leninismo e Historia presenta limitaciones que se manifiestan en:
Insuficiencias en el dominio de los conocimientos, las habilidades básicas, los valores y modos de actuación profesional necesarios para dar solución a los problemas profesionales en lo académico, laboral, investigativo y extensionista en el eslabón de base.
No se concibe en función de la formación de profesionales comprometidos con la sostenibilidad
Existen deficiencias desde el punto de vista teórico-metodológico en los docentes en el abordaje de este proceso.
No se aprovechan las potencialidades de la interacción entre la Universidad- los organismos formadores-las agencias socializadoras.
De esta forma estos resultados permitieron inferir una serie de posiciones teórico-metodológicas, donde se asumen los basamentos del tercer perfeccionamiento de la Educación Superior en Cuba, iniciado en el curso 2016-2017, donde se plantea como una de las principales aspiraciones de las universidades en el país, formar egresados que posean cualidades personales, cultura y habilidades profesionales. Esto es expresado desde el documento base para la implementación de los planes de estudio E, lo que se corresponde con el modelo de universidad que se construye hoy en Cuba, definida como humanista, moderna y universalizada, científica, tecnológica, innovadora e integrada a la sociedad, de manera que se formen profesionales comprometidos con el desarrollo integral del país”. (Saborido, 2022, p.9).
El III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación (SNE) se asume como una investigación compleja, debido a la naturaleza de los problemas que se presentan en la actualidad en la educación cubana. Para dar cumplimiento a los lineamientos generales formulados en el VII Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), en los objetivos de la I Conferencia del PCC, en la implementación del nuevo modelo económico y en la puesta en práctica de la nueva Constitución, en la que se ratifican los derechos de los ciudadanos cubanos, relacionados con la Educación.
Permite dar cumplimiento a las metas y objetivos de la Agenda 2030, por ser un proyecto asociado al Programa Nacional, que gestiona el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP).
Las experiencias del I y II perfeccionamientos constituyen antecedentes importantes en el actual proceso del III Perfeccionamiento, el estado real de la educación en el país, por lo que de 2010 al 2013 se realizó un diagnóstico de la Educación General que puso de manifiesto un grupo de insuficiencias, entre las que se encuentran: sobrecarga de los programas, no actualización de los contenidos, insuficiente relación intermateria.
El diagnóstico arrojó como regularidad la necesidad que se potencie la democracia al interior de las instituciones y se fomente una cultura del diálogo.
La estrategia de transformación empleada se adviene al carácter dinámico y funcional del sistema de trabajo, implementándose en los cursos 2018-2019, 2019-2020 y 2020-2021, incluida en los planes de trabajo anual e individual de las direcciones nacionales y de base, sustentada en la Carta Circular 1/2016 e Instrucción 1 /2011
Para ello se tomaron los planes de estudio de la carrera de MLH en sus diferentes variantes, como referente esencial llegando a identificar las siguientes características en el caso de Cuba:
El proceso de profesionalización en el pregrado se ha desarrollado con un carácter histórico-concreto en dependencia de las necesidades de formación del profesional.
No ha alcanzado la prioridad que exige el contexto actual
Predominio de lo académico, en detrimento de lo laboral, investigativo y extensionista, por lo que prevalece la lógica de la ciencia sobre la lógica de la profesión.
Los problemas profesionales no se han considerado como invariante esencial en la formación de este profesional.
No se concibe este proceso en función de la sostenibilidad desde las acciones del MAPC.
Limitaciones en el trabajo de los colectivos pedagógicos carrera, disciplina, asignatura y año académico en función de este proceso desde una perspectiva interdisciplinar.
De lo anterior se deriva la necesidad de cambiar las prácticas y concepciones tradicionales de este proceso que resulta medular en la formación como profesionales de perfil amplio.
En el proceso de profesionalización en el pregrado, “las metodologías activas deben ser formativas, además de permitir la transmisión de información, promoviendo el pensamiento crítico, la conciencia de sí mismo y de su entorno, el diálogo y el razonamiento.
Deben ser lúdicas, ya que a través del juego se impulsa el aprendizaje y se posibilita un espacio para que los participantes exterioricen situaciones no elaboradas o que sean problemáticas”. (Granados et al., 2020)
La formación de profesionales se interpreta como proceso de profesionalización, que reconoce en una exigencia que deviene del desarrollo social y que como tendencia es deseable, al potenciar una mayor calidad en el desempeño profesional. (Breijo, 2022).
Conclusiones
El proceso de profesionalización es una necesidad social y un requisito indispensable para garantizar la calidad de los procesos sustantivos universitarios. Los modos de actuación profesional y su formación desde la etapa de pregrado, se consideran actualmente un aspecto importante para el éxito de las habilidades de empleabilidad, ya que en el ámbito laboral cobra cada vez más fuerza la idea de que la productividad depende de una fuerza de trabajo que sean competentes.
El análisis tendencial realizado sobre el proceso de profesionalización en los estudiantes de la carrera de Marxismo Leninismo e Historia de la UPR y los resultados del diagnóstico aplicado, revelan su carácter fragmentado, asistémico y descontextualizado, lo que limita su actuación hacia la sostenibilidad en su formación, siendo necesario el aprovechamiento de las potencialidades, contenidas en los componentes del proceso de formación.