Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
EDUMECENTRO
versión On-line ISSN 2077-2874
Rev EDUMECENTRO vol.6 no.3 Santa Clara sep.-dic. 2014
La colaboración internacional, un rasgo distintivo de la educación médica cubana
International collaboration, a distinctive characteristic of Cuban medical education
Melba Villar Valdés1, María Nelia Martínez Lima2
1 Doctora en Medicina. Especialista de II Grado en Bioquímica Clínica. Máster en Bioquímica General. Profesora Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: melbavv@ucm.vcl.sld.cu
2 Doctora en Medicina. Especialista de II Grado en Embriología. Máster en Educación Médica. Profesora Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: mariaml@ucm.vcl.sld.cu
RESUMEN
La colaboración internacional es un rasgo distintivo de la política emprendida por el Ministerio de Salud Pública en Cuba. En respuesta a las necesidades de salud del pueblo venezolano se gesta el Programa de Formación de Medicina Integral Comunitaria (PFMIC), así como el Nuevo Programa de Formación del Médico Latinoamericano en Cuba con vistas a formar médicos para el resto del mundo. El objetivo del presente trabajo es comunicar la labor significativa de los profesores asesores cubanos en los referidos programas los cuales contribuyen aún a la transformación de un pensamiento pertinente, reflexivo e integrador en los nuevos procesos de formación, después de dos graduaciones de médicos, frutos de esta hermosa obra. Se enfatiza en la descripción de las principales funciones realizadas en su ejecución, lo que contribuirá a conocer el trabajo desarrollado, para su continuidad en presentes y futuras experiencias.
DeCS: cooperación internacional, recursos humanos en salud, educación médica/métodos.
ABSTRACT
International collaboration is a distinctive characteristic of the policy undertaken by the Ministry of Public Health in Cuba, and it also includes the Cuban medical education. In response to the needs in the field of health of the Venezuelan people, it was developed the Program of Training in Community Integral Medicine, as well as the new Program of Training of the Latin-American Doctor in Cuba, in response to the need of training doctors for the world. The objective of this paper is to communicate the significant work of the Cuban teacher advisors in these programs for the training of human resources in the field of health, who contributed, and still contribute, to the transformation of a pertinent, reflective and integrative thinking in the new training processes.
MeSH: international cooperation, health manpower, education, medical/methods.
Cuba acumula una rica experiencia en la formación de recursos humanos para la salud y su efectividad puede apreciarse en el trabajo médico que ha contribuido a mejorar el estado de salud de la población cubana y el impacto indiscutible que tiene esa presencia en numerosos países del tercer mundo, donde no solo se ha puesto a prueba la pericia científico técnica de los profesionales, sino también sus cualidades y valores morales.1,2
Como rasgo distintivo dentro de esa misión se destaca la educación médica cubana con su aporte a la formación de profesionales de la salud en diversos continentes y en diferentes ramas de las ciencias médicas.3,4
Un hecho realmente significativo fue la implementación del Programa de Formación de Medicina Integral Comunitaria (PFMIC) en la República Bolivariana de Venezuela para erradicar la precaria situación de salud del pueblo encontrada por el gobierno bolivariano.4,5 Este programa también se extendió a los distintos polos de formación de recursos humanos de la salud en Cuba bajo el nombre de Nuevo Programa de Formación del Médico Latinoamericano (NPFML) en el cual se han formado galenos de diferentes países de América Latina y el resto del mundo.
La Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara participó desde sus inicios en este proyecto aportando un grupo de profesores especialistas en las ciencias básicas biomédicas cuyo desempeño estuvo a la altura del prestigio de esta institución universitaria.
Acontecidas ya dos graduaciones de médicos, frutos de esta hermosa obra, las autoras consideran pertinente distinguir la labor de los profesores asesores en el PFMIC, enfatizando en la descripción de las principales funciones que realizaron en su ejecución, lo que contribuye a conocer el trabajo desarrollado, para su continuidad en presentes y futuras experiencias.
El diseño, el contexto, los escenarios y la situación de los recursos humanos en que se desarrolló y aún se desarrolla el PFMIC, así como los retos impuestos al trabajo del profesor asesor fueron altos, en opinión de estas autoras.
Una de las características más novedosas fue la ruptura del concepto clásico de la clase tradicional donde el profesor constituye el centro del proceso, y en su lugar, los médicos internacionalistas cubanos, en pleno desempeño de su función pedagógica y en novedosos escenarios docentes, contribuyeron a formar a los estudiantes en la concepción de la Universidad Barrio Adentro.
Se consideró además, en este programa, la necesidad de desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje desde una concepción integradora de contenidos, así se concibieron disciplinas como la Morfofisiología y la Morfofisiopatología.6,7
Es común que las universidades soliciten la asesoría, en los casos de reformas que incluyan cambios del currículo, introducción de nuevas carreras o especialidades, de nuevas tecnologías aplicadas al proceso enseñanza aprendizaje, al enfrentar procesos de acreditación y otras situaciones. En su labor como asesores, los profesores cubanos han creado cátedras, diseñado currículos y participado en formas superiores de educación de postgrado en universidades latinoamericanas, han realizado y desarrollado líneas de investigación en colaboración con grupos de avanzada de América Latina y Europa.2
El término asesor, sinónimo de consultor o consejero, puede referirse al especialista que presta consejo sobre un tema. El asesor metodológico se utiliza en el área de la educación para designar a una persona que participa en la organización y control del proceso docente aportando sus conocimientos y experiencia pedagógica. En la bibliografía actual el término se emplea fundamentalmente para designar a los especialistas que se dedican a la asesoría de trabajos de investigación, tales como tesis de grado, de maestría o doctorados.
El proceso de asesoría involucra una serie de características y condiciones académicas, profesionales y personales. Es un proceso especializado de colaboración, auxilio u orientación.
Vallarino8, describe algunas de las condiciones que deben reunir un tutor o asesor. Entre sus competencias se citan: la experiencia docente, los conocimientos, el entrenamiento en investigación, la destreza en las relaciones interpersonales y el manejo de información. Señala además la utilidad de que el asesor posea ciertas condiciones emocionales tales como: tolerancia a la ambigüedad, apertura a nuevas experiencias, apertura afectiva, autoconfianza e interés personal por la investigación en general y por el proyecto de trabajo en particular.
Es criterio de las autoras que la función del asesor metodológico cubano en Venezuela en el contexto del PFMIC, englobó todas las prácticas anteriormente mencionadas ya que por encima de la preparación profesional en una ciencia particular, la asesoría metodológica requiere experiencia en la docencia, una amplia preparación pedagógica y metodológica, así como características personológicas particulares.9,10
Las autoras de este trabajo, conjuntamente con otros colegas de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, participaron desde el inicio en la puesta en marcha del PFMIC en función de asesoras metodológicas, se desempeñaron en diferentes Estados del país como parte del grupo de diseño curricular, y pudieron verificar que las concepciones del trabajo se fueron modificando con la ejecución y evolución satisfactoria del mencionado programa.
Estos profesores, que formaron parte de la vanguardia en el proceso de ejecución del PFMIC, contaban con un alto nivel en cuanto a su capacidad metodológica y experiencia docente para enfrentar el desempeño de las numerosas funciones, la mayoría de ellas incluidas en las orientaciones que en cada etapa de trabajo emitía la coordinación nacional del programa.
La especialidad en ciencias básicas en Cuba forma un profesional de la salud con un alto nivel: elevada calificación científico técnica y solidez en los principios humanos y éticos morales. Resulta entonces significativa y muy pertinente la presencia de los profesores asesores cubanos en el PFMIC por su preparación para el desarrollo de las funciones previstas, incluyendo potencialidades para otras actividades relacionadas con el posgrado, la investigación e incluso la asistencia médica.
La competencia docente metodológica del grupo de profesionales que iniciaron la ejecución del PFMIC, en su mayor parte especialistas en ciencias básicas biomédicas, les permitió enfrentar y desarrollar de forma honorable las disímiles actividades que en el rol de asesores le fueron asignadas por la misión en ese momento. A estos profesores, el reconocimiento y la admiración por tan meritoria labor.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Mejías Sánchez Y, Duany Machado OJ, Toledo Fernández AM. Cuba y la cooperación solidaria en la formación de médicos del mundo. Educ Med Super [Internet]. 2010 [citado 4 Mar 2013];24(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000100009&lng=es
2. Marimón Torres N, Martínez Cruz E. Evolución de la colaboración médica cubana en 100 años del Ministerio de Salud Pública. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2010 [citado 21 Abr 2014];36(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662010000300010&lng=es
3. Cubeñas Leiva E, Martínez Pedroso C, Báez Pérez EG, Fernández Morín J. El control a la actividad docente como trabajo docente metodológico en el Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria. Rev Med Electrón [Internet]. 2011 [citado 21 Abr 2014];33(3):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242011000300010&lng=es
4. Borroto Cruz ER, Salas Perea RS, Díaz Rojas PA. Un nuevo modelo formativo de médicos en la Universidad Barrio Adentro, República Bolivariana de Venezuela. Educ Med Super [Internet]. 2010 [citado 7 Abr 2014];24(1):[aprox. 24 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000100013&lng=es
5. Aguirre V. Barrio Adentro en Salud: un proyecto político y social de la República Bolivariana de Venezuela. Salud colectiva [Internet]. 2008 [citado 7 abr 2014];4(2):[aprox. 17 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-82652008000200011&lng=es
6. Rodríguez Milera JD, Pernas Gómez M, Montano Luna JA, Lima Sarmiento L, Díaz Molleda M, Pérez Esquivel GJ. Valoración de las actividades de orientación de contenido de la disciplina Morfofisiología Humana. Educ Med Super [Internet]. 2012 [citado 07 Abr 2014];26(2):[aprox. 21 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000200003&lng=es
7. Pers Infante M. Caracterización de la preparación pedagógica de los profesores de Morfofisiología Humana II. Educ Med Super [Internet]. 2010 [citado 21 Abr 2013];24(4):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000400008&lng=es
8. Valarino E. El Director es muy importante. En: Tesis a Tiempo. [Internet]. España: Grupo Editorial Carnero; 2005 [citado 21 Abr 2014]. Disponible en: http://books.google.com.cu/books?id=w_vA02P3obgC&pg=PA129&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=3#v=onepage&q&f=false
9. Franco Pérez M. Una experiencia pedagógica desde la perspectiva de una misión internacionalista. EDUMECENTRO [Internet]. 2013 [citado 7 Abr 2014];5(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/290/524
10. Valladares Marrero MA, Morales Suárez IR, Hernández García L. Caracterización del desarrollo profesional de los médicos docentes durante la misión en Venezuela. Educ Med Super [Internet]. 2011 [citado 13 Abr 2013];25(4):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000400007&lng=es
Recibido: 8 de abril de 2014
Aprobado: 6 de junio de 2014
Melba Villar Valdés. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: melbavv@ucm.vcl.sld.cu