INTRODUCCIÓN
La superación profesional, mediatizada por el vertiginoso desarrollo de la ciencia, la tecnología y los procesos sociales presupone una huella positiva en la labor del docente y en el logro de las aspiraciones educativas trazadas por cada institución;1 sin embargo, la polémica acerca de ella abarca múltiples aristas.
En Cuba es conceptualizada como un proceso de actualización sistemática de los graduados universitarios, que permite el perfeccionamiento del desempeño de sus actividades profesionales y académicas, según indica el Ministerio de Educación Superior en la Resolución No. 140/19 2019.2
De acuerdo con los criterios de Bernaza Rodríguez et al.,3 es un proceso sistemático de construcción y reconstrucción social del conocimiento, a través de la actividad y la comunicación, transformador no solo del objeto de aprendizaje y su entorno, sino del propio graduado y de los que en dicho proceso participan, con el fin de alcanzar una cultura general integral.
En tal sentido, el vicepresidente del Consejo de Estado, durante su intervención en la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Asamblea Nacional del Poder Popular, enfatizó que: "La superación permanente de los profesionales de la docencia en Cuba es una inversión para garantizar el desarrollo integral de la nación".4
Aunque la atención a los docentes cubanos desde la gestión de la superación profesional y la determinación de prioridades en este sentido, muestra evidencias del lugar privilegiado que se le concede, aún requiere transformaciones a partir de las demandas de la sociedad contemporánea y las exigencias del modelo económico y social cubano.
Educar para el trabajo y la vida social como un imperativo de la sostenibilidad del país, exige de una superación profesional que motive a los docentes a orientar los contenidos de las asignaturas que imparten hacia la solución de problemas cotidianos, a fortalecer el vínculo teoría-práctica, estudio-trabajo del estudiante con el contexto sociolaboral, y esto sin dudas, hace volver la mirada hacia la cultura laboral,5 considerada esta como la preparación o educación que adquiere el individuo en la esfera del trabajo y que incluye el desarrollo de conocimientos, habilidades laborales y actitudes acerca del mundo laboral.6
Se consideran elementos de valor relacionados con la cultura laboral según Fong Estopiñán et al.7 la actitud y actuación consciente ante el trabajo; Cerezal Mezquita et. al,6 la preparación del individuo para el trabajo y la vida social; López Aballe,8) las normas de conducta laboral y hábitos de trabajo manual o intelectual; Guibo Silva et al.,9 la solución de problemas técnicos y tecnológicas desde el contexto de actuación.
Atendiendo a estas consideraciones es importante resaltar que la cultura laboral y la superación profesional del docente son temas de actualidad en el sistema educacional cubano, pero no han constituido un binomio coherente para los docentes que ejercen su rol en la educación superior. Estos no han sido destinatarios priorizados de una superación profesional que sitúe como invariante a la cultura laboral y provoque una renovación significativa en su concepción, a partir de la coherencia de los contenidos seleccionados con la preparación para la vida.
Por lo antes expuesto, se plantea como objetivo de la investigación: diseñar una concepción teórica de la superación profesional del docente de la educación superior que sitúe como invariante a la cultura laboral.
MÉTODOS
Para favorecer un mayor entendimiento del fenómeno objeto de estudio, la investigación que se presenta, utilizó un conjunto de métodos mixtos que favorecieron la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, lo que propició su integración y discusión conjunta.10) La población estuvo conformada por 98 profesionales de diferentes perfiles de formación de la sede “Félix Varela Morales” de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, de la cual se seleccionó una muestra por conveniencia, integrada por 52 docentes divididos en dos grupos: 29 que han impartido superación profesional y 23 que la han recibido en sus diferentes variantes. En ambos casos con una representatividad del total de las carreras pedagógicas que se estudian en la sede “Félix Varela Morales”.
Para su desarrollo, en el período comprendido entre enero 2017-marzo 2020, se determinaron las siguientes etapas:
Etapa I: diagnóstico del estado actual del problema.
Etapa II: diseño de la concepción teórica de la superación profesional dirigida a los docentes de la educación superior.
Etapa III: valoración de la propuesta por criterios de especialistas.
Se aplicaron métodos del nivel teórico:
Histórico-lógico: para estudiar el devenir y evolución histórica de la superación profesional, así como los antecedentes en el contenido de cultura laboral.
Analítico-sintético: se utilizó en el procesamiento de la información durante la indagación científica, para arribar a criterios y conclusiones en cada etapa de la investigación.
Inductivo-deductivo: posibilitó estructurar de forma lógica el conocimiento científico durante el proceso investigativo.
Del nivel empírico:
Análisis de documentos al plan de oferta de posgrado de las facultades de Enseñanza Media y Educación Infantil: para constatar la inclusión de la cultura laboral en las propuestas efectuadas por estas.
Entrevista en profundidad a docentes que imparten superación profesional: para profundizar en dicho proceso a partir de su experiencia.
Encuesta (cuestionario como instrumento) a docentes que recibieron posgrado: para profundizar en la coherencia que lograron los contenidos recibidos con la cultura laboral.
Para la aplicación del criterio de especialistas fueron seleccionados mediante un muestreo no probabilístico intencional, 8 profesionales con más de 20 años de experiencia, doctores en ciencias pedagógicas y másteres, con categorías docentes principales, a través de los indicadores: actualidad, originalidad, pertinencia, coherencia y valor científico-pedagógico.
Los análisis se acompañaron de la triangulación de fuentes, procesamientos matemáticos y gráficos de la estadística descriptiva que permitieron demostrar la convergencia entre los resultados obtenidos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Etapa I: diagnóstico del estado actual del problema
El análisis del plan de oferta de posgrado de las facultades: Enseñanza Media y Educación Infantil desde el año 2017-2020 demostró que los contenidos seleccionados para los diplomados, cursos y entrenamientos no permiten percibir la relación directa que pudiera establecerse con la cultura laboral. Aunque de manera implícita, algunas formas de la superación, con énfasis en los cursos, propician en alguna medida el tratamiento del tema, los contenidos descritos no lo definen con claridad.
La entrevista a 29 profesores que imparten superación profesional fue aplicada a docentes con categorías superiores (doctores en ciencias pedagógicas) y experiencia de trabajo entre 25-43 años, argumentaron que en dicho proceso no se ha ponderado la educación para el trabajo, como un imperativo de la sostenibilidad del país y un valor social agregado de todos los contenidos.
El 100 % coincidió en que resulta pertinente buscar la coherencia de la superación profesional con la cultura laboral, según los perfiles profesionales de los que asisten a dicho proceso y favorecer en ellos la motivación, a partir de reconocer su rol en el modelo económico y social cubano.
Desde su experiencia profesional, 24 docentes (82,7 %) advierten la necesidad de compulsar la correspondencia entre los contenidos de las variantes de superación que se utilicen y el contexto de actuación con ejemplos concretos de la vida cotidiana.
Valoran que no se ha logrado suficientemente la coherencia entre los contenidos de la superación profesional en los diferentes perfiles ocupacionales y la cultura laboral, ni se les ha otorgado prioridad, a pesar de su pertinencia y necesidad en el contexto universitario cubano.
En esta etapa también fue posible ofrecer una visión acerca de la coherencia que lograron los contenidos recibidos por los docentes que asistieron a la superación profesional con la cultura laboral, a partir de la aplicación de una encuesta (cuestionario como instrumento).
A continuación, se relacionan los indicadores tomados en consideración y su escala valorativa.
Indicador 1: relación del contenido de la superación profesional con elementos de valor referidos a la cultura laboral (ya referidos en la introducción del propio artículo):
Nivel bajo (1): cuando relacionan con el contenido de la superación profesional dos o tres elementos de valor referidos a la cultura laboral.
Nivel medio (2): cuando relacionan con el contenido de la superación profesional cuatro o cinco elementos de valor referidos a la cultura laboral, sin obviar la preparación del individuo para el trabajo y la vida social.
Nivel alto (3): cuando relacionan con el contenido de la superación profesional seis o siete elementos de valor referidos a la cultura laboral, sin obviar la preparación del individuo para el trabajo y la vida social.
Indicador 2: establecimiento de la coherencia entre los componentes no personales y personales del proceso de superación profesional con la cultura laboral.
Poca coherencia (1): cuando los componentes no personales y personales del proceso de superación profesional se organizan en discordancia con la cultura laboral.
Adecuada coherencia (2): cuando los componentes no personales y personales del proceso de superación profesional se organizan con alguna discordancia de la cultura laboral.
Total coherencia (3): cuando los componentes no personales y personales del proceso de superación profesional se organizan en concordancia con la cultura laboral.
Indicador 3: aprovechamiento del contexto sociolaboral en función de potenciar la cultura laboral desde el proceso de superación profesional.
Nivel bajo (1): cuando no se aprovecha el contexto sociolaboral en función de la cultura laboral.
Nivel medio (2): cuando se aprovechan algunas potencialidades del contexto sociolaboral en función de la cultura laboral.
Nivel alto (3): cuando existe un total aprovechamiento del contexto sociolaboral en función de la cultura laboral.
La Figura 1 ilustra que el indicador relacionado con el aprovechamiento del contexto sociolaboral en función de potenciar la cultura laboral desde el proceso de superación profesional (indicador 3), es el más afectado.
El 100 % de los encuestados refieren que no se aprovecha el contexto sociolaboral en función de la cultura laboral, argumentan en la parte final del instrumento que los profesores que imparten la superación profesional poseen insuficiente información científica actualizada acerca de los centros de producción y servicios, las instituciones, empresas y escuelas a los que tributa su labor pedagógica.

Fig. 1 Aprovechamiento del contexto sociolaboral en función de potenciar la cultura laboral. Sede “Félix Varela Morales”. Enero 2017
En la Figura 2 es posible apreciar el comportamiento de los docentes en dicho indicador, donde solo dos docentes alcanzaron el nivel medio y 21 el nivel bajo, a pesar de su significación.

Fig. 2 Comportamiento de los docentes según el aprovechamiento del contexto sociolaboral en función de potenciar la cultura laboral en sus estudiantes. Sede “Félix Varela Morales”. Enero 2017
A pesar de las limitaciones que se aprecian, se evidencia en mayor medida un establecimiento de la coherencia entre los componentes no personales y personales del proceso de superación profesional con la cultura laboral.
Etapa II: diseño de la concepción teórica de la superación profesional dirigida a los docentes de la educación superior.
La "concepción" como resultado, ha sido ampliamente debatida en el campo de las ciencias pedagógicas y de la investigación científica, son múltiples las definiciones realizadas en torno a este término. Varios autores11,12,13 permiten reflexionar acerca de su diversidad y la existencia de puntos de coincidencia de inestimable valor, entre los que se encuentran:
Sistema de ideas, conceptos, representaciones sobre un aspecto de la realidad y de cómo debería ser.
Idea total, completa, abarcadora, integral del objeto de estudio.
Presupone la modelación de un proceso concreto, la representación de su carácter y su contenido, donde se debe combinar el carácter hipotético (representado por el sistema de fundamentos científicos que explican la realidad del objeto o fenómeno) y el carácter operacional para su puesta en práctica.
Sobre la base de la profundización en los aspectos descritos con anterioridad y los fines u objetivos del resultado científico que se presenta, las autoras del presente artículo coinciden con lo planteado por Capote citado por Tejeda Díaz11 quien alude a la concepción teórica como un sistema de ideas, conceptos y representaciones sobre determinado objeto, que combinan lo conceptual con las características de los objetos o fenómenos representados. Enfatiza además en la importancia del estudio de las interacciones entre las partes, y entre estas y el entorno, cuando de una concepción teórica se trata.
Desde esta perspectiva, la concepción teórica de la superación profesional orientada a los docentes de la educación superior, que sitúa como invariante a la cultura laboral, expresa su consistencia interna en: los fundamentos legales (modelo económico y social cubano, Constitución de la República de Cuba y el Modelo del Profesional de las diferentes carreras pedagógicas), fundamentos generales (filosóficos, psicológicos, sociológicos y pedagógicos), así como ideas rectoras (resultado de la elaboración teórica).
Estas ideas rectoras o líneas directrices son consideradas como: "… expresión de un alto nivel de generalización (…) de los conocimientos acerca de qué y cómo se debe hacer en la concepción teórica que se propone".14
Su elaboración tuvo como antecedentes los vacíos teórico-prácticos existentes en el tema y la experiencia profesional de las autoras, quienes expresan las nuevas cualidades distintivas que debe poseer el proceso de superación profesional de los docentes de la educación superior, a partir de situar como invariante a la cultura laboral.
A continuación, en la Figura 3, se presenta la modelación de la concepción teórica de la superación profesional de los docentes de la educación superior que sitúa como invariante a la cultura laboral.

Fig. 3 Modelación de la concepción teórica de la superación profesional de los docentes.
Etapa III: valoración de la propuesta realizada por criterios de especialistas.
Durante esta etapa se aplicó el criterio de especialistas, 8 profesionales con más de 20 años de experiencia, doctores en ciencias pedagógicas y másteres, con categorías docentes principales, valoraron la concepción teórica propuesta a través de los indicadores: actualidad, originalidad, pertinencia, coherencia y valor científico-pedagógico.
Las respuestas evidenciaron el grado de aceptación por los especialistas. El 100 % refirió la pertinencia del tema, su vigencia y actualización en correspondencia con las aspiraciones relacionadas con la superación profesional del docente de la educación superior en general, en coherencia con el modelo económico político y social cubano.
Ponderan su originalidad, coherencia científica y la posibilidad de su proyección en la práctica, a partir de una estrategia de superación profesional que puede concretar las ideas rectoras definidas, aunque en este particular sugieren la realización de un estudio de casos y su posterior generalización en la práctica toda vez que la propuesta puede provocar transformaciones significativas en la preparación del docente de la educación superior, al educar para el trabajo y la vida social como un imperativo de la sostenibilidad del país, en coherencia con los contenidos y las formas seleccionadas en la superación profesional.
CONCLUSIONES
A partir del diagnóstico del estado actual del problema, se diseñó una concepción teórica de la superación profesional, dirigida a docentes de la educación superior, que sitúa como invariante a la cultura laboral. Se ofrece una idea renovada que enfatiza en la necesidad de educar para el trabajo y la vida social como un imperativo de la sostenibilidad del país, en coherencia con los contenidos de este proceso. Fue valorada por especialistas quienes reconocieron su actualidad, originalidad, pertinencia, coherencia y valor científico-pedagógico.