SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número98Estrategia didáctica para la enseñanza de matemáticas en primero de bachillerato con apoyo de moodleAnalítica de Aprendizaje utilizando recursos didácticos digitales en la contribución del razonamiento cognitivo en Lengua y Literatura índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Conrado

versión On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.20 no.98 Cienfuegos mayo.-jun. 2024  Epub 30-Jun-2024

 

Artículo Original

Evaluación de los beneficios sociales de las actividades recreativas

Evaluation of the social benefits of recreational activities

0000-0002-2241-1033Miguel Ángel Morales Jiménez1  *  , 0000-0003-4859-6379Jiosbel Jesús Lóriga Socorro2  , 0000-0003-4120-0909Grisel de la Caridad Navarro Soto2  , 0009-0009-1159-0919María Cruz Alejandro Madrigal1 

1 Escuela “Pablo García Ávalos”, Licenciatura en Educación Física. México.

2 Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”. Cienfuegos. Cuba.

RESUMEN

El estudio propone evaluar los beneficios sociales de las actividades recreativas en diferentes comunidades mexicanas y resalta su importancia en el fomento de beneficios sociales positivos. Estos hallazgos respaldan la promoción y el desarrollo de programas recreativos en comunidades para mejorar la calidad de vida y el bienestar social. Los resultados revelaron que las actividades recreativas generaban beneficios sociales, como el fortalecimiento de las relaciones sociales, el aumento de la cohesión comunitaria, la mejora de la salud mental y el bienestar general. Además de las diferencias significativas en la percepción de los beneficios sociales según la edad y el nivel socioeconómico de los participantes. Se llevó a cabo un diseño de investigación cualitativo que incluyó la recopilación de datos para obtener una comprensión completa de los efectos sociales de dichas actividades. La muestra de participantes incluyó a niños y jóvenes de diferentes edades y trasfondos socioeconómicos de una colonia del municipio de Huimanguillo, Tabasco, México; quienes participaron en diversas actividades durante un período de cuatro meses. Se utilizaron métodos del nivel teórico y empírico para la labor de muestreo intencional garantizó la representación de una amplia gama de experiencias y perspectivas de las políticas y planificadores urbanos para diseñar programas y espacios recreativos en beneficio de la sociedad.

Palabras-clave: Actividades recreativas; Beneficios sociales; Bienestar; Comunidad; Análisis cualitativo

ABSTRACT

The study proposes to evaluate the social benefits of recreational activities in different Mexican communities and highlights their importance in promoting positive social benefits. These findings support the promotion and development of recreational programs in communities to improve quality of life and social well-being. The results revealed that recreational activities generated social benefits, such as strengthening social relationships, increasing community cohesion, improving mental health and general well-being. In addition to the significant differences in the perception of social benefits according to the age and socioeconomic level of the participants. A qualitative research design was conducted that included data collection to gain a full understanding of the social effects of such activities. The sample of participants included children and young people of different ages and socioeconomic backgrounds from a neighborhood in the municipality of Huimanguillo, Tabasco, Mexico; who participated in various activities during a period of four months. Theoretical and empirical methods were used for the purposeful sampling effort, ensuring the representation of a wide range of experiences and perspectives of urban policies and planners to design programs and and planners to design programs and recreational spaces for the benefit of society.

Key words: Recreational activities; social benefits; well-being; community; qualitative analysis

Introducción

A través de la historia, el ser humano ha dedicado su vida a la comprensión de los distintos fenómenos que ocurren a su alrededor, así como a la búsqueda de respuestas sobre los diversos comportamientos y acciones que existen entre las personas. Por esta razón, a finales del siglo XX, diferentes especialistas en el área de la actividad física y la recreación, indagaron sobre el tema; por lo anterior, los estudios del impacto de las actividades recreativas forman uno de los campos de investigación en nuestra actualidad, ya que ha ayudado a comprender el desarrollo de habilidades sociales y emocionales mediante la práctica consciente de las mismas.

Es por ello, que el presente trabajo de investigación analiza y evalúa los beneficios sociales de las actividades recreativas, entendidacomo la actividad que realizan las personas con el fin de pasar el tiempo libre y la forma en que los niños, jóvenes y adultos lo hacen.

Las actividades recreativas juegan un papel crucial en la mejora del bienestar social y la calidad de vida en general. A medida que las personas se involucran en ellas, no solo disfrutan y se relajan, sino que también se benefician de las interacciones sociales y las conexiones comunitarias que surgen de estas.

El desarrollo de actividades recreativas se asocia con una mejor autoevaluación de la salud y una mejor convivencia entre los individuos, puesto que, permite el desarrollo de la inteligencia emocional en las personas, ya que se han demostrado que realizar actividades lúdicas y recreativas desde la cooperatividad, contribuyen a la generación de ambientes colaborativos e incluyentes, los cuales a su vez, propician una convivencia sana y pacífica al poner en práctica la regulación de sus emociones en la interacción entre los participantes. En ocasiones lo que para unos es recreación para otros no lo es. Precisar mejor el desarrollo de una buena calidadde vida desde el desarrollo de diversas actividades resulta muy interesante, sin embargo, está claro que en la actualidad esta disciplina formativa y enriquecedora de la vida humana debe ser mayormente atendida y promocionada desde las comunidades.

Según Oria (2010), la educación y la cultura de la actividad humana en el tiempo recreativo propician la diversificación y el enriquecimiento de las necesidades culturales y recreativas, así como el fortalecimiento de rasgos sociales de la vida como el sentido de la colectividad, de la participación social y el amor por el trabajo.

El ser humano es un ente social, y se desenvuelve en un complejo tejido de relaciones sociales, basado en la interacción con otros individuos, es por ello que las actividades culturales, formativas y recreativas son un medio para la formación de personas virtuosas. Las diferentes acciones que se pueden desarrollar desde las comunidades permiten enriquecer el desarrollo de esas relaciones sociales, donde la vinculación de las tecnologías juega un rol esencial.

Según Oliva (2011) expone que un elemento relevante de la práctica de la Cultura Física lo constituye su enfoque comunitario, que no solo se dirija a lograr una máxima participación de la comunidad en las diferentes actividades de la Cultura Física, lo cual hace que tenga un verdadero alcance de la mayor parte de la sociedad, sino también que los profesores sean parte de ese entorno social donde viven y desarrollan todas sus actividades.

Para Orlick (2015) las actividades físicas y recreativas desde la cooperación contribuyen un referente fundamental en la educación corpórea para el desarrollo de las habilidades socio afectivas entre los individuos, asimismo, se consideran como una metodología educativa basada en el trabajo de pequeños grupos, en los que los estudiantes realizan acciones de manera conjunta para mejorar su propio aprendizaje, así como el de los demás miembros de su grupo. (Johnson y Johnson, 1999)

Para desarrollar las actividades físicas y recreativas se deben tener en cuenta cinco características como son: libres de la competición, libres para crear, libres de exclusión, libres de elección, libres de agresión; estos residen, precisamente, en la capacidad de presentar a los estudiantes actividades que les permitan experimentar diferentes clases de emociones, para no pasar por alto la importancia de experimentar emociones positivas, negativas y ambiguas. De hecho, la experiencia humana se debe reconocer como emocional y social, en tanto que activa al mismo tiempo la parte cognitiva y física, lo que significa que pensamos, sentimos, actuamos e interactuamos simultáneamente ante cualquier tipo de experiencia Pena Garrido y Repetto Talavera (2008).

Trabajar sobre el desarrollo de las emociones, los sentimientos y os interese de los individuos es un elemento fundamental al materializar cualquier actividad recreativa.

Tomando en consideración lo anterior, comprendemos que las emociones son el impulso para vivir, la respuesta que nos damos a nosotros mismos, a los otros y al entorno, a partir del principio «me gusta o no me gusta, lo quiero o no lo quiero (Pascual, et al, 2017) describen las emociones como procesos que permiten prepararnos para afrontar las situaciones que hemos de vivir y constituyen un papel importante como mecanismos de adaptación y regulación con uno mismo y con los demás.

Por todo lo referenciado, se puede argumentar que, las actividades recreativas desde la cooperatividad y las emociones tienen una relación inseparable en el ámbito del desarrollo social y comunitario, ya que, a través de éste, es posible desarrollar la inteligencia interpersonal, así como competencias emocionales, que permiten que el grupo focal con el que se llevó a cabo este trabajo hayan experimentado los beneficios que aporta el conocimiento científico para desarrollar estas capacidades.

La recreación es especialmente importante en el desarrollo integral de los niños y adolescentes, ya que mejora su calidad de vida y les proporciona importantes beneficios psicoemocionales, cognitivos, físicos y sociales.

En todo el proceso de transformación social del hombre, se evidencia la necesidad de un tiempo para realizar actividades fuera del trabajo y de la producción de bienes materiales destinados al disfrute tanto individual como colectivo, lo que diversos autores denominan como tiempo libre.

Una de las formas de empleo del tiempo libre es la recreación, entre ambas existe una estrecha correspondencia. El empleo adecuado de la recreación en el tiempo libre favorece la salud física y mental. En los últimos años se muestra la frecuencia cada vez mayor de la aparición del término “calidad de vida” en la literatura científica, y sus modas por múltiples representantes de distintas ciencias. La abundante literatura con relación al término, su relativa novedad, además de su esencia interdisciplinaria trae como consecuencia diferentes grados de empleo y descripción.

Para Aguilera et. al. (2019) Las actividades físico-recreativas en su multiplicidad de alternativas contribuyen a la elevación sustancial de la calidad de vida de la población, con el mantenimiento de un buen estado de salud físico y mental, previendo el vicio y las conductas que comprometan la estabilidad de la sociedad. La recreación enriquece y consolida la calidad de vida, desarrolla la capacidad y potencialidades humanas, le proporciona al individuo la experiencia de éxito, alternativa y felicidad. Además, entre sus variantes, le permite al individuo escoger su propio entretenimiento, que pueden ser deportivas, culturales, históricas y otras, todas encaminadas a mejorar la formación integrar y sus necesidades, ya sea de forma activa o pasiva; además, es la base de la sensibilidad, estimulación y acción óptima en la actitud del ser social en la comunidad y ésta, a su vez, responderá a la satisfacción de las necesidades crecientes del hombre; abarca diferentes ámbitos de la sociedad como también está en todo el proceso evaluativo del individuo, pudiéndose tomar como modelo de conducta saludable en el ser humano, independientemente de su edad y posición.

En este tenor, el juego - y las actividades recreativas - tiene un gran poder socializante, pues ayuda a los individuos a salir de sí mismos, a respetar las reglas que hacen posible una convivencia pacífica, a compartir y a cuidar su entorno. Hoy día, en el desarrollo que han alcanzado las nuevas tecnologías, la sociedad tiene acceso a nuevas formas de diversión a las que hay que estar abiertos, ya que también poseen gran valor educativo, pero desde mi punto de vista, no hay nada mejor para relacionarse con los demás y adquirir valores desde las actividades lúdicas y recreativas por eso, desde el carácter educativo que tiene el juego, la escuela y la sociedad son los lugares más adecuados para potenciar esas actitudes asertivas.

Las actividades recreativas son importantes en el desarrollo de cualquier sociedad permiten promover la convivencia y el crecimiento de las personas, existiendo una enorme variedad de ellas de acuerdo a las habilidades, intereses y gustos que se posean. Estas pueden ser actividades deportivas, actividades lúdicas, entre otras.

En la actualidad se llevan a cabo labores para brindar mejores instalaciones y programas enfocados a este tipo de actividades, dando un indicio de lo relevantes e imprescindibles que se han vuelto para el progreso tanto social como personal.

Diversas indagaciones muestran que se van desarrollando acciones concretas dirigidas hacia la comunidad e incluso se han incorporado éstas a la planeación estratégica gubernamental. De acuerdo con ello, se considera que existen debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades para el desarrollo exitoso del trabajo comunitario.

Al apreciar las debilidades, es decir los aspectos que obstaculizan o limitan las acciones comunitarias desde el punto de vista endógeno se pueden apreciar, la falta de arraigo de los pobladores de un asentamiento a ese lugar, sobre todo en las comunidades donde se aglutinan personas que proceden de diferentes zonas, con distintas costumbres, modos de vida diversos, con falta de cohesión interna en el sentido de los beneficios e intereses, con aspiraciones diversas. Este conduce a la ausencia del sentido de pertenencia y, por ende, a la inexistencia de identidad colectiva a partir de un sentimiento propio, individual, que fundamente el actuar.

La práctica de actividades físicas recreativas puede ocupar un lugar significativo en el éxito de la labor comunitaria y el desarrollo sociocultural de la comunidad, pues resulta esencial el desarrollo de sentimientos de pertenencia e identificación del individuo con su barrio, su zona de residencia, sus habitantes, sus normas, sus costumbres, sus tradiciones, sus formas de relacionarse y su estilo de vida en general.

Se debe destacar que este es un factor eficaz para movilizar a los pobladores, para plantear metas comunes y trabajar en conjunto por el alcance de estas,en la solución de problemas y el desarrollo sociocultural de la comunidad. Se considera la base de la cohesión y la cooperación entre los habitantes para desarrollar las sus capacidades físicas.

Por tal motivo, en el mundo se incrementa incesantemente el papel de la actividad física en función de la organización del descanso y el aprovechamiento sistemático e inteligente del Tiempo Libre, por lo que se ampliado la cifra de personas asociadas a realización actividades físicas recreativas.

Resulta preciso que todos los profesionales de la actividad física y el deporte afronten esta etapa sin renegar de lo que ya existe, buscando nuevos objetivos y contenidos que permitan dar el mayor número de posibilidades a la vinculacióna la realización actividades físicas recreativas a más personas.

En la cotidianidad práctica se pueden detectarla la existencia de deficiencias para cubrir el tiempo libre de acuerdo a las necesidades de los pobladores de esta comunidad. Algunas pueden ser las siguiente:

  • Insuficiente apoyo de los principales organismos del territorio.

  • Poca divulgación y motivación por parte de los promotores en las diferentes actividades.

  • No se tienen en cuenta las preferencias, ni los juegos tradicionales de la comunidad.

  • Insuficiencia de medios recreativos y deportivos.

  • Poco aprovechamiento del entorno para la realización de las actividades.

  • Insuficiente participación de la población en las actividades programadas.

  • Pocas actividades recreativas programadas para el aprovechamiento del tiempo libre.

Las deficiencias que se detectan permitirán generar la contradicción existente entre la necesidad de fortalecer la recreación en la comunidad y eliminar el limitado desarrollo de las actividades físico-recreativas en esta comunidad.

Las potencialidades que se pueden mostrar desde las actividades recreativas comunitarias pueden ser:

  • Brindan la oportunidad de estrechar relaciones socioculturales.

  • Promueven descubrir intereses más allá de lo estrictamente profesional.

  • Contribuyen a relajar tensiones generadas por la carga o nivel de trabajo.

  • Aumentan el nivel de identificación entre los vecinos y la comunidad.

  • Disminuyen los problemas de salud, lo que reduce notablemente la tasa de enfermedad individualizada.

  • Mejoran la concentración en las actividades y a creatividad.

  • Ayuda a liberar tensiones y a combatir el estrés, causando bienestar en los pobladores.

  • En cuanto al deporte, una rutina deportiva favorece el trabajo en equipo. Los pobladores están más comprometidos cuando forman parte de un equipo, ya sea en el ámbito deportivo como el laboral.

De lo expuesto hasta aquí se deduce una serie de principios importantes en el desarrollo de las acciones recreativas que, aunque de forma muy somera, pueden servir de arranque a la hora de formular programaciones de actividades de ocio y tiempo libre.

Se puede establecer la importancia del entorno comunitario en la práctica de actividad física recreativa como un motor impulsor fundamental en la consolidación de hábitos y costumbres, dentro del entorno social, donde se involucra el tipo de actividades que realizan, quienes dirigen y participan y sobre todo como actúan la familias, esto puede ser apreciado de forma activa o pasiva, por ende establecer actitudes y motivaciones permitirá formar personas responsables con visiones de estilos de vida saludables donde la actividad física y la recreaciónactúen de forma sistemática en el bienestar común.

Los espacios comunitarios generan grandes posibilidades de acercar a la población a la práctica de las actividades física y recreativas ya sea de manera organizada o por medios propios, El uso adecuado de los espacios comunitarios depende de la educación de la población para obtener todos los beneficios que otorga la práctica de actividad físicase vuelven colectivos fomentando hábitos en la población con impactos positivos a corto, mediano y largo plazo.

Materiales y métodos

El presente estudio se basó en analizar y evaluar los beneficios sociales de las actividades recreativas, como la actividad que realizan las personas con el fin de pasar el tiempo libre y la forma en que los niños, jóvenes y adultos lo hacen.

La exploración realizada se sustentó en el método dialéctico materialista y en el empleo de métodos teóricos y empíricos que permitieron validar mediante la metodología cualitativa el estudio profundo de los acontecimientos indagados para construir las informaciones necesarias que permiten revelar los resultados alcanzados en el desarrollo de la recreación en la localidad seleccionada.Se sustenta en los criterios que señala Hernández Sampieri (2014) en metodología de la investigación que permite comprender el resultado desde la misma vivencia de los participantes; es por esta razón que este enfoque permitió revisar las generalidades, así como la relevancia que tuvieron las actividades para el desarrollo social y emocional en un grupo de habitantes pertenecientes a la colonia el Torito, en el municipio de Huimanguillo, Tabasco, México. Asimismo, es importante mencionar que para la evaluación y recolección de información se utilizó la técnica de observación directa y la aplicación de entrevistas a este grupo de pobladores.

Resultados y discusión

Dentro de la sociedad, el juego es una actividad que posee muchas y diversas características y que ejerce en la sociedad una función importante, pues a través de este, se adquieren roles que las personas asumen de forma particular. Por ello, algunas de sus características son:

  • A través del juego, los participantes se comunican con el mundo, ya que desde que nace es su principal lenguaje.

  • Muestra la ruta a la vida interior de los infantes, ya que expresan sus deseos, sus fantasías, temores y conflictos de forma simbólica a través del juego.

  • A través de él los niños reflejan su percepción de sí mismos, de otras personas y del mundo que les rodea.

  • Lidian con su pasado y presente y se preparan para el futuro.

  • El desarrollo del habla y el lenguaje, desde el balbuceo hasta contar cuentos.

  • El desarrollo de las habilidades sociales como cooperar, negociar, competir, seguir reglas, esperar turnos.

  • El desarrollo de la inteligencia emocional como la autoestima y compartir sentimientos con otro.

  • La inteligencia racional tal como comparar, categorizar, contar, memorizar.

  • El desarrollo de su personalidad en lo referente a intereses y preferencias

  • La relación con otras personas en lo que compete a expectativas, reacciones, como tratar a los adultos y a los niños.

  • La relación con el medio ambiente, en cuanto a explorar posibilidades, reconocer peligros y límites.

En función de lo anterior, es la aplicación de actividades recreativas en niños y adolescentes en el municipio de Huimanguillo, Tabasco, México; ha reforzado lo conceptualmente descrito con antelación, puesto que, el convocar a los miembros de esa colonia, no fue una tarea sencilla después de todo, ya que al principio se recopiló información a través de entrevistas, con la finalidad de sondear sobre el conocimiento de este tipo de actividades, así como el interés que demuestran al hacerlos partícipes de esta investigación, es por ello que a continuación muestro la siguiente grafica para mostrar los resultados. Gráfico 1

Fuente: Elaboración de autores

Gráf. 1 - Entrevista a 20 personas sobre el conocimiento del término “actividades recreativas”. 

El aplicar este instrumento de recolección de información, me permitió reflexionar que la mayoría de las personas entrevistadas - aunque no conocen el término - han practicado o las practican en sus tiempos libres, puesto que así lo registré mediante la observación directa a los colonos de este municipio.

Parte de los beneficios - como ya se ha planteado anteriormente - de la aplicación actividades recreativas dentro de la sociedad, es el desarrollo de la educación socioemocional, comprendida como un proceso en el cual los individuos trabajan e integran en su vida los conceptos, valores, actitudes y habilidades que les permiten comprender y manejar sus emociones, construir una identidad personal, mostrar atención y cuidado hacia los demás, colaborar, establecer relaciones positivas, tomar decisiones responsables y aprender a manejar situaciones retadoras, de manera constructiva y ética. Lo anterior, tiene como propósito que las personas desarrollen y pongan en práctica herramientas fundamentales para generar un sentido de bienestar consigo mismos y hacia los demás, mediante experiencias, prácticas y rutinas asociadas a las actividades cotidianas; que comprendan y aprendan a lidiar de forma satisfactoria con los estados emocionales impulsivos o aflictivos, y que logren que su vida emocional y sus relaciones interpersonales entre los miembros de la comunidad una fuente de motivación y aprendizaje para alcanzar metas sustantivas y constructivas en la vida.

Es por elloque se investiga de nuevo en este grupo de pobladores, el interés de participación en el desarrollo de actividades recreativas, con el objetivo de mejorar las relaciones interpersonales en cada uno de ellos, abonando a la superación de la sociedad con hábitos de vida sustentados en la práctica de valores universales tales como el respeto, la empatía, la solidaridad, la honestidad, entre otros. Gráfico 2

Fuente: Elaboración de autores

Gráf. 2 - Entrevista a 25 personas sobre el interés de participar en el desarrollo de actividades recreativas. 

El ser consciente del desconocimiento en los pobladores sobre el término actividades recreativas, así como de sus beneficios, me permitió llevar a cabo la organización con la muestra descrita en el gráfico anterior. Por lo cual, dicha estructura general la presento a continuación: Tabla 1

Tabla 1 - Organización del proyecto “Actividades recreativas” 

Organización del desarrollo de actividades recreativas.
Recurso humano Cantidad
- 20 voluntarios - 1 docente- 2 apoyos
Material didáctico y recursos materiales

- 22 Aros, 2 cuerdas, 22 pañuelos, 500 hojas de papel, 22 lapiceros, 15 pelotas de vinil, 20 conos.

1 Mesa, 10 sillas, 1 bocina, 1 laptop, 1 impresora, 15 plumones.

Espacios Cancha multifuncional de la Col. El Torito, Hguillo., Tab., Méx.
Tiempos 32 sesiones (4 meses). Distribuidas en 2 sesiones por semana (martes y jueves) con duración de 2 horas cada una. Comprendidas del 13 de febrero al 29 de mayo de 2023, en un horario de 16:00 a 18:00 horas.
Evaluación Se llevaron a cabo distintas evaluaciones, con base al momento y al agente evaluado, en este sentido se realizó una evaluación diagnóstica, evaluación formativa en cada una de las sesiones y una evaluación final cada dos semanas. Dentro de esta dinámica, los participantes se autoevaluaron y llevaron a cabo la coevaluación.
Instrumentos de evaluación. Rúbrica analítica.

Fuente: Elaboración de autores

Cabe mencionar que, al inicio de este proyecto social, hubo un tanto de resistencia por parte de los habitantes de aquella colonia, puesto que el “jugar” - a como lo manifestaban - era una “pérdida de tiempo”, ya que preferían desarrollar otro tipo de actividades, o permanecer con sus dispositivos móviles enlazados a internet. Por lo que me comprometió a seleccionar distintas temáticas - así como actividades - basadas en hechos o situaciones de su vida cotidiana, las cuales, a través de la gestión de las propias emociones por medio de actividades recreativas y juegos cooperativos, les permitieran ir erradicando ciertas conductas arraigadas, las cuales no permitían la búsqueda de soluciones pacíficas.

Durante la mitad de la implementación del proyecto (finales del mes de marzo), comencé a observar cambios notorios en las actitudes de los participantes, acciones tales como, puntualidad, saludar con cortesía entre ellos, apoyar en organizar los materiales antes de iniciar la sesión, y disminuyó considerablemente el uso de palabras ofensivas al momento de desarrollas las actividades.

Al cierre del programa, se aplicó una evaluación final, donde se registró que este tipo de proyectos de impacto social, dotan de herramientas a la comunidad para prevenir conductas de riesgo, de igual forma se asocian con el éxito profesional, la salud y la participación social. Además, quepermite que los partícipes consoliden un sentido sano de identidad y pertenencia; y favorezcan la toma decisiones libre y en congruencia con objetivos específicos y valores socioculturales.

En este sentido, el haber realizado actividades recreativas desde la cooperatividad demostró la contribución de valores en los miembros de la colonia “El Torito” de Huimanguillo, Tabasco, permitiendo establecer relaciones sanas entre pares, así como con su familia y los demás miembros de la comunidad.

Como parte de la organización metodológica y la aplicación estratégica de las diversas actividades tanto lúdicas como de evaluación a continuación, describo los resultados obtenidos documento de investigación.

Durante la primera etapa de recopilación de información, así como de diagnóstico, observé que el 50% de la población de niñas, niños y adolescentes con los que abordé este trabajo de investigación, desconocían el término de “actividades recreativas”, es decir, lo sabían en la práctica, sin embargo, no dimensionan el alcance de las mismas, en específico en el aspecto de la cooperación y cómo esta influye en el manejo de las emociones, tal como lo menciona Torres (2019) “se puede considerar que para que exista una buena cooperación, es el docente quien tiene que enseñar el manejo de las emociones en el alumnado”.

En este sentido, organización y evaluación de actividades recreativas en la sociedad, abona directamente a la Educación Socioemocional favoreciendo al desarrollo del potencial humano, ya que provee los recursos internos para enfrentar las dificultades que pueden presentarse a lo largo de la vida.

En un segundo momento de la intervención de esta propuesta, se abordó el tema de la participación dentro de las actividades. Anteriormente manifesté que, al principio de la puesta en marcha de las intervenciones en la comunidad, observé un desinterés por parte de los participantes, sin embargo, con el paso de los días fueron más participativos y propositivos (80% de interés), hasta el grado de preocuparse por sus demás compañeros cuando no podían asistir a las reuniones; y es que, en la actualidad el gobierno de México a través de la Secretaría de Educación, aplica un modelo educativo (desde educación básica hasta educación media-superior) basado en el pensamiento crítico y en el humanismo, teniendo como eje fundamental el trabajo de “la comunidad para la comunidad”, concibiendo la primera como el centro escolar, para posteriormente aplicarlo fuera de esta, es decir, en la sociedad y en el contexto que rodea al alumno Martínez (2023).

En el tercer momento de esta propuesta de intervención, se logró observar el avance significativo en desenvolvimiento de los participantes, lo anterior, al notar actitudes diferentes entre pares, tales como, empatía, cooperación al llevar a cabo los juegos, el respeto por las normas de convivencia, la puntualidad con la que se reunían, entre otros aspectos, y es que todo el proceso vivenciado contribuye a la construcción de personas con al sentido de pertenencia de su comunidad, y dicho en palabras de Velasco (2020) “la intervención desde la recreación en la primera infancia supone no solo el desarrollo de actividades sino la armonía entre los compromisos y el sujeto adaptable”.

El estudio presentado, da muestra de lo importante que es la intervención activa de la recreación dentro de la sociedad, particularmente desde edades tempranas, puesto que permite el desarrollo de actitudes asertivas dentro de su comunidad, tal como lo menciona Navarro (2019), uno de diversos autores con los que sustento mi investigación.

Conclusiones

La organización y evaluación de actividades recreativas en la sociedad, abona directamente a la Educación Socioemocional favoreciendo al desarrollo del potencial humano, ya que provee los recursos internos para enfrentar las dificultades que pueden presentarse a lo largo de la vida.

El estudio contribuye a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y respeto por la diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos.

Referencias bibliográficas

Aguilera Céspedes, L., Oduardo Zamora, O., y Villalón Quintana, L. (2019). Impacto social de las actividades físicas y recreativas en la calidad de vida del adulto mayor. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/02/actividades-fisicas-adulto.htmlLinks ]

Hernández Sampieri, R. H. (2014). Capítulo 1. Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. México. McGraw Hill Education. [ Links ]

Johnson, D. W. y Johnson, R. T. (1999). El aprendizaje cooperativo. Paidós. [ Links ]

Martínez, F. J. (2023). La nueva escuela mexicana con enfoque humanista: una mirada analítica. ISCEEM, 1(2). http://revista.isceem.edu.mx/index.php/revista/article/view/9Links ]

Navarro, P. J. (2019). Conductas prosociales de escolares de educación primaria: influencia de los juegos cooperativos. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 8(2). DOI: https://doi.org/10.6018/sportk.401081 Links ]

Oliva Guerrero, Y. (2011). Alternativa recreativa comunitaria para favorecer la calidad de vida del adulto mayor diabético. Contribuciones a las Ciencias Sociales,(12). 1-10. https://www.eumed.net/rev/cccss/12/yog.htmLinks ]

Oria Piña, G. (2010). Intervención comunitaria de actividades físicas recreativas para fortalecer la recreación en la población de la comunidad ‘Las Grullas’ del municipio Florencia. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, 15(151). http://www.efdeportes.com/Links ]

Orlick, T. (2015). Juegos cooperativos. Blogspot: http://juegoscooperativosfcafe.blogspot.com/2015/04/el-juego-cooperativo-segun-terry-orlick.html. [ Links ]

Pascual, R. M., Guiu, G. F., y Burgués, P. L. (2017). Educación física emocional a través del juego en educación primaria: ayudando a los maestros a tomar decisiones. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (31). 88-93. https://www.redalyc.org/pdf/3457/345750049016.pdf Links ]

Pena Garrido, M. y Repetto Talavera, E. (2008). Estado de la investigación en España sobre Inteligencia Emocional en el ámbito educativo. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 6(2). 401-420. Redalyc: https://www.redalyc.org/pdf/2931/293121924008.pdfLinks ]

Torres, C. B. (2019). Emociones en Educación Física. Una revisión bibliográfica (2015-2017). Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (36), 2019. 597-603. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7260957Links ]

Velasco, A. D. (2020). Recreación, ocio y sociedad: Procesos de intervención e investigación educativos. México: Universidad Pedagógica Nacional. [ Links ]

Recibido: 02 de Marzo de 2024; Aprobado: 03 de Mayo de 2024

*Autor para correspondencia E-mail: tab03000009@normales.mx

Se declara por los autores no tener conflictos de intereses.

Los autores declaran la participación en el diseño, redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License