SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número76Impacto de la Educación Avanzada en profesionales en Angola índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Varona. Revista Científico Metodológica

versión On-line ISSN 1992-8238

Varona  no.76 La Habana ene.-jun. 2023  Epub 30-Mar-2023

 

Articulo original

La formación del docente en Orientación Educativa. Problemas, tendencias y pertinencia

Teacher training in Educational Counselling. Problems, trends and relevance

0000-0002-2893-6287Dr. C. Regina Venet Muñoz1  *  , 0000-0002-2902-1695Dr. C. Marlene Delisle Sesé2 

1 Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Facultad de Ciencias de la Educación. Ecuador

2 Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo (UCCFD). La Habana. Cuba

RESUMEN

El trabajo recrea la situación actual relativa a la necesidad de preparar al docente para ofrecer una educación personalizada al estudiante, su inserción en el grupo clase y en la dinámica escolar, desde los presupuestos de la Orientación Educativa. Parte de precisar las principales insuficiencias existentes en cuanto al dominio de la Orientación Educativa, sus principales aplicaciones, así como las problemáticas profesionales existentes en el ámbito de mal manejo de las emociones, violencia y bullying escolar, atención a la diversidad, la escuela inclusiva y la prevención y desarrollo humano, los cuales se manifiestan como problemas profesionales a resolver por el desarrollo del programa de intervención. Los resultados de la presente investigación se presentan mediante un estudio para el análisis de las necesidades formativas en docentes, en torno a los contenidos fundamentales de la Orientación Educativa y los problemas profesionales que se precisaron el contexto educativo y que serán resueltos al cumplirse los propósitos del Programa de Maestría que se propone. El trabajo tiene como objetivo constatar la necesidad de instrumentar el programa de la Maestría en Orientación Educativa de la Universidad Estatal, para la superación de los profesionales de la zona 5 de Ecuador. La Zona 5 de Planificación es una de las nueve zonas de planificación en que se organiza el Ecuador y está conformada por las actuales provincias de Guayas, Los Ríos, Santa Elena, y Bolívar y el Régimen Especial de Galápagos.

Palabras-clave: necesidades formativas de profesionales; maestría en orientación educativa

ABSTRACT

The work recreates the current situation regarding the need to prepare the teacher to offer a personalized education to the student, his insertion in the class group and in the school dynamics, from the assumptions of the Educational Guidance. It starts by specifying the main existing insufficiencies regarding the domain of Educational Guidance, its main applications, as well as the existing professional problems in the field of mismanagement of emotions, violence and school bullying, attention to diversity, inclusive school and prevention and human development, which are manifested as professional problems to be solved by the development of the intervention program. The results of the present research are presented by means of a study for the analysis of the formative needs in teachers, around the fundamental contents of Educational Guidance and the professional problems that were specified in the educational context and that will be solved when the purposes of the proposed Master's Program are fulfilled. The objective of the work is to confirm the need to implement the Master's Program in Educational Guidance of the State University, for the improvement of professionals in Zone 5 of Ecuador. Planning Zone 5 is one of the nine planning zones in which Ecuador is organized and is made up of the current provinces of Guayas, Los Rios, Santa Elena, and Bolivar and the Special Regime of Galapagos.

Key words: training needs of professionals; master's degree in educational counselling

Introducción

La necesidad de preparar al docente para ofrecer una educación personalizada al estudiante y su inserción en el grupo clase y en la dinámica escolar, a fin de desarrollar procesos formativos que consigan la educación integral de los estudiantes, es un imperativo reconocido universalmente. Esta exigencia socioeducativa, compromete la calidad de la educación en lo local, regional y global, por ello se enriquece constantemente mediante investigaciones que fortalecen las perspectivas teóricas, metodológicas y prácticas de tan significativo aspecto que se concreta esencialmente en la Orientación Educativa.

A pesar del reconocimiento de la importancia de la Orientación Educativa, aún subsisten prácticas y creencias profesionales que la soslayan en el ejercicio de la profesión docente.

En la actualidad la Educación Superior del Ecuador desarrolla diferentes programas de Maestría en Educación con varias menciones como lo establece la UNESCO. Las Maestrías de Educación en Ecuador están concentradas en ciudades como Quito, Guayaquil y Ambato.

La propuesta de Maestría en Educación, Mención Orientación Educativa presentada por la Universidad Técnica Estatal de Quevedo es la primera que se propone en esta zona del país para los profesionales de la zona 5, necesitados de capacitación y que demandan preparación científica actualizada.

La propuesta de maestría es pertinente, es una necesidad en el territorio y tiene como objetivo capacitar a los docentes para favorecer el desarrollo de su competencia orientadora (para facilitar la integración activa del alumno mediante su educación personalizada e inserción en el grupo clase y en la dinámica escolar), para la atención a la diversidad, a fin de favorecer su desarrollo personal y académico, el desarrollo de habilidades sociales y de actitudes participativas asentadas en los valores de la convivencia y la no-violencia y la educación para la paz, de forma tal que puedan encauzar los problemas e inquietudes de los alumnos y el gestionar sus emociones mediante una labor orientadora que articula estrategias educativas y didácticas que coadyuvan a la prevención y detección precoz de los problemas de aprendizaje y de comportamiento en las aulas.

Esta maestría tiene la finalidad de formar profesionales con competencias de alto nivel en el estudio de la Orientación Educativa y de las correspondientes metodologías, lenguajes, procesos y procedimientos de las disciplinas que tributan a este objeto de estudio y a la profesión, así como en el conocimiento de métodos multi, inter o transdisciplinares para proporcionar una formación de cuarto nivel profesional. Con su implementación se logrará instrumentar un Sistema de Orientación Educativa para solucionar problemas como: bajo rendimiento escolar, alta incidencia de violencia y bullying escolar, así como de relaciones interpersonales inadecuadas producto de insuficiente desarrollo emocional, junto a disímiles problemas de aprendizaje y conducta en las aulas.

Materiales y métodos

Desde el punto de vista metodológico el estudio se ha desarrollado con las modalidades de campo y bibliográfica. En este sentido, y desde la perspectiva de la investigación educativa, se concreta en el carácter sinérgico y axiológico de una necesidad a indagar, a partir de la participación y creación de los que participan en dicho proceso. La investigación de campo constituye un proceso contextualizado, donde se generan nuevos conocimientos y la ubicación del fenómeno no se puede ver aislada, sino insertada en problemas globales que se originan en nuestras instituciones educativas, por lo que se debe ser concebirla en una relación directa con los problemas de la calidad educacional; en el campo educacional se investiga para transformar la realidad educativa, para aumentar la calidad educacional, y con ello contribuir al desarrollo de los estudiantes y por lo tanto, mejorar la calidad de vida a corto, mediano y largo plazo de los habitantes de La Zona 5 en particular y de Ecuador en general.

Concretamente, este tipo de investigación, se desarrolla en el mismo lugar donde se producen los sucesos, mediante el contacto directo con los protagonistas del problema que se investiga, de igual modo, se desarrolla una investigación bibliográfica, ya que resulta siempre una de las primeras fases del método científico, aunque puede constituir un fin en sí misma, este tipo de investigación es un medio para evitar que la abundancia y la dispersión de las publicaciones impidan una actualización de otros investigadores; además, permite la difusión de una visión panorámica del problema a todos los interesados. El estudio se apoya en la obtención de las referencias que han antecedido a la misma; además, de recopilar información acerca del papel de la Orientación educativa en la calidad educativa en fuentes tales como libros, documentos, revistas, materiales de Internet. El estudio es también descriptivo pues se ha desarrollado mediante una metodología cuantitativa basada en una rigurosa descripción contextual sobre la pertinencia de la Maestría en Educación con Mención en Orientación Educativa, captando una realidad compleja mediante una recogida sistemática de datos que posibilitó un análisis del fenómeno en estudio.

Resultados y discusión

Problemas actuales de la educación y sus vínculos con la función docente orientadora

El programa de Maestría en Educación con Mención en Orientación Educativa, proporciona los conocimientos, habilidades y destrezas, para que los docentes identifiquen y propongan alternativas de solución a los problemas típicos de los procesos educativos en la actualidad, caracterizados y precisados en los siguientes:

  • El elevado índice de fracaso y abandono escolar

Los autores Venet y Díaz (2018), consideran que el elevado índice de fracaso y abandono escolar se expresa en la gran cantidad de estudiantes que no consigue seguir el aprendizaje según el resto de la clase y este escenario sigue persistiendo año tras año, hasta acabar amplificando el ampliado porciento de fracaso escolar que, influye negativamente en su desarrollo personal y en los restantes aspectos de su vida: integración social, oportunidades laborales. Esta problemática involucra la condena del error y su escaso aprovechamiento como oportunidad para aprender y crecer, lo cual puede ser revertido con la guía y orientación del docente (Rojas et al., 2021)

  • La insuficiente atención a la diversidad y de la individualización de la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes

Este problema implica que no se han logrado los ajustes o acomodaciones necesarias que deben realizarse por parte del docente para que el estudiante alcance los objetivos propuestos, y se pueda lograr la eficacia de la formación, esta situación está estrechamente unida a la insuficiente atención a la diversidad para promover el aprendizaje de los estudiantes; no se ha logrado en este sentido desplegar un sistema de acciones para concretar una acción orientadora que permita atender la diversidad del alumnado y propiciar una cultura de respeto a la diferencia, en y entre ellos.

  • El fomento insuficiente de la creatividad y la curiosidad y el talento de los estudiantes junto a la prevalencia de la memorización como mecanismo fundamental de aprendizaje

En el proceso docente, no se ha logrado plenamente tener en cuenta la diversidad de estudiantes para favorecer el desarrollo de cada uno de ellos, a partir de sus potencialidades y posibilidades y lograr la estructuración del proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la concepción de un sistema de actividades para la búsqueda y la formación del conocimiento desde posiciones reflexivas, que promuevan el desarrollo del pensamiento creativo.

La tendencia a la violencia, al descontrol emocional y el escaso énfasis educativo en el desarrollo del componente afectivo- emocional. Actualmente la violencia escolar se manifiesta cotidianamente en las instituciones educativas. Es un tema al corriente de gran importancia por la frecuencia con que se presenta y a las consecuencias personales y sociales en que deriva. Es un fenómeno cuya complejidad no se puede estudiar desde una sola perspectiva.

  • Las tendencias que justifican la formación del docente en Orientación Educativa

El desarrollo de las habilidades sociales mediante el manejo del trabajo grupal

En su concepción ética sobre la educación Guardini (2017) plantea que “el hombre moderno está alejado del centro del ser” (p. 145). Las ciencias intentan continuamente introducirle en categorías mecánicas, biológicas, psicológicas y sociológicas que no le pertenecen. El mismo autor expresa que el hombre es un ser de encuentro donde cada etapa de la vida es tan distinta e independiente a la otra, tiene sentido en sí misma, pero debe servir de preparación para la siguiente porque en definitiva se trata de un mismo ser humano que va camino a su progreso, al respecto Molina (2004), expresa

(…) se habla del hombre, pero no se le ve; se va hacia él, pero no llega; se le encierra en estadísticas, se le enmarca en organizaciones, se le manipula para ciertos fines, pero siempre se asiste a un extraño y grotesco espectáculo cuyo protagonista es un fantasma.

Sus reflexiones hacen suponer que el ser humano se ha ido alejando de su propia esencia humana y convertida en una especie de otredad desdibujada, un ausente en la afectividad con el otro, su semejante, tornándose un ser desconocido dentro de su propio contexto y su realidad intersubjetiva. Educar para las relaciones sociales

En línea general esta tendencia se confirma mediante investigaciones que ponen el énfasis en el desarrollo de las habilidades sociales.

Al valorar los aspectos que favorecen las relaciones sociales mediante el desarrollo de las habilidades de esta naturaleza. López-Melero (2018), en su trabajo Relaciones sociales en la escuela recomienda las siguientes acciones:

Favorecer un ambiente positivo. Aumenta el interés, la motivación y la seguridad en sí mismos del alumnado. Son más capaces de expresar sus ideas, sentimientos…

Hacer que el alumno sea más participativo. Debemos facilitar el que cada individuo se sienta lo más cómodo posible en el aula, para así facilitar su participación y su integración: que den su opinión, que se atrevan a preguntar dudas, que puedan mostrar acuerdo o desacuerdo ante un tema, reforzar la participación independientemente de que la pregunta se adecue más al contenido o no, aprovechar cualquier conducta buena para reflejársela, utilizar el elogio de sus ideas, sugerencias, opiniones, su comportamiento o conducta adecuada, sus éxitos académicos, deportivos, sus cualidades, aptitudes, habilidades, destreza, originalidad, aficiones.

Adaptar las habilidades a cada grupo de alumnos. Las habilidades no serán las mismas para cada grupo de niños dependiendo de su edad e intereses.

Adecuar la imagen del profesor al contexto. Es muy importante adecuarse a la situación, entendiendo que el profesor es un modelo de aprendizaje

Colaborar en grupo con el profesorado y toda la comunidad educativa. Apoyarse en otros compañeros ayuda a resolver situaciones que se plantean de forma cotidiana. (p. 210)

Para (Ávila et al., 2019) la orientación educativa desde el contexto del aula ha de promover el desarrollo de las habilidades sociales mediante el manejo del trabajo grupal, por cuanto estas posibilitan la disminución de los conflictos interpersonales, aumentar la autoestima y la seguridad personal en distintas situaciones de interacción social. Además de mejorar el clima social en el ambiente escolar favorece las motivaciones de los estudiantes al hacer amistades, llegar a acuerdos y aceptar la responsabilidad en contextos formales de interacción.

El vínculo entre neurociencia y orientación: la Neurorientación

La neurociencia en los últimos años, ha venido desvelando algunos misterios que encierra el cerebro humano en cuanto a sus potencialidades y funcionamiento. Sus hallazgos han fortalecido, en gran medida la comprensión del aprendizaje, la memorización y las emociones, elementos fundamentales en los procesos cognitivos y sensoriales manifiestos en el acto educativo. Tanto la neurociencia como la educación y por supuesto la orientación, buscan desde sus especificidades, el desarrollo humano, pues, todas se encuentran vinculadas con diversas habilidades y capacidades de índole biopsicosocial y físicas, que constantemente requieren ser aprendidas, asimiladas, cultivadas para su fortalecimiento y crecimiento personal.

Desde esta perspectiva se considera que la orientación es una disciplina que se encuentra inmersa dentro de las ciencias de la educación, y que, a su vez, también se nutre de otras ciencias y disciplinas que ofrecen para su campo de acción distintos modelos, métodos y procedimientos acordes con su función social. Por esa razón la formación del docente como orientador debe estar centrada en conocimientos multidisciplinares por la complejidad de su praxis, así también, saber manejar competencias que ofrezcan respuestas oportunas a la diversidad contextual donde se desempeña, a través de la ejecución idónea de habilidades y destrezas afines con las exigencias de sus funciones. En cuanto al desarrollo del ser humano desde su formación académica, Maturana (2008) sostiene que “el conocimiento no es más importante que el desarrollo del ser en su dimensión biológica, psíquica, mental y espiritual” (p. 453).

Campos (2010) considera que “A medida que el conocimiento relacionado al funcionamiento del cerebro humano vaya siendo más accesible a los educadores, el proceso de aprendizaje se volverá más efectivo y significativo tanto para el educador cuanto para el alumno” (p. 5).

Desarrollo emocional en la educación

El papel tradicional del profesor, centrado en la transmisión de conocimientos, está cambiando. La obsolescencia del conocimiento y las nuevas tecnologías conllevan que la persona adquiera conocimientos en el momento que lo necesite. En este marco, la dimensión de apoyo emocional del profesorado pasa a ser esencial; se recomienda que cada uno de estos objetivos educativos, reciban una atención equivalente. Por otro lado, la educación es un proceso caracterizado por la relación interpersonal, la cual está impregnada de factores emocionales y ello exige que se le preste una atención especial a las emociones por las múltiples influencias que tienen en el proceso educativo.

Por su parte, Rosero y Venet (2020) postulan que la dimensión emocional en la educación nos permite diferenciar entre lo que podemos denominar como educación afectiva y educación emocional propiamente dicha. Así, hasta ahora el introducir los sentimientos en el proceso educativo se relacionaban con educar poniendo afecto y a partir del concepto de educación emocional se trata de impartir conocimientos teóricos y prácticos sobre las emociones.

Las investigaciones acerca de la modificabilidad de la inteligencia emocional que abren la posibilidad de promover su desarrollo a través de un ambiente y una educación adecuados, implica tomar en cuenta las relaciones entre emoción y aprendizaje. La relación entre las emociones, la adquisición de conocimientos y la motivación está suficientemente argumentada. Por ese motivo, La naturaleza positiva de lo afectivo vivencial estará en estrecha relación con la influencia de profesores y colectivo pedagógico encargados de la formación del estudiante; se requiere crear un ambiente sociopsicológico positivo que promueva estados emocionales de la misma condición.

Abordaje integral de la violencia, el bullying escolar y la educación para la paz

Esta tendencia pone el énfasis en el tratamiento y prevención de la violencia desde el aula. La violencia es una forma de relación social que a además de producir un profundo daño en el desarrollo psicosocial de las personas y en la expresión de sus múltiples capacidades, atenta contra otros derechos humanos fundamentales como la libertad, la igualdad e inclusive la propia vida.

Las principales formas de violencia en el entorno escolar de acuerdo con Inostroza y Trucco (2017), son las siguientes: violencia física, psicológica, sexual, trato negligente, acoso escolar o matoneo, situaciones de explotación sexual comercial o laboral, ciberviolencias, el ingreso y portación de armas, el uso y tráfico de drogas. Algunas de ellas constituyen delitos y otras, se remiten al campo disciplinario, administrativo, o ambos Esa violencia se manifiesta en golpes, insultos, abuso sexual, hurtos y amenazas. Estas agresiones ocurren entre estudiantes y entre docentes y estudiantes, y se da cara a cara o a través de las nuevas tecnologías (teléfonos celulares, internet).

La violencia es un fenómeno social complejo con un condicionamiento multidimensional y como tal ha de ser abordado en ella se involucran relaciones de poder jerárquicas, en las que aquella persona que, por determinados factores, vinculados al sexo, la edad o generacional, impone sus puntos de vista con relación a otra que se encuentra en desventaja, quien es incorporada en un proceso de sumisión y victimización. Además de tener raíces estructurales y manifestarse en el ámbito social, la violencia también se desarrolla en el espacio más próximo de las personas, como la familia. Las mujeres, las niñas, niños y adolescentes generalmente son las personas que sufren mayores índices de violencia en el ámbito familiar y escolar.

En las investigaciones desarrolladas en el ámbito internacional se plantea que es preciso pensar a las violencias como una problemática social compleja que requiere abordaje integral, en la que se hacen urgentes acciones de contención y asistencia, herramientas de prevención, recursos para investigación y continuidad en los procesos de aplicación de las políticas de Estado. La violencia es una amenaza a la autonomía de quienes la padecen, por ello debe ser considerada a lo largo de las distintas etapas del ciclo vital (Monclús, 2005).

En cuanto al bullying, la Encuesta Nacional de la Niñez y la Adolescencia (ENNA) reconoce que, en el Ecuador, el 64 % de menores escolarizados, de 8 a 17 años, declaró haber presenciado peleas entre alumnos; un 57 % dijo que destruían cosas de los otros; y un 69 %, que molestan o abusan de los más pequeños.

Según Olweus (2017), el bullying es un fenómeno mundial que ocurre por igual en escuelas públicas o privadas. es una conducta de persecución física o psicológica que realiza un alumno hacia otro. Esta puede implicar contacto físico, verbal, gestos insultantes o exclusión intencionada, pero siempre conlleva un desequilibrio de poder.

Cuando en los 70 empezamos a investigar, nos decían que la violencia era algo natural, que forma parte de la educación, que hay que vivir con ella como una manera de adaptarse a la vida posterior a la escuela. Pero, afortunadamente, pasó de ser algo natural a un problema social. (p. 21)

El autor anteriormente citado afirma además que en su trabajo el Acoso escolar, bullying, en las escuelas: hechos e intervenciones que los psicólogos y especialistas en temas de la niñez coinciden en que el acoso siempre existió, pero antes era considerado normal y no se denunciaba y ese respecto cuestiona por qué ahora se escucha más el acoso con la etiqueta bullying, para enseguida responder que la sociedad ya no está tolerando la agresión como lo hacía antes.

La Educación personalizada

El abordaje de la Educación personalizada como tendencia actual en el campo de la educación y la Orientación educativa son una estrategia metodológica que al insertarse en las intuiciones educativas desde la labor del docente se enfoca como instrumento imprescindible para atender la diversidad en el aula, así el educador debe ser una ayuda fundamental para que el educando pueda hacer posible su proyecto de vida personal.

“La educación personalizada resume las exigencias de la individualización y la socialización educativas, y constituye el tipo de educación más acorde con las profundas necesidades humanas y las condiciones del hombre en la sociedad tecnificada en que vivimos” (Bernardo et al., 2017, p. 45).

La orientación desde una educación personalizada, implica el empleo de una metodología educativa que conciba al estudiante como un sujeto total, complejo y multidimensional el que integra en su configuración dimensiones tales como la volitiva, afectiva, corporal y la más comúnmente considerada en el ámbito escolar: la intelectual, desde la integración orgánica entre lo grupal y lo individual.

Los planteamientos anteriores llevan a la consideración de construir una nueva visión de la educación que supere la sola construcción de conocimientos y asimilación de información dentro del paradigma tradicional, o el cultivo de lo cognitivo desconociendo otras dimensiones del ser humano, “lo afectivo, psicomotor, valorativo, sexual, entre otras” (Buitrago y Amaya, 2018, p. 1) las cuales son susceptibles de formación a través de una educación personalizada.

Pedagogía de la diversidad

Valorar esta tendencia revelada desde el estudio de pertinencia desarrollado para justificar estudios de Maestría con énfasis en la orientación educativa, implica reconocer que el fomento del desarrollo de la diversidad desde las instituciones educativas constituye en la actualidad una exigencia necesaria en cualquier sociedad que se profundiza en sociedades multiculturales y pluriétnicas, como es la sociedad ecuatoriana.

Esta afirmación exige la puesta en práctica de una pedagogía que considera las características propias de cada individuo y el contexto sociocultural donde este se desenvuelve; dado que el desarrollo humano es multidimensional y fruto del diálogo permanente entre elementos biológicos y factores sociales, argumentos sustentados por autores como López-Melero (2003) que cuestiona cómo ha de ser la educación en una sociedad donde se está perdiendo lo más humano del ser humano, como es el amor; la respuesta a esta cuestión exige afirmar que es necesario un nuevo proyecto educativo que produzca transformación y desarrollo humano y no excluya de su influencia a ningún ser humano ni por la etnia, ni la desventaja, ni la religión, ni el género, ni la enfermedad, etc. La 'especial' educación que necesita el ser humano en estos momentos pasa por el reconocimiento de que cada ser humano es hermoso en su diversidad.

Frente a este posicionamiento, es oportuno referir lo planteado por Tedesco (2003), quien afirma que es necesario, se le asigne a la educación la tarea fundamental de enseñar a los individuos a decidir sobre sus propias necesidades y a la vez a elegir entre una multiplicidad de opciones, de manera pues, que considerar la diversidad supone el análisis de posibilidades de intervención a partir de la realidad que vivencian las personas desde cada centro educativo. La prevención y detección precoz de los problemas de aprendizaje y conducta en las aulas es una necesidad impostergable.

Una simple valoración del término prevención descubre la idea de evitar, predecir, pronosticar o anticipar. algo no deseado. Nuño et al. (2018), afirman que la prevención primaria en el ámbito educativo, está relacionada con todas las alternativas educativas que se pueden manejar para informar, enseñar, sugerir, etc., a través de los medios de difusión, de la influencia directa de docentes y especialistas, y de instrucciones, de determinadas normas, conceptos y acciones educativas para evitar situaciones negativas respecto al desarrollo del estudiante en sus diferentes etapas evolutivas.

Es evidente que la concepción de evitación está enmarcada en el objetivo de establecer y mantener en los estudiantes relaciones armoniosas con los demás y con su medio natural y social, con el concebido reporte de bienestar personal. En esta tendencia las investigaciones en el mundo se centran en la intervención psicopedagógica centrada en el currículum y su ajuste a los estudiantes. Para Zambrano y Prieto (2020), esta intervención es asumida como una orientación académica que se inscribe en un marco de atención educativa que, comúnmente, focaliza el reconocimiento de la diversidad del estudiante y la promoción de un entorno educativo capaz de darle la atención requerida, al percibirlo desde la perspectiva de la atención de su individualidad, y de los niveles de ayuda educativa necesaria para su remontar sus problemas de aprendizaje.

En este modelo de intervención, cuando un docente, detecta dificultades de aprendizaje en un determinado alumno, no solo se ha de preguntar cuáles son las tareas en las que tienen limitaciones para aprender; o los contenidos y objetivos en la planificación de su proceso de instrucción, sino que deberá cuestionarse sobre la competencia curricular del alumno “qué puede aprender como los demás, qué puede aprender con ayuda y cómo aprende (estilos de aprendizaje)” (Luque y Rodríguez, 2020, p.16).

En la actualidad la sociedad ecuatoriana se sorprende cada vez más por la ingente demanda de los estudiantes niños, jóvenes y adolescentes con relación a problemas vitales de existencias: La búsqueda incesante de una identidad que lo perfile, la necesidad de apoyo, amor, la autoconfianza, autoestima, el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, de dominar técnicas de aprendizaje, de pensamiento crítico, de autonomía, de competencias emprendedoras, de adecuados estilos de comunicación que le permitan enfrentar con éxito los desafíos de la vida moderna.

Figuras y tablas

Uno de los principales problemas se refleja en la condición profesional de los docentes que participan en la educación primaria y secundaria. Solo el 11 % tienen un título de licenciados en Ciencias de la Educación. Un escaso 2% tienen licenciatura en idioma inglés. Y un 8 % señala ser licenciado en educación básica. Muchos señalan ser docentes (40 %), pero no están calificados o no ingresaron al magisterio por concurso de merecimientos, sino por cubrir una plaza de trabajo. Se observa (gráfico 1), así mismo, una amplia heterogeneidad de docentes, cuyo título profesional se direcciona en otras disciplinas, pero que ninguna necesariamente tiene fundamentos psicopedagógicos en su formación elemental. Son precisamente estos profesores, quienes tienen la exigencia de cumplir con el requisito de obtener conocimientos de cuarto nivel, en el lapso inferior a dos años, contabilizados a la fecha.

Fuente: Autora del proyecto de Maestría en Educación

Gráf. 1 - Distintas profesiones que señala la muestra 

Nivel de conocimientos para prevenir el bajo rendimiento académico y el fracaso escolar

Haber reconocido un bajo nivel de conocimientos para prevenir el bajo rendimiento académico y el fracaso escolar por parte importante de la muestra, es una oportunidad para solucionar esta carencia por la vía de la formación académica de postgrado; en el sentido anterior, solo 5 docentes para un 3.5 % reconoce poseer un muy elevado dominio de preparación para prevenir el bajo rendimiento académico y el fracaso escolar, en tanto que los rangos de bajo y muy bajo suman 104 docentes de los encuestados para el 74.3%, esta situación diagnosticada revela la necesidad del conocimiento que se sistematizará mediante el programa de Maestría en Educación, siendo así es notablemente elevada la cantidad de docentes que refiere carencia en el sentido señalado, solo 6 reconocen poseer un elevado dominio para un 3,5 % de la muestra encuestada.

Competencias específicas de Orientación Educativa para un mejor desempeño profesional

Las competencias específicas de Orientación Educativa a fortalecer para un mejor desempeño profesional son reconocidas por los docentes encuestados, destacándose de manera enfática las de comunicar adecuadamente contenidos didácticos, educativos, éticos y emocionales (78,50) y la de orientación para el aprendizaje significativo. En general, los encuestados (gráfico 2) consideran que la totalidad de competencias orientacionales presentadas requieren ser fortalecidas por el docente. Este resultado viene a resaltar la necesidad de atender la formación del docente desde la esta perspectiva Nieva y Martínez precisan que:

La formación docente no debe ser accidental y espontánea, tampoco se circunscribe a los que se inician como educadores; ella es fundamental para todos los actores educativos que participan de los procesos de desarrollo de la cultura, del tipo de ser humano y la sociedad inclusiva que se quiere perpetuar. (Nieva y Martínez, 2016)

Fuente: Autora del proyecto de Maestría en Educación

Gráf. 2 - Competencias específicas 

Interés en desarrollar competencias orientacionales

El interés en desarrollar competencias orientacionales se manifiesta en 120 docentes de la muestra encuestada para el 86 % de la misma, al confirmar estar totalmente de acuerdo con esta posibilidad el 20 % restante se desplaza en el rango de muy de acuerdo (11 %) y de acuerdo (3%); son elementos que definen la validez e importancia del Programa que se presenta y revela la necesidad del docente, mostrada en su interés en desarrollar competencias orientacionales. (Tabla 1)

Tabla 1 - Interés en desarrollar competencias orientacionales 

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE
Totalmente de Acuerdo 120 86
Muy de acuerdo 15 11
De Acuerdo 5 3
En desacuerdo 0 0
Totalmente en desacuerdo 0 0
TOTAL 140 100

Fuente: Autora del proyecto de Maestría en Educación

Competencias orientacionales que el docente considera le caracterizan

Un total de 103 docentes de la muestra para un 73, 5 % considera que el diagnóstico educativo y del aprendizaje, tiene un alcance regular en ellos, así también el diseño e implementación de estrategias didácticas y educativas es considerado como elemento que se comporta regular para el 89 % de la muestra pues 125 docentes así lo señalan. La comunicación educativa y la atención a la diversidad educativa reciben rango de regular por 110 docentes de la muestra para un 78,5 %. Esta situación refrenda el valor de la propuesta de formación docente programada mediante la Maestría que se presenta. (Tabla 2)

Tabla 2 - Competencias orientacionales que el docente considera le caracterizan 

Competencias orientacionales Excelente Muy Bien Bien Regular Mal
Diagnóstico Educativo y del aprendizaje 2 5 25 103 5
Diseño e Implementación de Estrategias Didácticas y Educativas 1 3 21 125
Comunicación Educativa 2 4 24 110
Evaluación Educativa 20 20 40 60
Atención a La Diversidad Educativa 1 2 22 110 5

Fuente: Autora del proyecto de Maestría en Educación

Satisfacción con el desarrollo de competencias orientacionales para el desarrollo de un aprendizaje significativo y una educación integral

La satisfacción con el desarrollo de competencias orientacionales para el desarrollo de un aprendizaje significativo y una educación integral por parte de los encuestados alcanza en el 71 % de la muestra el rango de insatisfecho pues 100 docente afirman esta posición, en tanto que solo 24(17%) considera estar satisfecho y solo 1 totalmente satisfecho. (Gráficos 3 y 4)

Fuente: Autora del proyecto de Maestría en Educación

Gráf. 3  - Satisfacción con el desarrollo de competencias orientacionales para el desarrollo de un aprendizaje significativo y una educación integral 

Fuente: Autora del proyecto de Maestría en Educación.

Gráf. 4 - Posesión de conocimientos para orientar en técnicas de estudio 

Al indagar en la muestra sobre la posesión de conocimientos para orientar en técnicas de estudio un 89 % de los docentes, es decir, 125, aseguran que es muy insuficiente el dominio que tiene de ellas, es crucialmente significativo que ninguno de los docentes reconoce suficiencia en este sentido, este resultado confirma lo que hasta ahora se venido manifestando la necesidad del Programa de Maestría.

El análisis diagnóstico desarrollado permitió precisar las necesidades presentes en la muestra para este estudio, se reconocieron, de este modo, los principales problemas con los cuales se va a interactuar en el Programa de Maestría.

El programa de Maestría en Educación propuesto por la Unidad de Posgrado de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, constituye un proyecto viable, de satisfacción de las necesidades de los docentes pertenecientes a los diferentes distritos educativos, los cuales podrán contar con un título profesional de cuarto nivel.

El programa de Maestría en Educación es sostenible y sustentable, y a partir de la fecha de su ejecución podrían incrementarse de manera significativa los solicitantes, este aspecto da cuenta de su pertinencia social y académica.

Referencias bibliográficas

Ávila, Y., Aranda, B., Paz, I. (2019). Metodología para la formación de competencias sobre orientación educativa en docentes de las carreras de tecnología de la salud. MEDISAN, 23(6), 1114-1127. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=1029-301920190006&lng=es&nrm=isoLinks ]

Bernardo, J. (2017). Educación Personalizada: principios, técnicas, y recursos. https://www.sintesis.com/educar-instruir-71/educacion-personalizada-principios-tecnicas-y-recursos-libro-1607.html. [ Links ]

Buitrago, O. y Amaya, B. L. (2018) ¿Qué es la educación personalizada y cuáles son sus bases? https://www.universia.net/es/actualidad/orientacion-academica/que-educacion-personalizada-cuales-son-sus-bases. [ Links ]

Campos, A. L. (2010). Neuroeducación: uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano. La educación. Revista Digital, 7(143), 1-14. http://www.educoea.org/portal/La_Educacion_Digital/laeducacion_143/articles/neuroeducacion.pdfLinks ]

Guardini, R. (2017). Las etapas de la vida: su importancia para la ética y la pedagogía (5.ª edición). Editorial Palabras Ediciones. http://books.google.com/books?id=nf3YwaVePAgCLinks ]

Inostroza, P. y Trucco, D. (2017). Las violencias en el espacio escolar. https://www.oas.org/ext/es/seguridad/red-prevencion-crimen/Recursos/Biblioteca-Digital/ArtMID/1698/ArticleID/1304/Las-violencias-en-el-espacio-escolar. [ Links ]

López-Melero, M. (2003, de 21-23 de noviembre). Diversidad y desarrollo: La diferencia como valor y derecho humano [Conferencia] Confederación Española de Asociaciones de Padres de alumnos por la Enseñanza Pública. Universidad de Málaga, Sevilla. España. https://jportugal.wikispaces.com/file/view/diversidad+y+desarrollo+Miguel+Lopez+MeleroLinks ]

López-Melero, M. (2018). La escuela inclusiva: una oportunidad para humanizarnos. Revista Interuniversitaria del profesorado, 74(26), 131-160. https://cafge.files.wordpress.com/2018/02/locc81pez-melero-la-escuela-inclusiva-1.pdfLinks ]

Luque, P. J. y Rodríguez, I. G. (2020). Dificultades en el Aprendizaje: Unificación de Criterios Diagnósticos. III. Criterios de Intervención Pedagógica. Ediciones: Junta de Andalucía. https://www.docsity.com/es/criterios-de-intervencion-en-las-dificultades-de-aprendizaje/5323649/Links ]

Maturana, H. (2008). El sentido de lo humano. Ediciones Granica. https://www.todostuslibros.com/editorial/ediciones-granicaLinks ]

Molina, D. L. (2004). Concepto de orientación educativa: diversidad y aproximación. Revista Iberoamericana De Educación, 35(1), 1-22. https://doi.org/ 1035362/rie3512924Links ]

Monclús, E. A. (2005). La violencia escolar: perspectivas desde naciones unidas. http://dialnet.unirioja.es/Links ]

Nieva, J.A. & Martínez, O. (2016). Una nueva mirada sobre la formación docente. Universidad y Sociedad, 8(4), 14-21. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000400002&lng=es&tlng=esLinks ]

Nuño, A., Treviño, J., Sánchez, L. I., Morales, R. y Oldak, E. (2018). Orientaciones para la prevención, detección y actuación en casos de abuso sexual infantil, acoso escolar y maltrato en las escuelas de educación básica. https://www.gob.mx/cms/uploads/docs/Orientaciones_211216.pdfLinks ]

Olweus, D. (2017) Acoso escolar, “bullying", en las escuelas: hechos e intervenciones. Centro de investigación para la Promoción de la Salud, Universidad de Bergen. https://www.researchgate.net/publication/253157856Links ]

Rojas, A. L., Estévez, M. A., & Rodríguez, R. (2021). Maestría en Educación Mención Orientación Educativa: una opción para la formación psicopedagógica del docente, en Ecuador. Revista Conrado 17(79), 96-106. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/170. [ Links ]

Rosero, S. y Muñoz, R. (2020). Estudio diagnóstico del desarrollo socioemocional en estudiantes de instituciones de educación superior. Revista Maestro y Sociedad, 17(3) ,468-482. http://maestroysociedad.uo.edu.cuLinks ]

Tedesco, J. C. (2003). “Los pilares de la educación del futuro”. https://www.researchgate.net/publication/28174784_Los_pilares_de_la_educacion_del_futuroLinks ]

Venet, R., Díaz, E. (2018). La formación emocional del docente. Una consideración necesaria para su profesionalización. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 6(Suplemento), 1-28. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/629Links ]

Zambrano, D., Prieto, D. (2020). Orientación educativa del docente como proceso cuidador de la formación integral del estudiante. Social Innova Sciences, 2(1), 35-51. https://socialinnovasciences.org/ojs/index.php/sis/article/view/43Links ]

Recibido: 18 de Noviembre de 2022; Aprobado: 20 de Diciembre de 2022

*Autor para correspondencia. Correo electrónico: rvenet@uteq.edu.ec

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Dr. C. Regina Venet Muñoz: Realizó la planeación de la investigación, el tratamiento estadístico e informático, así como, la redacción del artículo.

Dr. C. Marlene Delisle Sesé: análisis de los resultados, búsqueda de las fuentes de información para el tema de investigación y revisión final.

Creative Commons License