SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número3La formación urbana del estudiante de arquitectura a través de la asignatura integradoraEl diseño curricular desde la perspectiva de la actividad profesional índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Transformación

versión On-line ISSN 2077-2955

trf vol.13 no.3 Camagüey set.-dic. 2017

 

ARTÍCULO

 

La competencia comunicativa del docente en el ámbito escolar

 

Communicative competence of teachers at the school environment

 

 

M. Sc. Yunaisi Pérez Vázquez

Universidad de Camagüey "Ignacio Agramante Loynaz", Camagüey, Cuba. yunaisi.perez@reduc.edu.cu

 

 


RESUMEN

El artículo tiene como objeto el estudio de la competencia comunicativa de los profesores en formación en el ámbito escolar al socializar con sus colegas, otros agentes educativos, los padres, y los estudiantes. Se sistematizan referentes teóricos acerca de la competencia comunicativa, así como la necesaria relación de las subcompetencias que la integran, y esencialmente, se realza la importancia de la dimensión sociocultural para el establecimiento de una comunicación eficaz en cualquier contexto de actuación pedagógica. Se utilizaron métodos teóricos para profundizar en el estudio del tema; así como métodos empíricos para constatar el nivel alcanzado por los docentes en formación en el desarrollo de la competencia comunicativa en los diferentes contextos de actuación. Se ofrecen alternativas para el tratamiento a la dimensión sociocultural en el desarrollo de la competencia comunicativa en el ámbito escolar.

Palabras clave: habilidades comunicativas, dimensión sociocultural, formación del docente.


ABSTRACT

This paper is aimed at the development of the communication skills of teachers' trainees as a component of their professional performance, particularly in socializing with their colleagues, other educational agents, parents and students. A theoretical framework describing specific competences is devised, the focus is centered on the sociocultural dimension and the demands of the school environment. The study goes from a theoretical approach to exploring the actual level of trainees' communicative competence. The findings illustrate alternatives for fostering communication skills, namely the sociocultural dimension.

Keywords: communication skills, social relations, social environment, teacher training.


 

 

INTRODUCCIÓN

El estado cubano ha dirigido sus esfuerzos a promover el perfeccionamiento constante de los profesionales de la educación y en particular la formación inicial de los docentes, enfatizando en la necesidad de que cumplan con el papel como guía moral y pedagógico de los niños, adolescentes y jóvenes que la sociedad les confía, y que a la vez se nutran de una amplia preparación científica y humana para convertirse en los principales activistas de la política educacional cubana a la luz de las transformaciones contemporáneas.

Lo expresado anteriormente carecería de sentido si no incluyera dentro de los elementos esenciales de dicho perfeccionamiento a la comunicación, por su incuestionable relación con la educación y con la elevación de la calidad de la actuación profesional pedagógica, al abarcar todos los procesos interactivos entre docentes y alumnos que promueven el perfeccionamiento de la personalidad de ambos.
En el proceso de formación del docente debe potenciarse, paralelo a los contenidos inherentes a cada especialidad, el dominio y uso adecuado de la lengua materna como soporte para establecer una comunicación eficaz, por ser ella el nodo de articulación vertical en el currículo, que actúa como soporte cognitivo, comunicativo y como elemento esencial de identidad cultural.

En la actualidad existe una disposición de los investigadores a estudiar temas relacionados con la comunicación del profesional, enmarcados en gran medida a los aspectos lingüísticos, lexicales y discursivos del idioma, por lo que no se amplía el análisis de la comunicación al conocimiento del contexto en el complejo proceso de interacción comunicativa social y cultural.

Algunos autores se han acercado al término de competencia comunicativa, visto desde diversas áreas de las ciencias como la lingüística, pedagogía, psicología, sociología y otras en las que destacan la necesidad del uso adecuado de la lengua y además, de los elementos que intervienen en la comunicación eficiente y en el entendimiento mutuo (Van Dijk, 2000; Roméu, 2007; La O, 2011; Acosta, 2011; Ravelo, 2012; Reyzabal, 2012; Castillo, Estrada y Batista, 2013; Serna y López, 2014; Román, 2015, 2017, Sánchez, 2015; Díaz, Rojas y Samé, 2016; García, Cruz y Caballero, 2016; Loor, 2015, Pibaque, 2016.) Es evidente la existencia de una bibliografía amplia y dispersa que coloca el foco de atención en uno u otro aspecto. Unos procuran garantizar la comunicación en lenguas extranjeras con eficiencia, a partir de los recursos lingüísticos y discursivos (Atiénzar, 2008, Acosta, 2011; Román, 2015 y 2017; Pibaque, 2016; Gainza y Montejo, 2015; y Montejo, 2007); otros reconocen la necesidad de alcanzar un profesional que integre en su accionar la relación lengua -cultura- sociedad (Castillo, Estrada y Batista, 2013). Sin embargo, a pesar de que se reconoce la necesidad de alcanzar una enseñanza que integre la relación lengua - cultura- sociedad no conciben la sistematización de métodos y procedimientos que le sirvan de potencialidad y de sustento teórico a las carreras pedagógicas para promover en los docentes en formación la apropiación de una determinada riqueza cultural, que le permita siempre tener ¨algo que decir¨ tanto en una institución educativa como fuera de ella, de manera que se realce el valor de la dimensión sociocultural con la interacción en diferentes contextos y situaciones comunicativas que se presentan.

Este artículo tiene como objetivo argumentar la significación e influencia en el desempeño profesional del docente en formación. Dimensión no suficientemente explorada, y necesaria, dentro de la subcompetencia sociolingüística. Tal esfuerzo, será traducido en un egreso con mayor calidad de los docentes, lo que a su vez favorecerá el ejercicio profesional de estos, y les facilitará las relaciones derivadas de su desempeño laboral y personal.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

En el presente artículo se utilizaron métodos de nivel teórico, como el análisis y la síntesis y el análisis de documentos que permitieron centrar la atención y dilucidar los aspectos de mayor importancia que deben estar presentes en el proceso de desarrollo de la competencia comunicativa con énfasis en la dimensión sociocultural. El método histórico-lógico permitió la determinación de los antecedentes y de los fundamentos teóricos, la selección y adopción de posiciones relativas al tema que se investiga y el enriquecimiento del diagnóstico realizado, dado que propició valiosa información acerca del desarrollo de la competencia comunicativa en la formación inicial del docente. Por otra parte, del nivel empírico fueron empleados principalmente la observación a clases y procesos educativos, tanto en la universidad como en la inserción de los docentes en formación en el ámbito escolar, así como entrevistas y cuestionarios que posibilitaron la complementación de los datos recopilados mediante la revisión documental.

 

RESULTADOS

En la investigación de la que da cuenta este artículo, se logró constatar que a pesar de que el estudio de la competencia comunicativa ha cobrado gran auge en los últimos años, su enseñanza en el proceso formativo del docente no alcanza todavía la profundidad requerida. En general los contenidos de la dimensión sociocultural no han logrado sistematizarse de modo que revelen su utilidad para la comunicación. La autora considera que el tratamiento de esa dimensión continúa subordinada al resto de las subcompetencias, otorgándosele mayor prioridad a los conocimientos lingüísticos para efectuar la comunicación; ello limita el desempeño comunicativo del docente, y se revela en todas las carreras pedagógicas donde se forman maestros en diferentes áreas del saber encargados a su egreso de instruir y educar a las nuevas generaciones. No es casual que el modelo del profesional de las referidas carreras exija que el docente en formación posea un dominio pleno del idioma, así como saber cuándo y cómo usarlo, pues no solo constituye vía para acceder al conocimiento y comunicarse, sino además, es su principal medio de enseñanza, la herramienta más útil para dirigir acertadamente el proceso pedagógico.

En la revisión de los documentos de las carreras pedagógicas (modelo del profesional, programas de las disciplinas) se ha apreciado una restricción de la competencia comunicativa a las relaciones que se establecen entre profesores y alumnos dentro del aula y no como un proceso que trasciende los marcos escolares y penetra en toda la sociedad, de manera que se realce el valor de la dimensión sociocultural con la interacción en diferentes contextos y situaciones comunicativas que se presentan, tanto en el entorno áulico como fuera de él. A este aspecto a consideración de la autora debe darse un tratamiento más específico porque ofrece una posición más integradora, contextualizada y humana.

En las observaciones a clases y otras formas del proceso pedagógico en el ámbito escolar, los docentes en formación manifiestan por lo general inadecuados usos del lenguaje traducidos en las limitaciones para establecer relaciones e interacciones sociales adecuadas con sus educandos, padres, tutores y otros agentes socioeducativos, donde inscriban la apropiación de los saberes socioculturales en una situación comunicativa específica. Poseen una exposición desorganizada de las ideas, lo que revela improvisación y desconocimiento de las normas para la estructuración de la comunicación, de modo tal que se favorezca la consecución de los objetivos pretendidos. Emplean predominantemente estilos de comunicación centrados en el emisor, lo que unido a maneras chabacanas de expresión, originan conflictos, afectaciones en las relaciones interpersonales y enrarece la atmósfera psicológica necesaria para el trabajo en grupo. A ello se agregan los escasos conocimientos acerca de los códigos de la no verbalidad y las normas de comportamientos en situaciones comunicativas. Son limitadas las habilidades de los docentes en formación para inferir y producir significados en toda su riqueza en el metalenguaje propio de la profesión y en contextos socioculturales variados. Todo lo anterior connota la ineficacia en el desarrollo de la competencia comunicativa para interactuar en diversas situaciones comunicacionales.

Es necesario aclarar que las referidas carencias no se limitan al espacio dentro del aula, ni al intercambio exclusivo de información pedagógica, sino que se extrapola a la interacción que existe entre los docentes con sus compañeros de estudio, tutores, profesores, y todo el personal que incide en su formación en el transcurso de la carrera hasta su egreso, denominados agentes socioeducativos.

En correspondencia con las carencias evidenciadas se argumentan algunas ideas acerca de la competencia comunicativa con énfasis en la dimensión sociocultural y su influencia en el desempeño profesional del docente.

En la formación específica del profesional de la educación, ser un eficiente comunicador tiene doble significación porque le corresponde la transmisión de la cultura con un desempeño idóneo del lenguaje en el que debe distinguirse por ser un modelo lingüístico ante sus estudiantes y la sociedad en general, donde sobresalga el dominio de la lengua materna, tanto de forma oral como escrita, y promover la política lingüística cubana en sus aulas y en el contexto donde se desempeñe. (Ministerio de Educación Superior. Modelo del profesional, Plan E, 2016, pág.6).

Lo anterior significa que el docente que se forma para transmitir la cultura es un mediador entre el educando y la sociedad, del cual puede inferirse la formación inicial orientada al desempeño idóneo, en lo que no solo es importante el dominio del lenguaje sino saberlo procesar, analizar, aplicar y utilizar en contextos determinados. Para ello se hace necesario lograr la formación hacia un uso sociocultural del lenguaje y la comunicación.

En el ámbito escolar y en la función esencial que realiza el docente, no basta con un adecuado conocimiento de las ciencias que imparte, también es imprescindible el dominio científicamente fundamentado de la comunicación, que consiste en la apropiación de una adecuada competencia comunicativa en un espectro que va desde una eficiente comunicación en el entorno áulico como en otros espacios de actuación pedagógica. El maestro, en cualesquiera de sus esferas de desempeño debe constituir un modelo de expresión idiomática, a la vez que debe ser portador de una cultura general que sirva de ejemplo a imitar por sus alumnos, teniendo en cuenta que el lenguaje constituye el medio mediante el cual se lleva a cabo el proceso de educación y enseñanza de las nuevas generaciones.

Este modelo de expresión idiomática cobra especial significación en el ámbito escolar en los diferentes niveles de enseñanza, cuando se pone en práctica las habilidades y conocimientos adquiridos en el plan de estudio. Al docente en formación, además de formarse integralmente como maestro, le corresponde formar a la vez a niños, adolescentes y jóvenes y enfrentarse en su labor preprofesional a acciones, actitudes y expectativas de otros agentes socioeducativos como directivos, familia, organizaciones de masas y comunidad en general. Para ello se hace necesario diseñar una formación inicial para actuar de forma adecuada y flexible en los aspectos socioculturales de la sociedad.

El proceso de inserción del docente en formación en el ámbito escolar es dinámico y complejo, se inserta a un nuevo entorno educativo, y se conduce bajo la guía de un tutor que orienta, demuestra, dirige y controla la formación de sus habilidades profesionales en el propio escenario de su actividad laboral. Favorece el aprendizaje independiente, permite el desarrollo de una formación profesional y deviene en él adecuados modos de actuación. Es en el ámbito escolar donde se generalizan y aplican a un nivel superior los conocimientos adquiridos, se forman y desarrollan habilidades pedagógicas y metodológicas, se perfeccionan y consolidan los rasgos y valores que caracterizan la personalidad del docente así como los métodos y técnicas para el desempeño de su labor.

La heterogeneidad de los agentes socioeducativos que influyen sobre el docente en formación en su inserción en el ámbito escolar es muy evidente, traducido en la diversidad de nivel académico, científico, cultural, en las vivencias y experiencias y otros elementos intrínsecos de la personalidad de cada individuo; por tanto, demanda un alto compromiso de los directivos educacionales para fortalecer el desempeño profesional en cada nivel de enseñanza. Entiéndase que, en cada uno de las instituciones educativas, es frecuente encontrar docentes en formación, graduados de nivel medio, recién graduados y profesionales con experiencia con habilidades comunicativas diferentes.

A partir de las consideraciones anteriores se profundiza en la definición de competencia comunicativa. Esta se considera "una configuración psicológica que comprende las capacidades cognitivas y metacognitivas para comprender y producir significados, los conocimientos acerca de las estructuras lingüísticas y discursivas y las habilidades y capacidades para interactuar en diversos contextos socioculturales, con diferentes fines y propósitos".(Roméu, 2007, pág. 17). En el concepto abordado por la reconocida autora, se destaca que es importante que en el proceso de enseñanza aprendizaje se realce el valor de las diferentes subcompetencias, dígase lingüística, discursiva, sociocultural y estratégica en la interacción en diferentes contextos, por lo que es evidente la necesidad de dar seguimiento a esta temática en el ámbito escolar. Ser competente es, por tanto, manifestar en la práctica los diferentes aprendizajes, satisfaciendo de esta manera las necesidades y los retos que tienen que afrontar en los diferentes contextos en el que interactúan. Por consiguiente, para que el docente en formación alcance una competencia comunicativa eficiente tiene que dominar las subcompetencias comunicativas, dígase la competencia lingüística, la cual está relacionada con la capacidad de actualizar las unidades y reglas de funcionamiento del sistema de la lengua. La capacidad de producir enunciados acordes a la situación de comunicación, como competencia sociolingüística (dentro de ella adquiere especial relevancia para los fines de este trabajo, la dimensión sociocultural, que se referirá posteriormente). La discursiva con la capacidad de poder utilizar los diferentes tipos del discurso y construirlos, y la estratégica relacionada con la selección de unidades léxicas y recursos expresivos adecuados a los fines del acto comunicativo y con la capacidad para hacer que no se rompa la comunicación, dicho de otra forma, sería la habilidad para iniciar, desarrollar y concluir la comunicación según Swain y Canale citado por (Robinson, 1989).

De los elementos anteriores se derivan los aspectos a tener en cuenta por parte del docente para comprender las variedades que pueden surgir en un acto comunicativo, tanto en el ámbito escolar como en otro contexto donde tiene lugar la comunicación. Ello depende de cómo es percibida la situación comunicativa por los otros, el rol y posición de cada participante, los estratos sociales y el conocimiento sobre el tema que se comunica.

Como se ha planteado anteriormente, es importante reconocer que el docente en formación, no solo requiere de un vasto conocimiento de las materias específicas en su desempeño profesional, también debe lograr una competencia comunicativa mediada por la amplitud de su vocabulario, imprimir en su discurso una cultura amplia y diversa y saber adecuarse a diferentes situaciones comunicativas, conocer la diversidad cultural que tiene en el aula, y en cualquier espacio donde actúe como docente. Para ello la institución donde se forma debe dotarlo de las herramientas que le posibiliten enfrentar tales retos. Se añade a lo anterior, la propia autoestimulación que deberá poseer con el propósito de que de él depende la eficacia que obtenga en su desempeño profesional porque, incluso tendrá que estar dotado de recursos para mantener la autoestimulación.

A juicio de la autora, la dimensión sociocultural de la competencia comunicativa propicia que el docente en formación, se convierta de objeto del proceso de formación profesional en sujeto protagónico del mismo donde construye aprendizajes y crece profesionalmente. Es participante de un contexto sociocultural donde existen ¨los otros¨, entendidos como los agentes socioeducativos que influyen en su formación y que interactúan con él para la recíproca transmisión de cultura, con la apropiación de una competencia comunicativa, que le permita siempre tener "algo que decir"y "saber cómo decirlo".

Lo anterior exige considerar la aseveración de Águila (2006) cuando percibe la unidad que se establece entre lo individual y lo social, evidenciada a través de las aspiraciones-necesidades de la sociedad en armonía con las aspiraciones-necesidades formativas de los docentes en formación.

El docente recibe, a través de las disciplinas y asignaturas por las que transita durante los años de la carrera, los conocimientos y habilidades para enfocar una comunicación adecuada en el momento de su egreso, principalmente dirigidas a los conocimientos lingüísticos, pero debe considerarse que se gesta un sujeto que debe dirigir el proceso de enseñanza aprendizaje en una diversidad de contextos que son nuevos para él, por lo que debe orientarse la comunicación hacia los aspectos esenciales de la dimensión sociocultural, es decir: al conocimiento del contexto, los roles de los participantes que intervienen, su jerarquía social, su ideología; los sentimientos y estados de ánimo, la pertenencia a una clase o grupo social, la intención y finalidad comunicativa y la situación comunicativa en la que tiene lugar la comunicación (Roméu 2007, p. 39).

Además de los anteriores componentes que son abordados por la reconocida lingüista, la autora del presente artículo sostiene que la referida dimensión estriba también hacia los saberes que debe ir incorporando el docente gradualmente a su acervo cultural y que le permita "decir" sobre cualquier tema que es en esencia la argumentación de las vías para el desarrollo de la dimensión sociocultural desde el dominio de los recursos lingüísticos y discursivos, y su utilización en situaciones sociales de comunicación en los contextos culturales de cada comunidad específica y en las diversas formaciones sociales, culturales e ideológicas.

Las vías para el desarrollo de la dimensión sociocultural deben considerar la utilización del vínculo de la institución educativa con otras instancias socioeducativas, para promover las interacciones con educandos, tutores, directivos, familia, organizaciones comunitarias con las que se comparten inquietudes e incentiva la polémica en un espacio puramente dialógico. En este marco, el docente en formación es visto como ente social, protagonista y producto de las múltiples interacciones sociales en que se ve involucrado, lo cual debe ser mediado por el tutor y demás agentes socioeducativos a partir del tratamiento de la particularidad dentro la generalidad de estudiantes. Requiere de un trabajo interdisciplinario, en el dinámico mundo de interrelaciones donde el docente en formación se desempeña como maestro y se va a desenvolver a su egreso.

Es necesario el seguimiento al diagnóstico con una participación protagónica de los docentes en formación de manera que sean involucrados, y se encaminen hacia una formación inicial para actuar de forma adecuada y flexible en los aspectos socioculturales de la sociedad, desde la relación que pueda existir entre las normas culturales de origen del docente que se forma y la diversidad cultural y comunicativa con la que interactúa en intercambios comunicativos socioculturales en las instituciones educativas donde se desempeñe como maestro.

Para los profesores y tutores encargados del proceso formativo del docente, resulta importante el conocimiento de la diversidad de necesidades, intereses y potencialidades que se presentan dentro del grupo referidas al proceso comunicativo. Inclusive, sería favorable el reconocimiento del entorno familiar que rodea al docente en formación. Así podrá brindar con mayor efectividad, atención individual y personalizada, y compartir junto a ellos el espacio de crecimiento personal y social que implica este proceso.

También le corresponde a los directivos, y otros agentes socioeducativos que influyen en su formación, educarlos emocionalmente para que se motiven en escalar peldaños superiores en una comunicación asertiva y eficiente, desarrollen la autoestima, muestren seguridad en sí mismo, sepan expresar sus puntos de vista con confianza y optimismo.

En este sentido el papel de la interacción social; donde se reconozca el universo cultural, el vocabulario y los campos de significación del otro: docentes, padres, educandos, directivos, comunidad, es considerada de importancia fundamental para el desarrollo cognoscitivo y sociocultural. Este proceso no se limita al aula ni al intercambio exclusivo de información pedagógica, sino a la interacción que existe entre los profesores en formación con sus compañeros, tutores, docentes, y todo el personal que incide en su formación en el transcurso de la carrera hasta su egreso, con los que comparten emociones, experiencias, vivencias y a la misma vez se comunican aspiraciones personales y sociales convirtiendo el entorno escolar en un espacio de crecimiento humano que se traduce en bienestar social.

Tiene como referente las vivencias culturales del docente en formación, mediada por su herencia histórico- cultural y por la socialización que ha recreado en su devenir histórico y desarrollo personal y social. Para ello debe tenerse en cuenta el conocimiento acerca del contexto, las habilidades para saber discriminar el metalenguaje que se requiere en una situación determinada y la actitud para comunicar, en un empleo recurrente de los saberes culturales en los contextos y situaciones comunicativas que se presentan.

La autora se adscribe al hecho de que para que una interacción comunicativa sea eficiente desde la dimensión sociocultural se deben tener en cuenta las diferencias en las formas de expresarnos (Roméu, 2007) las diatópicas (según el lugar o área donde se establezca la comunicación), las normas diastráticas (según los estratos sociales) y las normas diafásicas (según el contexto) y de ellas elegir el registro a emplear según la intención o finalidad y las características de los interlocutores y del lugar en que se va a emplear.

Se considera como basamento de lo anterior el hecho de que en la medida que el docente en formación amplíe su cultura y conozca los rasgos culturales del contexto, estará en mejores condiciones de delimitar sus potencialidades y limitaciones y a partir de ellas puede compensar las debilidades que posee y ajustar su modo de actuación en cualquiera de los escenarios donde desempeñe su labor. Así regulará las normas comportamentales a cada situación comunicativa y podrá resolver con eficacia las situaciones que se puedan presentar en el proceso.

La competencia comunicativa desde la dimensión sociocultural, no depende únicamente del manejo de recursos estrictamente lingüísticos, sino también se vincula con el dominio de herramientas para las relaciones interpersonales, el desarrollo de la comprensión empática y la posibilidad de manejar adecuadamente situaciones sociales, incluso complejas y conflictivas, que se presentan en el accionar cotidiano en una institución educativa y en la sociedad.

El ámbito escolar en el que el docente en formación interactúa con sus educandos, familia, directivos, comunidad, debe convertirse en espacio de integración social y entendimiento interpersonal, a través del cual haga evidente no solo sus conocimientos disciplinares y la habilidad para comunicar ese saber, sino además beneficie la interacción y la buena comunicación con los agentes antes mencionados. No debe centrarse la idea que el conocimiento transmitido en clases es lo más importante y único y permitirse espacios donde prime el diálogo, la escucha crítica, las proposiciones mediante las cuales se construyen también conocimientos y se fomenten valores como ejes fundamentales del ser humano y de la educación.

Al interactuar con interlocutores diversos, el respeto a la diversidad de producciones de la lengua se considera una exigencia para favorecer la comunicación y con ella la competencia comunicativa desde la dimensión sociocultural. Deben tolerarse las diferencias culturales y comunicativas, saber convivir con ellas, promoverse la escucha atenta, utilizar un lenguaje directo y respetuoso, comprender que todo ser humano es diferente, por lo que deben aceptarse y comportarse coherentemente con ellas.

En consonancia con lo expresado hasta el momento, es preciso referir que la adquisición de las normas lingüísticas comportamentales en la diversidad sociocultural, se concretan en el medio social y cultural y se originan por las necesidades comunicativas que se pueden presentar en el propio proceso comunicativo. Así se perciben los diferentes estados de ánimos, el conocimiento o interés mostrado por un determinado tema, la confianza o repulsión que transmite el interlocutor, que se traducen, en la entonación, en los gestos y ademanes como formas no verbales de comunicación y en una actitud ante una frase escogida.

Es importante que se tenga en cuenta la persuasión como uno de los recursos socioeducativos más influyentes en el ámbito de las relaciones sociales, este implica utilizar el convencimiento sin imponer criterios ni puntos de vistas rígidos en el que se connote la comunicación como dialógica, participativa, no como un monólogo donde solo participa el profesor sin considerar la opinión de los otros.

Los docentes en formación bajo la guía del profesor, tutores, directivos, deben encontrar soluciones a diferentes situaciones comunicativas que se presenten en su desempeño preprofesional específicos en el ámbito escolar y que, además, desarrollen estrategias de regulación- autorregulación en su accionar pedagógico que redunde en una mayor eficacia en la competencia comunicativa desde una dimensión sociocultural. Para ello debe considerarse qué, para qué, con qué, cómo se realizarán las acciones comunicativas desde un clima favorable en función de lograr un desarrollo comunicativo.

La dimensión que se describe revela gran significación al contexto, el cual está determinado por la cultura, la historia, el espacio social de la institución educativa donde el docente se forma, los agentes socioeducativos (grupo, escuela, familia, comunidad), así como las relaciones de espacio- tiempo que se establecen durante el proceso formativo.

Se coincide con Loor (2015) quien expresa que para la contextualización de la comunicación en un espacio educativo se requiere de un aspecto esencial que es la retroalimentación. Esta supone la necesidad de conocer al destinatario o auditorio, saber su jerarquía social, los roles en los que participa, con el fin de poder ajustar el discurso a las exigencias del contexto y el entorno del hablante, previamente al momento interactivo. Esto garantizará un mejor entendimiento entre interlocutores, mayor empatía al establecer un diálogo, intercambio o debate. En este caso se connotan los eventos relacionados con el quehacer de la institución educativa y de la comunidad. La retroalimentación supone el cerciorarse de que el mensaje oral o discurso emitido ha sido correctamente decodificado por el destinatario con la finalidad de evitar confusiones, malos entendidos en la comunicación, que en muchas ocasiones, por cuidadosamente escogidas que sean las palabras, son mal entendidas, lo cual entorpece las interacciones sociales.

A tales fines, se evalúa la necesidad de empleo de estrategias de trabajo grupal, de carácter colaborativo, que incentiven el desarrollo de la comunicación en este nivel: el trabajo con mesas de intercambios, la participación en eventos, talleres, jornadas científicas, escuelas de padres, días del idioma, visitas a museos, ferias, exposiciones, lugares históricos y culturales de la comunidad, que constituyen espacios de reflexión, debate e interacción entre los docentes en formación, sus tutores, educandos, familia, etc. y exigen la aplicación de la comunicación con fines de socialización en consonancia con las exigencias de cada situación comunicativa, así desde la institución educativa se investiga la realidad cercana a ella, y se realizan prácticas socio-comunitarias mediante la cual se prestan servicios tanto educativos como de esparcimiento y recreación sana.

 

CONCLUSIONES

El ámbito escolar en los diferentes niveles de enseñanza de actuación profesional del docente, constituye el espacio propicio para integrarse a los diferentes contextos de interacción social y alcanzar una apropiación progresiva de las competencias y modos de actuación comunicativos, en el que se realza la dimensión sociocultural. Es donde el docente llega a dominar las acciones esenciales de su objeto social y trasciende los marcos escolares para adentrarse en la vida de su comunidad, de modo que se prepara para dirigir el proceso educativo en general con la influencia de los agentes socioeducativos que intervienen en su formación y desarrollo.

El análisis derivado de la aplicación de los métodos seleccionados permitió constatar que se requiere de alternativas que realcen el valor de la dimensión sociocultural en el desarrollo de la competencia comunicativa durante la formación del docente y su desempeño en el ámbito escolar, por la contribución de la referida dimensión a la transformación de ese futuro profesional, en un sujeto integral como la sociedad demanda en los momentos actuales.

 

BIBLIOGRAFÍA

Águila, A. (2006). Metodología para el desarrollo de la competencia comunicativa desde lo paralingüístico en estudiantes de la carrera de Derecho. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad "Ignacio Agramonte Loynaz", Camagüey, Cuba.

Acosta, L. (2011). La competencia comunicativa en el proceso de enseñanza aprendizaje del inglés con fines específicos en la Carrera de Estomatología. Tesis de doctorado. Universidad "Frank País García", Santiago de Cuba.

Atiénzar, O. (2008). Metodología para la construcción textual escrita basada en el desarrollo de la competencia ideo-cultural-comunicativa en la disciplina práctica integral de la lengua inglesa. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Instituto Superior Pedagógico "José Martí ".

Castillo, M., Estrada, L. T., & Batista, F. E. (2013). Alcance sociocultural del logro de competencias comunicativas en idioma inglés desde el proceso de formación del profesional de la Cultura Física. EFDeportes, 18(183), 33-35. Recuperado el 16 de febrero de 2016, de http://www.efdeportes.com/efd183/competencias-comunicativas-en-idioma-ingles.htm

Díaz, M. A., Rojas, A., & Samé, M. (2016). La educación postgraduada, una vía para la formación de comunicadores competentes. Las Tunas, Cuba.

Gainza, L. M., & Montejo, M. N. (2015). Corregir errores y estimular la comunicación oral en lengua extranjera. Humanidades Médicas, 15(2), 340-354. Recuperado el 16 de febrero de 2016, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-81202015000200009&script=sci_arttext&tlng=en

García, D., Cruz, Y., & Caballero, E. (2016). La competencia comunicativa del profesional pedagógico: resultados de un proyecto de investigación. Las Tunas, Cuba.

La Ó, N. (diciembre de 2011). Dimensión sociocultural del lenguaje, el discurso y la comunicación en el contexto global actual. Contribuciones a las Ciencias Sociales (4), 115. Recuperado el 16 de febrero de 2016, de http://www.eumed.net/rev/cccss/16/

Loor, B. (2015). Desarrollo del habla como competencia social del bachiller. Transformación, 11(3), 114-122. Recuperado el 16 de febrero de 2016, de http://transformación.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/167/152

Ministerio de Educación. (2010). Programa de la disciplina Formación laboral investigativa. La Habana, Cuba: Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación (2016). Modelo del profesional, Plan E. La Habana, Cuba: Ministerio de Educación Superior.

Montejo, M. N. (2007). Procedimientos para la reconstrucción y autorregulación de las estrategias. Camagüey: Instituto Superior Pedagógico "José Martí". Recuperado el 16 de febrero de 2016, de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0,5&cluster=11937235536962824839

Pibaque, M. (2016). Formación de la competencia linguo-cultural desde la enseñanza-aprendizaje del inglés de los negocios internacionales. Tesis doctoral inédita. Camagüey, Universidad de Camagüey.

Ravelo, X. C. (2012). La competencia comunicativa como premisa para la imagen social del maestro. EduSol, 12(40), 100-107. Recuperado el 16 de febrero de 2016, de http//edusol.cug.co.cuindex.php.eduSolarticleview

Reyzabal, M. V. (2012). Las competencias comunicativas y linguísticas, claves para la calidad educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(4), 63-77. Recuperado el 16 de febrero de 2016, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55124841006

Robinson, P. J. (October de 1989). A rich view of lexical competence. ELT Journal, 43(4), 274-282. Recuperado el 16 de febrero de 2016, de https://doi.org/10.1093/elt/43.4.274

Román, M. (2015). Fundamentos teóricos de la competencia comunicativa intercultural en inglés. Revista Humanidades Médicas, 15(1), 70-87. Recuperado el 16 de febrero de 2016, de http://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/677/463

Román, M. (2017). El desarrollo de la comunicación intercultural desde la enseñanza-aprendizaje del inglés con fines médicos. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Universidad de Camagüey.

Roméu, A. (2007). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

Sánchez, J. M. (2015). Desarrollo de competencias comunicativas mediante la lectura crítica, escritura creativa y expresión oral. Revista Encuentros, 13(1), 117-141. Recuperado el 16 de febrero de 2016, de http://dx.doi.org/10.15665/re.v13i2.502

Serna, R. M., & López, A. (2014). La competencia lingüística en la adquisición de la competencia social en alumnado susceptible de riesgo social. En J. Navarro, M. D. Gracia, R. Lineros, & F. J. Soto, Claves para una educación diversa. Murcia: Consejería de Educación, Cultura y Universidades. Recuperado el 16 de febrero de 2016, de http://diversidad.murciaeduca.es/publicaciones/claves/doc/rmserna.pdf

Van Dijk, T. (2000). El discurso como interacción en la sociedad. (págs. 19-66). Barcelona: Gedisa.

 

 

Recibido: abril 2017
Aprobado: junio 2017

 

 

M. Sc. Yunaisi Pérez Vázquez, profesora de la Universidad de Camagüey. Posee título de Máster en Ciencias de la Educación y es Profesora Auxiliar del Departamento de Español Literatura, en la facultad de Lenguas y Comunicación en la mencionada universidad. Su interés investigativo ha estado encaminado a la formación y desarrollo de la competencia comunicativa durante la formación inicial y permanente de los profesionales de la educación.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons