SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número5Reforma educativa y formación virtual docente: Estudio de casoLa autopuesta en peligro de la víctima del delito desde un enfoque filosófico, pero con impacto procesal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.15 no.5 Cienfuegos sept.-oct. 2023  Epub 28-Oct-2023

 

Artículo Original

Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes Gestión Social y Desarrollo de la Universidad Estatal de Santa Elena

Factors that affect the academic performance of students of the Social Gestion and Desarrollo in Santa Elena University

0009-0006-6398-1872Angel Ramon Anchundia Salazar1  *  , 0000-0003-3231-8948Jorge Luis Pozo Chele1  , 0009-0005-4735-2673Raquel Elizabeth Delgado Beltrán2 

1Universidad estatal península de Santa Elena, Ecuador.

2Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

RESUMEN

La siguiente investigación tiene como objetivo determinar los factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de la carrera de Gestión Social y Desarrollo por medio del análisis de los determinantes que intervienen en el entorno personal, social e institucional con el fin de precisar lineamientos estratégicos que ayuden a la mejora continua de la calidad del sistema de educación de la UPSE. Dado que se ha identificado un déficit en los resultados de aprendizaje de los estudiantes del sistema de educación superior a nivel nacional, se pretende justificar la influencia de diversos determinantes personales, sociales e institucionales. El presente trabajo de investigación posee un enfoque cuantitativo y descriptivo, el mismo que se fundamenta teóricamente en los factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes, a través de la revisión bibliográfica y análisis de resultados, aplicando la encuesta como instrumento de recolección de datos, cuya investigación dio como resultados que los factores que más inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de la carrera de Gestión Social y Desarrollo son los factores personales, la situación económica y la metodología docente.

Palabras-clave: Educación superior; Determinantes; Factores; Rendimiento académico; Educación de calidad

ABSTRACT

The following research aims to determine the factors that affect the academic performance of students in the Gestions Social y Desarrollo career through the analysis of the determiners that intervene in the personal, social and institutional environment in order to specify strategic guidelines that help to continuously improve the quality of the UPSE education system. Given that a deficit has been identified in the learning results of students in the higher education system at the national level, it is intended to justify the influence of various personal, social and institutional determinants. The present research work has a quantitative and descriptive approach, the same one that is based theoretically on the factors that affect the academic performance of students, through the bibliographic review and analysis of results, applying the survey as a data collection instrument, whose investigation gave as results that the factors that most affect the academic performance of students in the Gestions Social y Desarrollo career are personal factors, the economic situation and the teaching methodology.

Key words: Higher education; Determiners; Factors; Academic performance; Quality education

Introducción

Según un estudio realizado por Villarruel-Meythaler et al. (2020), existen varios factores que influyen en el rendimiento académico universitario en el Ecuador. Estos factores incluyen el tipo de financiamiento para la educación, asistir a una escuela privada, tener un estatus socioeconómico favorable, tener padres con un alto nivel educativo, recibir educación preparatoria privada, poseer altos niveles de motivación y tener altas expectativas de mejora académica. Se ha demostrado que todas estas variables tienen un impacto significativo en el rendimiento académico universitario en Ecuador.

La Universidad Estatal Península de Santa Elena, ubicada en el cantón La Libertad, es la única institución de educación superior pública de la provincia de Santa Elena. Por esto un número considerable de estudiantes, tanto locales como de provincias aledañas, optan por cursar sus estudios en la UPSE. La población estudiantil de la universidad es diversa, con un número significativo de estudiantes provenientes de entornos socioeconómicos bajos. Además, existen diversos factores que dificultan la continuidad de sus estudios sin problemas, lo que genera obstáculos en su proceso educativo (Alcívar & Yánez, 2021).

Los estudiantes de la carrera de Gestión Social y Desarrollo de la UPSE enfrentan diversos desafíos que inciden directa e indirectamente en su rendimiento académico. Una de estas problemáticas es el viaje de larga distancia a la universidad, particularmente para aquellos estudiantes que viven en comunas del norte o sur de la provincia, que se encuentran alejadas del campus universitario de La Libertad. Estos estudiantes a menudo pasan alrededor de 3 horas viajando para asistir a sus clases, lo que resulta en un gasto de dinero en pasaje significativo. En consecuencia, cuando no tienen dinero para trasladarse a la universidad, se ven obligados a faltar a clases, lo que genera ausencias y vacíos de conocimiento influyendo negativamente en su rendimiento académico.

Otros casos son las estudiantes que son madres o padres de familia. Existen situaciones en que los estudiantes no tienen con quien dejar al cuidado de sus hijos para poder asistir a clases por lo que no tienen otra opción de faltar a clases para poder ellos mismo hacerse cargo de sus niños. También muchas veces llegan atrasados a clases porque tienen que alistar a sus hijos para su jornada de estudio e irlos a dejar a la institución educativa en la que asisten. Además, hay situaciones en las que sus hijos se enferman y por esa razón no pueden asistir a clases para velar por la salud de sus niños. Aunque existen otras situaciones que enfrentan los estudiantes que son padres de familia, estas son las más relevantes.

Por otra parte, también existen alumnos que trabajan y estudian al mismo tiempo por lo que la combinación de estas dos actividades resulta en un desgaste físico y mental lo que se ve reflejado en muchas ocasiones en un bajo rendimiento académico, por lo que en muchas ocasiones se tiene que elegir entre destinar más tiempo al trabajo o al estudio, siendo el trabajo la primera opción por lo que no cuentan con el apoyo económico para los estudios de los padres o algún tutor. Caso contrario existen estudiantes que no cuentan con un trabajo por lo que exclusivamente depende de los padres o de algún tutor para poder seguir con sus estudios, y en muchos casos el dinero que reciben no alcanza para cubrir todos los gastos de los estudios universitarios.

El objetivo principal de las instituciones de educación superior debe ser preparar a los estudiantes con las habilidades y conocimientos necesarios para sobresalir en las profesiones que elijan (Martínez et al., 2020). Sin embargo, cuando los estudiantes ingresan a la universidad, a menudo se les exige que realicen ajustes significativos en su estilo de vida para adaptarse a los nuevos horarios de estudio y demandas académicas. Los cursos y materias que ofrecen las universidades para cumplir con los requisitos curriculares pueden crear condiciones estresantes durante el proceso de adaptación, lo que puede ser abrumador y traumático para los estudiantes.

A la hora de realizar una formación académica, numerosos factores tanto externos como internos pueden influir en la experiencia de aprendizaje. Estos factores pueden incluir problemas familiares, problemas sociales, dificultades financieras, cambios emocionales o mentales, o una combinación de estos. Es evidente que los estudiantes que no enfrentan tales dificultades son más receptivos a las estrategias de enseñanza empleadas por sus educadores y, por lo tanto, tienen un mejor desempeño académico. Es importante abordar tales desafíos para evitar que afecten negativamente la vida y el progreso académico de los estudiantes (Frías et al., 2017). Al hacerlo, podemos asegurar el desarrollo holístico de los estudiantes y permitirles alcanzar su máximo potencial.

Para producir profesionales calificados, es crucial que reciban una capacitación completa en una universidad de calidad (Fajardo et al., 2022). Esta formación universitaria debe abarcar una amplia gama de temas y brindarse en un entorno propicio para el aprendizaje y la toma de decisiones. Basado en aspectos objetivos más que subjetivos, el sistema educativo se enfoca en resaltar el esfuerzo de los estudiantes a lo largo de su formación, lo que se refleja en las calificaciones.

Todo proceso educativo está diseñado para mejorar, motivar y desarrollar el desempeño de los estudiantes, por lo que es fundamental tener en cuenta los diversos factores que intervienen en este proceso (Duarte et al., 2022). Estos factores, conocidos como determinantes del rendimiento académico, pueden ser difíciles de identificar, pero es crucial examinarlos para medir su influencia y significado en el camino educativo de un estudiante.

Cada año, muchos estudiantes tienden a abandonar sus estudios después de un breve período, lo que se puede atribuir a numerosas razones que son a la vez complejas y diversas. Algunas de las razones comunes pueden incluir la selección de una carrera profesional que no se alinea con sus intereses o capacidades, el empleo de técnicas de aprendizaje ineficaces, niveles de habilidad inadecuados, poca motivación, limitaciones financieras y problemas familiares.

Tradicionalmente, los estudios sobre el rendimiento académico se han centrado principalmente en el estudiante en lugar de tener en cuenta los posibles problemas dentro del sistema universitario que pueden contribuir a un bajo rendimiento (Gómez et al., 2023). Es importante reconocer que el fracaso de un estudiante no puede atribuirse únicamente a sus propias acciones, sino también a factores externos como su entorno y la institución a la que asiste. Por lo tanto, se necesita un análisis más completo para comprender las causas fundamentales del bajo rendimiento académico.

El tema de las inequidades en la calidad educativa no se limita a un solo nivel de formación académica; se extiende a varios niveles (Centeno et al., 2019). Es por ello por lo que se han realizado numerosos estudios sobre la diversificación y segmentación de la educación. Estos estudios reconocen que la educación ha evolucionado de manera diferente en los países de América Latina y que hay nuevos desafíos que deben abordarse. Estos desafíos incluyen factores sociales, culturales, económicos, demográficos, políticos y psicológicos que contribuyen a la segregación en la educación. Factores como el entorno familiar y el nivel socioeconómico del estudiante pueden afectar su capacidad para acceder a ciertos centros educativos y su trayectoria educativa en genera (Gallegos & Campos, 2019).

El nivel socioeconómico es una característica común en América Latina que influye en la educación de los jóvenes (Alvarado et al., 2018). Este estatus también juega un papel crucial en el contexto familiar, lo que influye aún más en la calidad de la educación. Las brechas de desigualdad prevalecientes en la región perpetúan diferentes problemas estructurales en la educación, lo que hace que se mantengan en el tiempo (Medina et al., 2021).

Materiales y métodos

El presente trabajo de investigación se basa en una metodología de investigación cuantitativa, por lo tanto, adopta un enfoque lógico o razonamiento deductivo, permitiendo un mayor nivel de credibilidad y posibilita una investigación exhaustiva de los factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes (Tabla 1).

Al recopilar información fundamental y analizar los datos a través de los conceptos, este tipo de investigación es la opción más adecuada para conocer la realidad imparcial.

Tabla 1 - Factores asociados al rendimiento académico. 

Tipos de determinantes asociados al rendimiento académico Factores asociados al rendimiento académico
Determinantes personales

Factores personales:

Condiciones cognitivas

Motivación

Aptitudes

Satisfacción y abandono con respecto a los estudios universitarios

Formación académica previa a la universidad

Estado de salud físico (general)

Bienestar psicológico

Hábitos saludables:

Hábitos alimenticios

Horas sueño

Deporte

Hábitos no saludables:

Alcohol y tabaco

Drogas

Determinantes sociales

Factores sociales:

Maltrato físico y psicológico

Redes sociales

Relaciones interpersonales: docentes, compañeros y amigos

Factores Sociodemográficos:

El género

La edad

El estado civil

El tipo y lugar de residencia

Factores Socioeconómicos:

Entorno familiar

Situación laboral del estudiante

Ingresos económicos del hogar

Apoyo económico familiar

Factores familiares:

Violencia intrafamiliar

Desintegración familiar

Falta de apoyo familiar

Factores tecnológicos

Determinantes institucionales

Factores de estrategias y estilos de aprendizajes:

Hábitos de estudios

Estrategias de aprendizaje

Estilos de aprendizaje

Factores pedagógicos:

Elección de la carrera

Complejidad de los estudios

Condiciones institucionales

Ambiente estudiantil

Relación alumno docente

Fuente: Elaboración propia.

La investigación descriptiva es el proceso utilizado en las ciencias sociales para representar y determinar de manera integral las características de un determinado fenómeno, tema o población que se esté examinando.

El alcance de esta investigación es de carácter descriptivo, buscando identificar y analizar los factores que inciden en el rendimiento académico del grupo establecido en este estudio.

La población escogida para este estudio son los estudiantes de la carrera de Gestión Social y Desarrollo de la UPSE (Tabla 2). Esta población corresponde a 563 estudiantes. Para el levantamiento de la muestra se aplicó un muestreo probabilístico aleatorio simple el cual proporcionó el número de la muestra de 229 estudiantes.

Tabla 2 - Muestra probabilística aleatorio simple. 

N (Población) 563
Z 1,96
p (Prob. Éxito) 0,5
q (Prob. Fracaso) 0,5
d (Error) 5%
n (Muestra) 229

Fuente: Datos procesados a través de Excel.

Para el levantamiento de información, se utilizó el método de la encuesta. Esta herramienta permitió la adquisición de datos de la muestra de la población y fue de creación propia. El análisis cuantitativo de la información recopilada se realizó mediante el programa informático estadístico SPSS.

Resultados y discusión

A continuación, se presenta los resultados donde se precisa la determinación del indicador Alfa de Cronbach:

Tabla 3 - Estadístico de fiabilidad 

Alfa de Cronbach N de elementos
0,787 15

Fuente: Datos procesados a través del programa SPSS.

Luego de analizar los datos en el software estadístico SPSS, se encontró que el valor de Alfa de Cronbach es de 0,787, indicando un nivel “Aceptable” de confiabilidad para la encuesta. Esto significa que cada una de las preguntas seleccionadas en el instrumento es confiable (Tabla 3).

Estadísticamente, los resultados y discusiones posteriores serán consistentes y brindarán información significativa (Tabla 4).

Tabla 4 - Edad 

Criterio Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válidos 18-22 años 112 48,9 48,9 48,9
23-27 años 62 27,1 27,1 76,0
28-32 años 27 11,8 11,8 87,8
Más de 33 años 28 12,2 12,2 100,0
Total 229 100,0 100,0

Fuente: Datos procesados a través del programa SPSS con base a los datos obtenidos de la encuesta de factores que inciden en el rendimiento académico. GSD-UPSE.

Tabla 5 -¿Consideras que los hábitos alimenticios, la actividad física (deporte), las horas de sueño, los malos hábitos como el alcohol y las drogas influyen en tus calificaciones? 

Criterio Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válidos Nunca 45 19,7 19,7 19,7
Casi nunca 20 8,7 8,7 28,4
A veces 87 38,0 38,0 66,4
Casi siempre 44 19,2 19,2 85,6
Siempre 33 14,4 14,4 100,0
Total 229 100,0 100,0

Fuente: Datos procesados a través del programa SPSS con base a los datos obtenidos de la encuesta de factores que inciden en el rendimiento académico. GSD-UPSE.

Acorde a los resultados de la tabla 5, el 38% de los estudiantes consideran que a veces los hábitos alimenticios, la actividad física (deporte), las horas de sueño, los malos hábitos como el alcohol y las drogas influyen en sus calificaciones, por lo que cuentan con el apoyo de sus familias para desarrollar sus actividades académicas, pero además les brindan una buena alimentación, les inculcan a tener una vida sana realizando deportes y cumplir con todas sus horas sueños, el 19,7% consideran que nunca influyen, un 19,4 que casi siempre influyen, otros con un 14,4 que siempre influyen hábitos no saludables como las drogas y el alcohol porque como jóvenes de entre 18 a 22 años se enfrentan a situaciones nuevas que llevan a los estudiantes a buscar respuestas en estos vicios y por último un 8,7% que casi nunca influyen estos factores personales en sus calificaciones.

Tabla 6 - Además de estudiar, ¿qué obligaciones tienes en tu casa? 

Criterio Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válidos Ninguna 22 9,6 9,6 9,6
Limpieza del hogar 92 40,2 40,2 49,8
Cuidar a algún miembro de tu familia 34 14,8 14,8 64,6
Aportar dinero para los gastos del hogar 81 35,4 35,4 100,0
Total 229 100,0 100,0

Fuente: Datos procesados a través del programa SPSS con base a los datos obtenidos de la encuesta de factores que inciden en el rendimiento académico. GSD-UPSE.

Con respecto a la tabla 6, el 40,2% de estudiantes además de estudiar tiene que hacer limpieza en su casa debido a que el 10% de los estudiantes están casados y tienen esta responsabilidad en su hogar, sin embargo el 75% de los alumnos que están solteros también ayudan en los quehaceres del hogar por lo que solo estudian y aportan de esta manera al hogar, caso contrario del 35,4% que si ayuda aportando dinero para los gastos de su hogar, el 14,6% cuida a algún miembro de su familia y por último el 9,6% solo se dedica a estudiar por lo que reciben financiación de los estudios de sus padres, familiares o amigos y en pocos casos reciben algún tipo de créditos académicos y becas de estudios.

Tabla 7 -¿Crees que tu rendimiento académico depende de los determinantes personales como la inteligencia, la motivación, las aptitudes, el estado de salud física y psicológica? 

Criterio Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válidos Nunca 8 3,5 3,5 3,5
Casi nunca 14 6,1 6,1 9,6
A veces 57 24,9 24,9 34,5
Casi siempre 68 29,7 29,7 64,2
Siempre 82 35,8 35,8 100,0
Total 229 100,0 100,0

Fuente: Datos procesados a través del programa SPSS con base a los datos obtenidos de la encuesta de factores que inciden en el rendimiento académico. GSD-UPSE.

En relación a la tabla 7, el 35,8% de los estudiantes afirman que su rendimiento académico esta influencia siempre por los determinantes personales debido a factores como la influencia familiar, el sobrecargo de actividades académicas, metodologías inadecuadas usadas por los docentes y la no utilización de hábitos de estudios, el 29,7% mencionan que casi siempre los determinantes personales inciden en su rendimiento académico, el 24,9% menciona que esto pasa solo a veces, el 6,1% que casi nunca y el 3,5% menciona que nunca el rendimiento académico está influenciado por los determinantes personales porque cuentan con el apoyo de sus familias para desarrollar sus actividades académicas.

Tabla 8 - ¿Qué emociones experimentas con frecuencia durante tu proceso de aprendizaje? 

Criterio Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válidos Satisfacción 95 41,5 41,5 41,5
Miedo 12 5,2 5,2 46,7
Ansiedad 41 17,9 17,9 64,6
Estrés 77 33,6 33,6 98,3
Otros 4 1,7 1,7 100,0
Total 229 100,0 100,0

Fuente: Datos procesados a través del programa SPSS con base a los datos obtenidos de la encuesta de factores que inciden en el rendimiento académico. GSD-UPSE.

De acuerdo con la tabla 8, los estudiantes con frecuencia presentan un estado de satisfacción en un 41,5% a pesar de que el 71% de los estudiantes no recibió orientación vocacional antes de ingresar a la carrera sienten que escogieron la carrera adecuada, seguido por un 33,6% de estrés, un 17,9% de ansiedad, un 5,2% de miedo y por último un 1,7% experimentan otras emociones como cansancio por lo que estudian y trabajan al mismo tiempo.

Tabla 9 -¿Cuál es la principal fuente de financiación de sus estudios? 

Criterio Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válidos Trabajo propio 70 30,6 30,6 30,6
Ayuda de padres, familiares o amigos 149 65,1 65,1 95,6
Beneficiario de algún Fondo destinado a Educación Superior (Crédito) 3 1,3 1,3 96,9
Beca 3 1,3 1,3 98,3
Otros 4 1,7 1,7 100,0
Total 229 100,0 100,0

Fuente: Datos procesados a través del programa SPSS con base a los datos obtenidos de la encuesta de factores que inciden en el rendimiento académico. GSD-UPSE.

Con base a la tabla 9, respecto a la principal fuente de financiación de los estudios de los estudiantes el 65,1% entre edades de 18 a 27 años recibe ayuda de padres, familiares o amigos, el 30,6% trabaja para financiar sus estudios; el 1,7% trabaja eventualmente y recibe ayuda de algún familiar; y por último el 1,3% reciben algún tipo de crédito académico y becas de estudio.

Tabla 10 - ¿Consideras que cuentas con el apoyo de tu familia para desarrollar actividades educativas? 

Criterio Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válidos Nunca 18 7,9 7,9 7,9
Casi nunca 6 2,6 2,6 10,5
A veces 54 23,6 23,6 34,1
Casi siempre 50 21,8 21,8 55,9
Siempre 101 44,1 44,1 100,0
Total 229 100,0 100,0

Fuente: Datos procesados a través del programa SPSS con base a los datos obtenidos de la encuesta de factores que inciden en el rendimiento académico. GSD-UPSE.

Con respecto a la tabla 10, el 44,1% considera que siempre cuentan con el apoyo familiar para desarrollar actividades educativas disponiendo de los recursos económicos, educativos y tecnológicos para cubrir sus necesidades académicas, el 23,6% considera que solo a veces cuentan con ese apoyo, el 21,8% que casi siempre, el 7,9% que nunca y el 2,6% que casi nunca cuentan con el apoyo de sus familias por lo que sus aptitudes y motivación hacia los estudios son bajos, haciendo difícil cumplir con todas sus responsabilidades académicas.

Con base a los resultados obtenidos de la aplicación de la encuesta como instrumento de investigación, se identifica un mayor índice de estudiantes de género femenino en un 69% en comparación de un 31% de hombres en edades de 18 a 22 años, al ser gran parte de la población joven se justifica que solo el 10% y 13% este casado o en unión libre, sin embargo, según Barreno et al. (2022) los estudiantes solteros son más propensos a abandonar los estudios, especialmente si no están estudiando un campo que les apasione. Así mismo se analiza la zona de residencia al registrar que solo el 28% pertenece al área rural, en comparación con el 72% que pertenece al área urbana, lo que indica que existen claras discrepancias en el acceso a la educación superior según la ubicación geográfica, según Esparza et al. (2020) los estudiantes que viven en zonas alejadas de la universidad a la que asisten son más propensos a tener calificaciones bajas que los que viven más cerca.

Según Cervantes et al. (2020) los determinantes personales se reflejan en el comportamiento del estudiante en el aula y en su nivel general de compromiso con la vida académica. Referente a los determinantes personales que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de Gestión Social y Desarrollo, predomina en un 36% que siempre el rendimiento académico depende de los factores personales como la motivación, las aptitudes, el bienestar psicológico y el estado de salud físico en general debido a la influencia familiar, el sobrecargo de actividades académicas, metodologías inadecuadas usadas por los docentes y la no utilización de hábitos de estudios.

En un 38% que a veces influye en el rendimiento académico los hábitos saludables por lo que cuentan con el apoyo de sus familias para desarrollar sus actividades académicas, pero además les brindan una buena alimentación por lo que señala Mazón et al. (2014), que los estudiantes con dietas inadecuadas pueden presentar síntomas de cansancio, desgano y apatía, lo que puede dificultar en gran medida su rendimiento académico, también les inculcan a tener una vida sana realizando deportes y cumplir con todas sus horas sueños; y los hábitos no saludables porque como jóvenes de entre 18 a 22 años se enfrentan a situaciones nuevas que llevan a los estudiantes a buscar respuestas en vicios como las drogas y el alcohol (Chinlle & Viteri, 2018).

Además que el 40% de los estudiante aparte de estudiarte ayuda en la limpieza en general de sus casas debido a que el 10% de los estudiantes están casados y tienen esta responsabilidad en su hogar, sin embargo el 75% de los alumnos que están solteros también ayudan en los quehaceres del hogar por lo que solo estudian y aportan de esta manera al hogar, el 35% trabaja para aportar dinero en el hogar, el 15% cuida a algún miembro de su familia, solo el 10% se dedica a estudiar por lo que reciben financiación de los estudios de sus padres, familiares o amigos y en pocos casos reciben algún tipo de créditos académicos y becas de estudios.

Donde el 65% de los estudiantes que van de edades entre 18 a 27 años reciben ayuda de padres, familiares o amigos para la financiación de sus estudios, según Castillo & Ramírez (2020) el apoyo económico, la constancia y la participación de las familias no solo son importantes para lograr el éxito académico, sino también para el desarrollo de un individuo integral y emocionalmente saludable, en cambio el 31% los financian con su trabajo propio, por lo que menciona Blanco & Barco (2020) que los estudiantes universitarios que trabajan mientras estudian tienden a tener menos tiempo para sus actividades académicas y personales, lo que en última instancia conduce a una disminución de su rendimiento académico. El 44% de los estudiantes consideran que siempre cuentan con el apoyo de su familia para desarrollar actividades académicas disponiendo de los recursos económicos, educativos y tecnológicos para cubrir sus necesidades académicas.

Referente al entorno familiar el 71% de los estudiantes creen que si influye en su rendimiento académico de manera negativa debido a factores como violencia intrafamiliar, desintegración familiar y falta de apoyo de sus familias, de manera positiva debido a que viven en hogares tranquilos y tienen el apoyo incondicional de sus familiares.

El 33% de los estudiantes solteros que corresponde a la edad de 18 a 22 años siempre dependen económicamente de sus padres, esposo(a) o de algún familiar. Con respecto a la suficiencia de recursos económicos, educativos y tecnológicos para cubrir las necesidades académicas de los estudiantes, el 53% consideran que solo a veces tiene los recursos por lo que cuentan con el apoyo económico de sus familiares para desarrollar sus actividades educativas.

Los determinantes sociales que inciden en el desempeño académico de los estudiantes de Gestión Social y Desarrollo en un 51% está la situación económica que no permite que los estudiantes cuenten con los recursos económicos, educativos y tecnológicos para cubrir sus necesidades académicas, según Chong (2017) el estado financiero de una familia puede tener un impacto significativo en la educación de un estudiante.

Cuando no se satisfacen las necesidades básicas, el valor de la escolarización y las tareas académicas pueden disminuir. Siguiendo con un 30% el apoyo familiar que es de suma importancia para formar capacidades y habilidades en los estudiantes, en un 11% las relaciones interpersonales que según Alvarado et al. (2018) influye en la autoestima, los valores y el enfoque general del estudiante para interactuar con los demás, en un 5% el lugar de residencia y en un 3% otros determinantes sociales como la falta de tiempo por tener que trabajar y estudiar al mismo tiempo.

Los resultados obtenidos de la encuesta muestran que el 71% de los estudiantes no recibió orientación vocacional antes de elegir la carrera, a pesar de esto el 78% cree que escogió la carrera más acertada y sienten satisfacción durante el proceso de aprendizaje. El 55% de los estudiantes piensan que todos los docentes están preparados para las materias que les asignan por lo que el 49% considera bueno el nivel de enseñanza de la carrera.

Para Aljaloud et al. (2019) los determinantes institucionales desempeñan un papel importante tanto en el sistema educativo universitario general como en cada aula de clase; abarca no sólo la enseñanza docente, sino todos los aspectos de los trabajos y cultural educativa. Los determinantes institucionales que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes está en primer lugar con un 27% la metodología docente generalizada que no se adapta a las necesidades de cada estudiantes, le sigue con un 26% el sobrecargo de tareas que generan en los estudiantes estrés y ansiedad, con un 24% los hábitos de estudios, el entorno académico con un 20% y por último con un 3% otros determinantes institucionales como la falta de flexibilidad de los estudios y el cambio de la carrera a modalidad híbrida.

En torno al análisis de la educación superior para identificar los factores que influyen en la calidad de la educación enfocada en el rendimiento académico como el resultado del esfuerzo de cada estudiante al final del periodo académico, son temas no prioritarios para el sistema de educación superior. Esta despreocupación pone en peligro el progreso como sociedad, el crecimiento económico y la difusión de los valores culturales a nivel local y nacional. Los principales factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de la carrera de Gestión Social y Desarrollo se asocian a los determinantes personales, sociales e institucionales como las cualidades propias de cada estudiante, estado de salud física y psicológica, el entorno familiar, la condición socioeconómica, la metodología utilizada por los docentes, sobrecargo de tareas y hábitos de estudios. Tomando en cuenta que cada estudiante vive una realidad distinta.

Luego del análisis de datos obtenidos tras el levantamiento de información en los estudiantes de Gestión Social y Desarrollo, se evidencia una inferioridad del género femenino, que está en un rango de 18 a 22 años, provenientes de zonas urbanas, en su mayoría son solteros dependientes de los padres o de algún familiar por lo que reciben ayuda económica para financiarse los estudios de su carrera que tiene excelentes profesores y es calificada de buena por los estudiantes.

Incorporar la exploración y análisis de las familias de los estudiantes como un factor que fomente el desarrollo académico de los alumnos. Esto se debe a que existe una relación positiva entre las expectativas de los estudiantes y de su familia respecto a sus estudios. Para lograrlo, se sugiere la implementación de cursos o talleres destinados a los estudiantes y sus padres, donde se aborden diversos temas que fortalezcan la relación familiar, la comunicación y la resolución de conflictos. De esta manera, se busca que los estudiantes establezcan una relación efectiva con su familia, lo que se verá reflejado en su rendimiento académico.

Conclusiones

La educación es un derecho fundamental para todos, que permite a las personas desarrollarse de manera integral y fomentar el desarrollo sostenible dentro de sus comunidades. Es evidente que, independientemente del nivel o institución educativa, la realidad del sector educativo se ve afectada por numerosas incongruencias ligadas a factores sociales, económicos, políticos y culturales, las cuales tienen el potencial de impedir el acceso a servicios educativos de calidad.

Terminada la investigación se concluye que son varios los autores que han establecido que existen varios factores que inciden en el desempeño académico de los estudiantes universitarios. Argumentan que estos factores son inherentes a las condiciones y estilos de vida de los estudiantes, pero a su vez también son externos a ellos, y que abarcan determinantes personales, sociales e institucionales. Estos determinantes pueden tener un impacto positivo o negativo en los procesos de enseñanza y aprendizaje, los cuales se evalúan generalmente a través de evaluaciones o exámenes. Este desempeño o rendimiento académico es un indicador importante para evaluar la calidad del sistema educativo.

Referencias bibliográficas

Alcívar, Á., & Yánez, M. (2021). Las redes sociales y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de educación básica media. Polo del Conocimiento, 6(4), 4. https://doi.org/10.23857/pc.v6i4.2537Links ]

Aljaloud, A., Billingsley, W., & Kwan, P. (2019). Factors that influence teachers’ decisions to use smartphone clicker apps to enhance teacher-student interactions in university classrooms in Saudi Arabia. Learning: Research and Practice, 5(1), 67-86. https://doi.org/10.1080/23735082.2018.1459802Links ]

Alvarado, J., Ube, J., Cañizares, F., & Martínez, Z. (2018). Los factores socioeconómicos: ¿inciden en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios? Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/540Links ]

Barreno, S., Haro, O., Martínez, J., & Borja, G. (2022). Análisis de factores determinantes en el rendimiento académico del estudiantado de la Facultad de Filosofía-Universidad Central del Ecuador. Revista Cátedra, 5(2), 2. https://doi.org/10.29166/catedra.v5i2.3552Links ]

Blanco, J., & Barco, J. (2020). Influencia de factores socioeconómicos en el desempeño académico estudiantil del departamento de Educación Física Del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(3), Article 3. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1364Links ]

Castillo, M., & Ramírez, M. (2020). Experiencia de enseñanza usando metodologías activas, y tecnologías de información y comunicación en estudiantes de medicina del ciclo clínico. Formación universitaria, 13(3), 65-76. https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000300065Links ]

Centeno, N. B., Rodríguez, G., Moyano, E., Girvent, M., & Pérez, J. (2019). Efecto del sexo en el rendimiento académico de estudiantes de biología biosanitaria de la Universitat Pompeu Fabra. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 22(6), 269-272. https://doi.org/10.33588/fem.226.1024Links ]

Cervantes, M., Llanes, A., Peña, A., & Cruz, J. (2020). Estrategias para potenciar el aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 579-594. [ Links ]

Chinlle, R. D., & Viteri, S. M. (2018). Influencia del alcohol y el tabaco en el rendimiento académico de los estudiantes de primero, segundo y tercer nivel de la Facultad de Enfermería, de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador durante noviembre 2017-Enero 2018. [Bachelor Thesis, PUCE-Quito]. http://repositorio.puce.edu.ec:80/handle/22000/15496Links ]

Chong, E. G. (2017). Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Politécnica del Valle de Toluca. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XLVII(1), 91-108. [ Links ]

Duarte, C., Alvarado, I., Suárez, J., Madriz, D., Nieto, Z. C. N., Moreno, Y., Ugueto, M., & Bravo, A. (2022). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes de enfermería. Revista AVFT, 40(9), 1-17. https://doi.org/10.5281/zenodo.5834908Links ]

Esparza, F., Sánchez, R., Esparza, S., Esparza, E., & Villacrés, Á. (2020). Factores de rendimiento académico en estudiantes universitarios, componentes de calidad de la educación superior. Estudio de caso Facultad de Administración de Empresas, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Innovaciones Educativas, 22(33), 33. https://doi.org/10.22458/ie.v22i33.2893Links ]

Fajardo, E., Beleño, L., & Romero, H. (2022). Determinantes del desempeño académico de estudiantes universitarios de administración de empresas en Colombia. Formación universitaria , 15(1), 145-152. https://doi.org/10.4067/S0718-50062022000100145Links ]

Frías, M., Haro, Y., & Artiles, I. (2017). Las habilidades cognitivas en el profesional de la Información desde la perspectiva de proyectos y asociaciones internacionales. Investigación bibliotecológica, 31(71), 201-218. https://doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2017.71.57816Links ]

Gallegos, J., & Campos, N. (2019). Determinantes del rendimiento académico estudiantil: Caso Universidad Católica de la Santísima Concepción. Revista de ciencias sociales, 25(2), 163-177. [ Links ]

Gómez Cano, C. A., Sánchez Castillo, V., & Santana González, Y. (2023). Factores que inciden en la procrastinación académica de los estudiantes de educación superior en Colombia. Universidad y Sociedad, 15(4), 421-431. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3995Links ]

Martínez, J. R., Ferrás, Y., Bermúdez, L. L., Ortiz, Y., & Pérez, E. H. (2020). Rendimiento académico en estudiantes Vs factores que influyen en sus resultados: Una relación a considerar. EDUMECENTRO, 12(4), 105-121. [ Links ]

Mazón, D., Montero, M., & Ortiz, G. (2014). Factores que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes de primero, segundo y tercer año de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Cuenca, 2014. Universidad de Cuenca. [ Links ]

Medina, J., Pinzón, K., & Salazar, Y. (2021). Determinantes del Rendimiento Académico de los Estudiantes de una Universidad Pública Ecuatoriana. Revista Politécnica, 47(2), 53-62. https://doi.org/10.33333/rp.vol47n2.05Links ]

Villarruel-Meythaler, R. E., Tapia-Morales, K. I., & Cárdenas-García, J. K. (2020). Determinantes del rendimiento académico de la educación media en Ecuador. Revista Economía y Política, 32. https://www.redalyc.org/journal/5711/571163421008/htmlLinks ]

Recibido: 23 de Julio de 2023; Aprobado: 27 de Septiembre de 2023

*Autor para correspondencia E-mail: angel.anchundias@upse.edu.ec

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en la búsqueda y recopilación de la información, redacción y revisión del artículo.

Creative Commons License