Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
EDUMECENTRO
versión On-line ISSN 2077-2874
Rev EDUMECENTRO vol.7 no.1 Santa Clara mar. 2015
ARTÍCULO ORIGINAL
Publicaciones científicas de los docentes de la Facultad de Medicina de Villa Clara (2011-2013)
Scientific publications of Villa Clara Medicine Faculty professors (2011-2013)
Virginia Concepción González1, Humberto Luis Ramos González2
1 Doctora en Medicina. Especialista de II Grado en Medicina General Integral. Máster en Longevidad Satisfactoria. Asistente. Facultad de Medicina. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: virginiacg@ucm.vcl.sld.cu
2 Doctor en Medicina. Especialista de I Grado en Medicina General Integral y de II Grado en Cardiología. Máster en Urgencias Médicas. Asistente. Hospital Docente Universitario "Arnaldo Milián Castro". Santa Clara. Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: humbertorg@hamc.sld.cu
RESUMEN
Fundamento: en la educación superior, el desempeño de los docentes contempla su participación en las tareas de la investigación científica y su publicación.
Objetivo: caracterizar el comportamiento de las publicaciones de los docentes de la sede central de la Facultad de Medicina de Villa Clara, en el trienio 2011-2013.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo para el cual fueron consultadas bases de datos sobre productividad científica de los años 2011, 2012 y 2013; de una población de 173 docentes se trabajó con una muestra intencional no probabilística de 124 que imparten la docencia en la sede central. Se utilizaron métodos teóricos, entre ellos: el analítico-sintético y el inductivo-deductivo, para los referentes teóricos del tema y la revisión de la bibliografía relacionada con él; empíricos: el análisis de documentos, reflejados en las bases de datos revisadas, y matemáticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados: el número de publicaciones por departamentos disminuye cada año, solo en el de Medicina General Integral se corresponde con la cantidad de docentes que allí laboran; la mayoría de los autores tienen categoría docente superior, el mayor número de publicaciones aparece en revistas cubanas certificadas, y el menor en las internacionales indexadas.
Conclusiones: existen deficiencias manifiestas en el rubro referente a la productividad científica en estos docentes, las cuales se manifiestan en la no sistematicidad de las publicaciones de sus investigaciones.
DeCS: Publicaciones científicas y técnicas, indicadores de producción científica, docentes médicos.
ABSTRACT
Background: in higher education the performance of the professors include their participation in researching activities and their publications.
Objective: to characterize the behavior of the publications related to the scientific production of Villa Clara Medicine Faculty professors from 2011 to 2013.
Methods: a retrospective longitudinal descriptive study was carried out; data bases about scientific productivity were consulted for this study, from 2011, 2012, 2013. The population included 173 professors. 124 professors who impart teaching in the central university site were included in a non random purposive sampling. Theoretical methods were used: analytic-synthetic and the inductive-deductive for the theoretical references of the topic and the revision of the bibliography related to it. Empirical methods: documentary review which is reflected in the revised data bases. Math's method: for the analysis of relative and absolute values.
Results: the numbers of publications by departments diminish every year, there is only one department that matches the number of publications with the number of teachers; it is the Comprehensive General Medicine Department where most of the authors have principal teaching ranks. Most of the publications are found in certified Cuban journals and a lesser number are found in indexed international journals.
Conclusions: there are deficiencies in the scientific production of the professors that are manifested in the lack of systematicness in the publication of their research works.
MeSH: Scientific and technical publications, scientific publication indicators, faculty, medical.
INTRODUCCIÓN
La capacidad de las universidades para dar respuesta a los problemas y desafíos que el desarrollo impone en este siglo, se sustenta en los recursos humanos y técnicos que cada una posee. La competencia para enfrentar, proponer, resolver e innovar la tienen aquellas instituciones que han desarrollado fuertemente la investigación básica, cuya productividad científica se ve reflejada en las publicaciones.1
Se considera productividad o producción científica al conjunto de productos derivados de la actividad de investigación, por ejemplo: artículos en revistas con arbitraje e indexadas, memorias de congresos, libros, capítulos de libros, ponencias en eventos, formación de recursos humanos, premios y distinciones, arbitrajes de proyectos y publicaciones, patentes y productos registrados.
Entre los componentes fundamentales de la ciencia y la actividad científica se encuentran las publicaciones. En el sistema científico, la tarea de evaluar los nuevos conocimientos y los resultados de una investigación tiene una importancia capital. La ciencia es evaluación y esta, a su vez, es un proceso social; por eso, la forma de desarrollarla es determinante en los resultados que se obtengan.2 Se evalúan los autores y sus nuevas ideas, la difusión y el impacto de ellas, así como el valor de la literatura en que se da a conocer, todo lo cual repercute en la política científica de un país y sus nuevos rumbos.3
Los resultados científicos se traducen en la publicación de trabajos, este es considerado el paso final de una investigación y constituye un excelente instrumento para caracterizar la producción científica de un país determinado.4
Al difundir la producción científica se reconocen su validez y aporte, lo que puede ocurrir de diversas formas. La publicación de artículos en revistas científicas constituye la vía formal más mediata y activa de comunicación entre investigadores, científicos y docentes, ya sea impresa o en publicaciones electrónicas. Es por eso que la evaluación de la producción científica es una tarea necesaria para conocer, y en muchos casos, mejorar su rendimiento.4
En Cuba, a pesar de no ser un país del llamado primer mundo, son numerosos los recursos que se invierten y ponen en manos de instituciones y sus profesionales para su labor investigativa.5 En el área de la salud es la Editorial de Ciencias Médicas, conocida por sus siglas ECIMED, la responsable de difundir los resultados de las investigaciones mediante la edición de libros y de las revistas biomédicas nacionales. Paralelamente también se han instituido revistas provinciales, digitalizadas o no, para dar a conocer las publicaciones de los territorios.4
Entre las funciones de la universidad están la docencia, la extensión y la investigación. Por tal motivo, en la educación superior la evaluación de los profesores contempla su participación en las tareas de la investigación científica. Para valorar las contribuciones académicas, se utiliza como indicador la productividad científica, en su aspecto referido a las publicaciones. Es este un parámetro cienciométrico que viene dado por el número de artículos publicados por un autor, un departamento, facultad, instituto o país, y puede expresarse en una unidad de tiempo, o sea, cantidad de publicaciones por año o sencillamente, cantidad total.
La producción científica cubana publicada en materia de salud no guarda correspondencia en cantidad y calidad, con los elevados niveles de atención médica que caracterizan el sistema cubano, y no son pocos los profesionales valiosos y competentes que terminan su vida laboral activa, sin escribir apenas un artículo científico de su autoría, a pesar de conocer la existencia de posibilidades a través de los cuales pueden hacerlo, si bien los exponen con regularidad en eventos, congresos y jornadas científicas a los que asisten.6
En un estudio recientemente publicado, se concluyó que existe: " una falta de correspondencia entre la visibilidad alcanzada por una parte importante de la publicación científica en salud de Cuba registrada en Scopus (base de datos internacional que presenta la mayor colección de literatura científica de América Latina a nivel mundial) y sus índices de citación en comparación con un grupo de países latinoamericanos estudiados".7 En una exploración realizada con posterioridad, se halló que el volumen de la literatura médica de Cuba, publicado en revistas nacionales, procesadas por Scopus, unido a sus pobres índices de citación, no solo influye negativamente sobre el comportamiento de las ciencias de la salud, sino que reduce también sustancialmente los índices de citación de Cuba como país.7
Urge, por tanto, elevar la calidad de las contribuciones publicadas por estas revistas,8 aumentar sus niveles de citación y evitar que se repita un fenómeno similar a mayor escala en un servicio de información como el WoS (servicio de índices de citación y bases de datos líderes a escala mundial) con una cobertura de fuentes de información mucho menor y un auditorio en extremo exigente.
Actualmente, 33 revistas de salud de Cuba disponen de alta visibilidad internacional; entre ellas se encuentra EDUMECENTRO, de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, la cual constituye el órgano científico informativo de los educadores en las ciencias de la salud en la región central del país, pero es extensiva a los docentes que laboran en las universidades de ciencias médicas de Cuba y del resto del mundo, así como a todos los profesores de la educación superior interesados en la temática de la educación médica.
Teniendo en cuenta que el indicador relacionado con las publicaciones científicas es de vital importancia para el proceso de acreditación de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara y de la carrera de Medicina, en particular, los autores se han propuesto como objetivo: caracterizar el comportamiento de las publicaciones de los profesores de la sede central de la Facultad de Medicina de Villa Clara, en el trienio 2011-2013.
MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo para el cual fueron consultadas las bases de datos de productividad científica de los años 2011, 2012 y 2013 del Vicedecanato de Postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. La población estuvo constituida por el total de docentes (173) que se encuentran registrados en la sede central en dicha facultad, de los cuales se seleccionó una muestra intencional no probabilística de 124 porque radican e imparten docencia allí, y que reportan su productividad científica a través de sus departamentos. Se excluyen del estudio los docentes, que siendo plantilla de la sede central, realizan su labor pedagógica en otros centros.
A fin de dar salida al objetivo planteado, se utilizaron métodos del nivel teórico: el analítico-sintético, el inductivo-deductivo, para los referentes teóricos del tema y la revisión de la bibliografía relacionada con él, y empíricos: el análisis de documentos, reflejados en las bases de datos revisadas; y matemáticos para los valores absolutos y relativos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La tabla 1 muestra el número de docentes por departamentos de la sede central y sus publicaciones en los últimos 3 años; en general, se observa que esa cantidad no está en correspondencia con el número de profesores por departamento, excepto en el Medicina General Integral (MGI), donde sí se aprecia una equivalencia entre unas y otros. Al observar el total de publicaciones por año, cabe destacar su disminución.
La producción científica debe ser el reflejo de lo que se está investigando en las unidades del sistema de salud, o sea, de la política científica aprobada de manera oficial en cada entidad, para dar respuesta a las necesidades territoriales, a la solución de los principales problemas de salud identificados en cada lugar; de estas prioridades deben derivarse los proyectos, y de ellos, las tesis de especialidad, de maestría y de grados científicos, pues la publicación constituye la culminación del ciclo completo de la investigación.9,10
La labor investigativa del docente forma parte del trabajo científico-metodológico que realiza y es de vital importancia en el desarrollo adecuado del proceso pedagógico que desarrolla, así como en la formación integral de los futuros profesionales.
Los autores coinciden con Lombardo Vaillant y col6 en que estos resultados están relacionados con diversos factores, entre los cuales mencionan: poca motivación y escaso tiempo de los profesionales por la actividad investigativa; y por ende, de su publicación, se prioriza el desempeño profesional, la actividad asistencial limita la investigación científica, no existen estrategias bien concebidas en los departamentos para fomentar y organizar esta actividad, el desconocimiento de requisitos y normas para realizar una publicación, y en general, la carencia de habilidades relacionadas con la confección de artículos científicos, la falta de disciplina informativa que provoca subregistros, y la poca sistematicidad y control de los directivos.
Cuando se analiza la producción científica, en su aspecto referido a publicaciones, es preciso señalar que es un fenómeno conocido en el contexto estudiado, su insuficiencia por falta de sistematicidad de los docentes en ese empeño.
Según los documentos revisados, se pudo constatar que el número de profesores por categorías docentes se distribuyen de la forma siguiente: Titulares 5, Auxiliares 45, Asistentes 45 e Instructores 29, para un total de 124, según refleja la tabla 2.
En el análisis de los resultados se observa que el número de profesores que publica como primer autor (**), disminuye por año; en la base de datos estos mismos profesionales, sobre todo los de categoría docente superior, se repiten en más de una publicación, pero paralelo a este fenómeno se ha incrementado por año el número de profesores que se asocian y aparecen como coautores (*) amparados por las normas de las diferentes revistas.
Los autores consideran que estos resultados están relacionados con poca exigencia de las autoridades administrativas y docentes que no convenian con sus profesores, al menos una publicación como primer autor al año, no se les refleja en la evaluación profesoral como una dificultad, y en la mayoría de los casos solo la realizan cuando necesitan promover de categoría docente.
Entre las medidas que se dictan para aumentar la productividad está exigir el número de publicaciones como un parámetro para el cambio de categoría docente, lo cual, en opinión de los autores, reduce tanto la calidad de lo que se publica como su esencia.11
La publicación científica, en el ámbito de las ciencias de la salud, constituye un indicador importante y una herramienta básica en el desarrollo de sus profesionales, por lo que se debe garantizar su validez, oportunidad, así como el cumplimiento de otros atributos que dan cuenta de su calidad,9 entre ellos se mencionan la categoría de la revista donde se realiza la publicación. A continuación, se muestran en la tabla 3 la distribución de las publicaciones según la categoría de la revista.
Se observa que la mayor cantidad de publicaciones se realizan en revistas cubanas certificadas con 35 (58,33 %) en el año 2011, 39 (76,47 %) en 2012 y 33 (70,21 %) en 2013. Se aprecian, además muy pocas publicaciones en revistas internacionales indexadas, solo 2 por año, un aumento de las publicaciones en los sitios de internet en el año 2013, y una disminución de las realizadas en CD en los dos últimos años.
En opinión de los autores, los resultados obtenidos se deben, en primer lugar, a que los profesionales tienen mayor accesibilidad a las revistas cubanas y se les exige para cualquier promoción que su publicación esté en una certificada. Las publicaciones en revistas internacionales indexadas son escasas: ellas son poco accesibles, porque no todos los docentes disponen de los recursos necesarios para su acceso, son más rigurosos en sus arbitrajes, exigen resultados novedosos y con un aporte científico y/o social importante; por otra parte, los elevados costos de edición que imponen algunas publicaciones de alto impacto, impiden el acceso a profesionales de países con recursos limitados, lo que influye en la poca visibilidad de resultados científicos. Paralelamente, se incrementan las publicaciones electrónicas que vienen a paliar las limitaciones en recursos de las publicaciones impresas,6 este aumento de las publicaciones en sitios de internet también puede atribuirse a la tendencia creciente a realizar eventos virtuales nacionales y/o internacionales, como alternativa a las limitaciones de participación presencial, los que dejan la posibilidad de publicaciones online en estos sitios; los autores consideran que las publicaciones en CD-ROM han disminuido porque para contar con el aval de la facultad o instituto donde se labora, lo publicado debe expresar su calidad, nivel científico y aplicabilidad, y solo así son válidas para ejercicios de promoción docente o académico.
CONCLUSIONES
Existen deficiencias manifiestas en el rubro referente a la productividad científica de los docentes de la sede central de la Facultad de Medicina en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara: no se publican sistemáticamente los resultados de la labor investigativa, son deficientes las publicaciones en revistas internacionales indexadas y se constató que los profesores de más categoría docente son los que más publican. Si la investigación no se articula como un sistema, en cuyo eje se sitúen las causas que generan este problema, relacionadas con el desarrollo de líneas de investigación, la capacitación de los investigadores y el control sistemático de su marcha, no podrá garantizarse el éxito de la productividad científica; por otra parte, urge capacitar a los docentes en el arte de la publicación científica para que se sientan motivados a divulgar sus textos en revistas, de índole nacional e internacional, sin temor a que sean rechazados sus artículos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Marambio Pinto OG. Productividad científica en la Universidad Tecnológica. Metropolitana en el período 2008-2004. Proposición de área prioritaria. Serie Bibliotecología y Gestión de Información [Internet]. 2009 [citado 14 Jul 2014];(52): Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3088755
2. Iribarren Maestro I. Producción científica y visibilidad de los investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid [tesis]. Madrid: Universidad Carlos III; 2003.
3. Peralta González MJ, Solís Cabrera FM, Peralta Suárez LM. Visibilidad e impacto de la producción científica de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas durante el período 2000- 2008. ACIMED [Internet]. 2011 [citado 10 Jul 2014];22(1):[aprox. 21 p.]. Disponible en: http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/20/104
4. Ávila Suarez M, Bermello Navarrete R, Mesa Fleitas ME. Estudio bibliométrico de la Revista de Ciencias Médicas de La Habana en el período 2005-2009. ACIMED [Internet]. 2012 [citado 24 Ago 2014];23(4):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1024-94352012000400005&script=sci_arttext
5. Rolo Mantilla M, Fuentes García S, Ferreiro García B, Tápanes Galván W, Fernández Morín J. Comportamiento de la publicación científica en la Revista Médica Electrónica. Años 2010 y 2011. Rev Med Electrón [Internet]. 2012 [citado 23 Ago 2014];34(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202012/vol2%202012/tema04.htm
6. Lombardo Vaillant TA, Soler Morejón CD, Miralles Aguilera EA. Consideraciones en torno al problema de las publicaciones científicas de los profesionales de la salud. Educ Med Super [Internet]. 2013 [citado 21 Ago 2014];27(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/123/79
7. Cañedo Andalia R. Aproximaciones al impacto de la investigación en salud procedente de Cuba desde la perspectiva de Scopus. CCM [Internet]. 2013 [citado 25 Ago 2014];17(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812013000300026&lng=es
8. Silva Aycaguer LC. Hacia un avance cualitativo en las revistas médicas cubanas. ACIMED [Internet]. 2013 [citado 20 Jul 2014];24(3):[aprox. 1 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132013000300001&lng=es
9. Hernández Moreno V, Ramos Costa M, Martínez Méndez N. Calidad de la revista Medicentro Electrónica y presencia en ella de la productividad científica villaclareña. Medicentro [Internet]. 2011 [citado 14 Jul 2014];15(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/68/92
10. García Suárez L, León Rosales L, Fuentes García S. Análisis bibliométrico de los artículos científicos publicados en la Revista Médica Electrónica (2003-2009). Rev Med Electrón [Internet]. 2010 [citado 12 Mar 2014];32(3):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202010/vol3%202010/tema05.htm
11. Dorta Contreras AJ. En defensa de nuestra producción científica. ACIMED [Internet]. 2006 [citado 14 Jul 2014];14(3):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_3_06/aci15306.htm
Recibido: 10 de noviembre de 2014
Aprobado: 11 de diciembre de 2014
Virginia Concepción González. Facultad de Medicina. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: virginiacg@ucm.vcl.sld.cu