Introducción
La diversidad de concepciones sobre actividad turística y el desarrollo local, presentes tanto en la literatura científica, como en los documentos y prácticas gubernamentales, sugieren la necesidad de identificar la postura que se adopta en la presente investigación respecto a la gestión de la actividad turística y su incidencia en el desarrollo local. Como plantea Alcívar (2018), es creciente el abordaje del desarrollo local basado en el turismo, así como el número de territorios que muestran experiencias de procesos de recuperación y crecimiento económico partir del desarrollo del turismo como sector.
En la literatura científica, a partir de lo planteado por autores como Aguirre-Bertel et al. (2018); Calle-Iñiguez (2015); Arévalo-Martínez & Armas-Arévalo (2022) se constata que en la última década la actividad turística ha fortalecido su vínculo con el desarrollo local desde su propia concepción, ya que se considera una herramienta favorecedora e impulsora del proceso económico y social en un territorio. En este mismo orden de análisis estos autores sostienen que a pesar de este resultado, son numerosos los casos en que los beneficios percibidos por la comunidad son escasos e inclusive nulos. En parte se debe a que tanto los modelos como los enfoques de gestión aplicados presentan insuficiencias.
Según refieren los autores Fairer-Wessels (2017); Hillmer-Pegram (2016); Butler & Rogerson (2016) en las investigaciones de turismo y desarrollo local desde el punto de vista del enfoque metodológico, sobresale la orientación cualitativa. Así lo confirma Rasoolimanesh et al. (2015) aunque plantea además que no se excluye el carácter cuantitativo, sobre todo en la utilización de encuestas y cuestionarios.
Así mismo, en correspondencia con las investigaciones de autores como Alcívar (2018); Ramírez et al. (2020) y Arévalo-Martínez & Armas-Arévalo (2022) es cada vez más frecuente concebir el desarrollo local, basado en la actividad turística. Torres-Cadena et al. (2019), plantean que esto produce un impacto en el territorio en lo económico, social y ambiental, lo que a su vez tiene su efecto en la creación de nuevos empleos, aumento en los ingresos, a la par que se protegen y promueven las tradiciones y creaciones culturales locales.
Otro de los puntos esenciales a considerar en la gestión integrada de la actividad turística, es el trabajo conjunto de los actores públicos, privados y sociales dirigidos y liderados por el gobierno que intervienen en ella, que articulan esfuerzos encaminados a la búsqueda de beneficios conjuntos con un mismo fin de contribuir al desarrollo local. De esta forma, es posible abordar la actividad turística como herramienta legitima de desarrollo local, que favorece la economía del territorio sin depender de factores externos a este.
Por tanto, se coincide con Alburquerque-Llorens (2022), en que “Las autoridades locales son agentes importantes en los procesos de desarrollo local. Muchas veces son los líderes principales de las iniciativas de desarrollo local al impulsar en sus territorios la movilización y concertación de actores para el desarrollo.”
La población local es un elemento clave para lograr una gestión integrada de la actividad turística que contribuya al desarrollo local, que requiere una mirada hacia un objetivo estratégico más amplio y se gestiona desde la participación de todos los actores implicados.
“Al presentarse el desarrollo local, tal como lo indica el término, dentro de un territorio específico con características geográficas, económicas, sociales, naturales, culturales e institucionales particulares, y al ser el turismo una actividad fundamentada en los diversos atractivos que un destino ofrece, resulta factible que el enfoque de desarrollo endógeno dicte las bases y líneas a seguir para aquellos proyectos turísticos que busquen implementarse con la finalidad de beneficiar a las comunidades locales. De esta manera el primer aspecto a considerar por dichos proyectos es que aquellos recursos propios de la comunidad deben ser respetados, y a partir de ellos y de su uso adecuado y responsable determinar las estrategias a seguir para desarrollar la actividad turística y alcanzar los resultados deseados”, Silva-Prieto (2017).
Los recursos humanos son elementos endógenos vitales dentro del proceso de desarrollo local. La participación de los actores locales dentro de la actividad turística en un territorio, permite que el destino sea autentico y atractivo que induce mejoras de la calidad de vida de los pobladores, y reduce los riesgos del turismo en cuanto a la identidad cultural, patrimonial y natural. Otro de los puntos esenciales es la transversalidad, el trabajo conjunto del sector público, privado y social con esfuerzos encaminados hacia un mismo fin. Por tanto, exige la participación colaborativa y la creación de una visión compartida.
Hasta este punto en el análisis se identifican tres factores que favorecen que un proyecto turístico contribuya al desarrollo local de un territorio: la gobernanza que incluye el sector público, privado y social orientada a beneficios conjuntos, el uso responsable de los recursos endógenos del territorio, y la participación de la población local en la gestión de la actividad turística a desarrollar.
La Organización mundial del turismo (OMT) es la encargada de la promoción de un turismo sostenible, responsable, y accesible para todos, cuyo alcance es universal y plantea al turismo como estrategia de desarrollo local a partir de las ventajas y beneficios que este promueve, consumo turístico en el propio territorio, oportunidades de exportaciones, aprovechamiento de recursos humanos, naturales y culturales, así como fuentes de empleo.
Autores como Gambarota et al. (2017), estudian no solo los aspectos positivos sino también los negativos que origina la actividad turística, que inciden directamente en la población local, como son dependencia del turismo como única fuente de ingresos, aumento de precios, contaminación. Resaltan la importancia de una correcta gestión para evitar estos efectos, y enfocan que la incidencia positiva o los puntos de contribución que realiza el turismo son superiores y se muestran en la figura 1:
La creación y difusión de innovaciones, la organización flexible de la producción, el desarrollo urbano del territorio y el desarrollo de las instituciones son determinantes del desarrollo endógeno. De los cuatro factores mencionados, la innovación es el que con mayor frecuencia se considera como disparador de procesos de desarrollo. La incorporación permanente de innovaciones en un entorno productivo, es el factor clave de crecimiento y competitividad territorial. La concepción evolucionista de la innovación considera que ésta se genera de manera incremental, en contextos de incertidumbre y que también puede darse en el contexto PYMES, aunque son las redes de empresas y los agrupamientos los que favorecen la creación y difusión del conocimiento que la sustenta (Gambarota & Lorda, 2017).
Teniendo en cuenta lo anterior, considerando, además, que como antes se ha planteado el turismo es una de las herramientas más utilizadas en la actualidad para promover el desarrollo local de un territorio dado y que el cliente de hoy día se caracteriza por su exigencia, avidez por descubrir experiencias nuevas; resulta imprescindible para gestores turísticos y gobiernos locales, identificar recursos turísticos innovadores que a la vez que aseguren el desplazamiento de visitantes hacia un sitio, conlleven un entramado económico a su alrededor que contribuye a la consecución de los elementos que desde el turismo favorece el desarrollo local.
La transversalidad es una de las características más significativas que define a la actividad turística, ya que resulta indispensable el trabajo conjunto de los actores que intervienen en ella, es decir, que todos los actores económicos públicos, privados y sociales unan esfuerzos encaminados por una parte a generar recursos económicos a las empresas gestoras de la actividad y por otra, no menos importante a contribuir a la renovación tanto urbana como rural de las comunidades, brindándoles la oportunidad de prosperar en su lugar de origen y mejorando la calidad de vida de la población.
Materiales y métodos
El presente estudio se centra en un análisis descriptivo a través de indicadores bibliométricos y características bibliográficas observadas en documentos científicos y académicos publicados en el periodo 2013 al 2022, que permite caracterizar la producción científica relacionada con el turismo y su incidencia en el desarrollo local. Los registros de datos para el estudio fueron obtenidos de documentos legítimos publicados en la base de datos de contenido académico como Scopus, ScienceDirect y Scielo, por solo citar algunas.
A partir de las fuentes de información se seleccionaron como palabras clave en inglés: “tourism management” y “local development”, utilizados en las búsquedas con diferentes operadores y se obtuvieron los registros de datos que nutren los análisis del estudio. Los criterios de búsqueda consideraron las palabras clave incluidas en el título y resumen.
Resultados y discusión
Los indicadores bibliométricos considerados en el estudio son: Productividad académica, Producción científica por países y años, Relaciones entre instituciones líderes, Descriptores utilizados en la literatura científica, Productividad por fuentes de información, Coocurrencia de términos de materias, Frecuencia por años y Productividad por autores.
En el análisis de la producción científica consultada, se evidencia desde el año 2017, un marcado interés en la publicación de artículos relacionados con este objeto de estudio y destaca el hecho de que el 80% de la documentación consultada corresponde a artículos científicos, el 17% a libros y el resto a tesis de postgrado, ver tabla 1.
El análisis de las publicaciones por países y años, como se aprecia en la figura 2, muestra como países como Brasil, México, Ecuador y Cuba igual han aumentado las publicaciones sobre el tema actividad turística y desarrollo local, lo que demuestra también el interés del mismo en países de América Latina y el Caribe.
Al analizar la relación desarrollo local y turismo, destacan universidades líderes no solo de Iberoamérica y de habla portuguesa sino también de Latinoamérica y cubanas tal como se refleja en la figura 3. Donde destaca en el caso de Cuba, la Universidad de La Habana junto a la de Pinar del Río y la Sociedad Científica Cubana de Desarrollo Local.
En un análisis de los principales descriptores utilizados en la literatura científica relacionada con el turismo y su incidencia en el desarrollo local, se encontraron términos comunes como se aprecia en la figura 4, entre estos destacan el desarrollo turístico y sostenibilidad como nodos que articulan una red de términos relacionados entre sí como planeación, patrimonio cultural, políticas públicas, entre otros.
La producción científica registrada se distribuye en siete fuentes de información (figura 5), siendo la base de datos Scopus la que más artículos ha publicado con el 33%, seguida de los repositorios académicos con el 30% y la base de datos Scielo con el 17%.
Se analiza además la coocurrencia de términos de materias (figura 6), siendo la sostenibilidad y el desarrollo turístico las palabras clave de mayor repitencia.
Se analiza la productividad científica por años, considerando el número de publicaciones (figura 7) y las fuentes que las publican (figura 8).
Tal como se observa, desde el año 2021 es notable el descenso de la productividad, y a partir del coeficiente de determinación (R²) de la línea de tendencia polinómica de segundo orden, se evidencia una tendencia a la disminución en el número de publicaciones para los próximos años.
En el análisis de autores, se parte de una observación descriptiva de los registros obtenidos, con 689 autores involucrados, de los cuales 596 se relacionan con un único registro, y solo el 13% con 2 o más publicaciones, lo que evidencia una débil correlación autoral. Los autores más productivos se muestran en la figura 9.
Los materiales consultados permiten confirmar que se realiza importantes contribuciones por disimiles autores en la construcción de un marco teórico-metodológico para gestión integrada de la actividad turística en función del desarrollo local, sin embargo, los criterios son diversos a la hora de definir la misma, y en la literatura estudiada se aprecian las limitaciones teóricas siguientes:
Vacíos teóricos relacionados con los procesos y enfoques asumidos, que difieren en gran medida entre autores y conducen a definiciones diversas.
Carencias en el enfoque integrado de la gestión de la actividad turística en el desarrollo local.
A partir del reconocimiento de las diferentes teorías y del análisis de criterios de los autores consultados, se localizan las variables con mayor frecuencia de utilización y a la vez coherencia con relación a su significado, con el propósito de fundamentar un concepto de gestión integrada de la actividad turística y su contribución al desarrollo local. Como resultado del análisis se derivaron 18 variables, con las cuales se elabora una matriz binaria a partir de la presencia o no de las variables en los conceptos revisados y se utiliza la herramienta Minitab para realizar un análisis de conglomerados jerárquico por variables utilizando el método Ward, distancia euclidiana al cuadrado y el indicador centralidad en la comparación de los resultados del software SPSS con los análisis de redes sociales del software UCINET. Los resultados se presentan en el dendograma de la figura 10.
A partir del análisis de conglomerados por variables se identifica en un corte del 0.98 de similitud basado en el método de vinculación de Ward, que se forman 4 grupos de variables relacionadas que se agrupan en:
Grupo 1. Funciones de la dirección: planificación, organización, liderazgo, coordinación, evaluación, control y mejora.
Grupo 2. Objetivos: acuerdos institucionales, capacidad organizacional, aprovechamiento, procesos de la interoperabilidad, estructuras organizativas, institucionalidad.
Grupo 3. Recursos: potencialidades y recursos, recursos naturales, medio ambiente, sistema económico- productivo.
Grupo 4. Resultados: calidad de vida de la población, desarrollo social, gestión sostenible.
A partir de la sinterización de los juicios de los autores antes citados y el análisis de las variables más representativas de los conceptos seleccionados, se plantea que la gestión integrada de la actividad turística en el desarrollo local, es el proceso de planificación, organización, implementación y control así como la mejora de forma integrada, de las potencialidades y recursos tanto endógenos como exógenos, con la participación de todos los actores del territorio, en función de propiciar un desarrollo económico-social que impacta en el progreso y calidad de vida de la población.
Conclusiones
El análisis desarrollado evidencia la tendencia creciente a vincular las investigaciones sobre el desarrollo local y el turismo, actividad esta que en la actualidad es reconocida como motor de desarrollo en un territorio provocando que los distintos gobiernos y entidades públicas y privadas, le otorguen una mayor atención promoviendo diferentes programas y actividades de fomento a la misma.
Los resultados evidencian que la mayor cantidad de materiales publicados en las bases de datos de alto impacto a nivel internacional consultadas, son los artículos de investigación, materiales que mayor nivel de importancia presentan en las bases de datos estudiadas.
En el caso de la productividad por fuentes, la base de datos Scopus emerge como la más importante para los investigadores a la hora de publicar sus resultados y las instituciones de países como Brasil, México, Ecuador y Cuba igual han aumentado las publicaciones sobre el tema actividad turística y desarrollo local son las que mayores estudios han llevado a cabo.
Desde el punto de vista teórico, esta investigación contribuye a los esfuerzos desarrollados por académicos en crear una base teórica sobre actividad turística y desarrollo local. Aunque se han desarrollado estudios que conceptualizan la temática estudiada, no se encuentra en la revisión desarrollada una investigación que, empleando indicadores bibliométricos, categorizara estos campos de estudio. La categorización desarrollada, así como la proyección de posibles temáticas de investigación constituyen una oportunidad para futuros investigadores.