INTRODUCCIÓN
El lento crecimiento económico mundial, las desigualdades sociales y la degradación ambiental que son característicos de nuestra realidad actual presentan desafíos sin precedentes para la comunidad internacional. En efecto, estamos frente a un cambio de época: la opción de continuar con los mismos patrones ya no es viable, lo que hace necesario transformar el paradigma de desarrollo actual en uno que nos lleve por la vía del desarrollo sostenible, inclusivo y con visión de largo plazo.
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible establece en el objetivo 4, garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos cuyo anhelo, entre otros, es demostrar que la consecución de una educación de calidad es la base para mejorar la vida de las personas y el desarrollo sostenible (ONU 2016).
Las sociedades actuales promueven la equidad en un sentido amplio, afirmando el valor de la diversidad y la necesidad de la inclusión. Los conceptos de Cultura Física Terapéutica y de inclusión cobran fuerza en el cual el sistema educativo cubano defiende la necesidad de asumir una concepción de educación humanista, revolucionaria y desarrolladora de las potencialidades de cada individuo, reafirmando el derecho fundamental de todos los niños/as y jóvenes a acceder a la educación, al deporte, la recreación reconociendo que cada uno de ellos posee características, intereses, capacidades, potencialidades y necesidades de aprendizajes que le son propios. La Educación en Cuba y la práctica del ejercicio físico, constituye un referente en Latinoamérica y en gran parte los logros de esta enseñanza se deben al triunfo de la Revolución y particularmente al respaldo de Castro (2001) …
En la isla, todas las personas tienen derecho a una educación de calidad y la práctica del ejercicio físico que está garantizada desde la infancia, hasta la adolescencia y los adultos mayores. Con especial interés en los niños y jóvenes con alguna anomalía. (p.23).
Se puede plantear que la insuficiencia renal crónica es un problema a nivel mundial, afectan a la mayor parte de la población y constituyen un verdadero lastre para la salud, el bienestar y calidad de vida. Su cronicidad se asocia a largos períodos evolutivos, tratamientos continuos, por ello, la necesidad de preparación del individuo para enfrentar la enfermedad, priorizar la prevención y promover hábitos saludables de vida.
Para el Center for Disease Control de Atlanta (CDC) (1994), "son enfermedades de etiología incierta, habitualmente multicausales, con largos períodos de incubación o latencia; largos períodos subclínicos, con prolongado curso clínico, con frecuencia episódico; sin tratamiento específico y sin resolución espontánea en el tiempo. A esto se agrega que son de etiología transmisible, no demostrada fehacientemente (salvo algunos cánceres) y de gran impacto en la población".
Los lineamientos de la política económica y social aprobados en el marco del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, en lo concerniente a la política social sobre la salud pública; se plantea en su artículo 159: fortalecer las acciones de salud en la promoción y prevención para el mejoramiento de estilo de vida, que contribuyan a incrementar los niveles de salud de la población con la participación intersectorial comunitaria.
En las definiciones dadas por estas instituciones de reconocido prestigio a nivel mundial, se establece de forma puntual, que son enfermedades de curso crónico, largo período de evolución y que necesitan de tratamiento continuo y permanente.
La génesis de las enfermedades crónicas no transmisibles, se asocia a factores de riesgo relacionados con estilos de vida nocivos para la salud. Muchas de las enfermedades crónicas, son condicionantes para el surgimiento de otras, por lo que comportan en factores de riesgo.
Por el vertiginoso desarrollo científico-técnico que ha caracterizado el pasado siglo XX, con mayor florecimiento en su segunda mitad, y que marca estos años inaugurales del XXI, ha propiciado, que fundamentalmente en los países desarrollados, las enfermedades epidémicas, generalmente transmisibles, hayan cedido espacio a las Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT), de modo que hoy estas enfermedades son consideradas como el azote del nuevo siglo, por su estrecho vínculo al estilo de vida que las personas asumen para satisfacer sus necesidades, conforman en su mayoría, las principales tasas de morbimortalidad en muchos de estos países, estimándose que el 60% de las personas al nivel mundial son portadores de las mismas.
En Cuba, la enfermedad renal crónica tiene una prevalencia que coincide con los rasgos internacionales. Presenta una tasa de personas afectadas de 0,92 por cada mil habitantes. Los pacientes con la enfermedad diagnosticada en diferentes grados de desarrollo suman un total de 40 000, de ellos 1500 en los programas de diálisis peritoneal y hemodiálisis. El aumento significativo de la incidencia de esta enfermedad es notable a medida que pasan los años, de modo que los especialistas afirmen que tiene un comportamiento epidémico en crecimiento a nivel mundial. En el país, es considerada la séptima causa de muerte, vinculándose a las primeras causas de mortalidad.
En Cuba, como una necesidad vital de la formación multilateral y armónica del individuo y la promoción de salud, se promueve la práctica de la Cultura Física con fines profilácticos y terapéuticos con el objetivo de que, todos aquellos que sean portadores de alguna enfermedad, utilicen el ejercicio físico como alternativa de tratamiento de su padecimiento.
Estudios realizados en Cuba coinciden con otros en Estados Unidos y Latinoamérica, donde son cuatro las enfermedades que con mayor frecuencia producen daño renal: hipertensión arterial, diabetes mellitus, glomerulopatías crónicas y riñones poliquísticos. En la provincia de Santiago de Cuba, predomina como primera causa de ERC, la hipertensión arterial, pero en otras partes del país es la diabetes mellitus la fundamental.
Al abordar las principales afectaciones que con frecuencia inciden en el desarrollo de enfermedades renales crónicas, queda implícito que las personas que padecen dichas afectaciones constituyen los principales grupos de riesgo para el desarrollo y progresión de esta enfermedad. Entre estos, los grupos de riesgo fundamentales lo constituyen: los diabéticos, los hipertensos, los adultos mayores de 60 años, los niños con bajo peso al nacer, las embarazadas y las personas con antecedentes de enfermedades renales crónicas.
Como es perceptible en los grupos de riesgo que hemos citado, el número de personas candidatas a desarrollar en algún momento de su vida una ERC es alarmante y ascendente.
Todos estos elementos reflejan, en esencia, la significación que en términos de salud - enfermedad tiene la enfermedad renal crónica, quedando clara la relevancia de los estudios orientados al conocimiento y tratamiento de la enfermedad por las ciencias médicas y otras afines, de modo general.
En Cuba, debido a los bienes logrados por esfuerzos estatales en función de la salud pública, el cuadro de morbimortalidad es igual al de las naciones del primer mundo, constituyendo las ECNT la primera causa de muerte. Entre las ECNT, un lugar significativo lo ocupa la enfermedad renal crónica (ERC), la cual es definida como la pérdida lenta, progresiva, y con carácter irreversible de la función renal, como resultado final de un grupo de nefropatías.
Con una profunda visión humanista, el estado cubano defiende que el desarrollo sostenible de un pueblo juega un papel decisivo para alcanzar sociedades justas, equitativas e inclusivas. No se pretende desaparecer las escuelas especiales, en Cuba la educación inclusiva es entendida como una concepción que reconoce el derecho de todos a una educación de calidad, independientemente de sus particularidades y características, que condicionan las variabilidades en su desarrollo y que propicie su integración a la sociedad como individuos plenos en condiciones de poder disfrutar las posibilidades que ella ofrece y contribuir a su perfeccionamiento.
La práctica inclusiva ha sido, es y será un reto para los docentes, pues asimilar en las aulas a un educando que sus capacidades y habilidades difieren, que sus intereses varían y que sus expectativas hacia el conocimiento son consecuencia de disímiles causas donde sus necesidades educativas de igual forma son distintas, cuando es real que todos los alumnos no aprenden al mismo ritmo ni de igual manera.
La escuela, como institución, asume un claro compromiso de facilitar que los educandos adquieran las competencias para integrarse activamente a la sociedad, en este caso desde la práctica del ejercicio físico. La atención y el respeto a la diversidad del alumnado no rompen con este compromiso, pues sería un retroceso que determinados educandos no adquiriesen las competencias que necesitarán para acceder a la vida adulta y por supuesto su inserción en la sociedad.
El Ministerio de Educación asegura los recursos humanos y materiales, para que en cualquier contexto donde se encuentren estos niños y niñas, logren el máximo desarrollo integral posible y venzan los objetivos según cada nivel. Además de la intersectorialidad que se logra con otros ministerios como Salud, Cultura, Trabajo y Seguridad Social, y otros organismos, que apoyan la inclusión de los educandos en la sociedad.
El profesor de Cultura Física para realizar la adecuación del trabajo con estos niños debe tener en cuenta las condiciones individuales y sociales de mismos para alcanzar los objetivos físicos-terapéuticos, a partir del reconocimiento de la diversidad de estos y de las necesidades reales experimentadas en cada centro escolar y además los elementos de acceso al currículo que pueden avanzar el proceso u obstaculizarlo. Pero, ¿están preparados los profesionales de la Cultura Física para realizar las adaptaciones curriculares que constituyen un elemento clave en este proceso donde la Cultura Física persigue el desarrollo pleno de la individualidad al recibir este tipo de estimulación pedagógica?
Un reto en esta enseñanza es lograr sensibilizar y fomentar una conciencia inclusiva, y eliminar barreras que frenan el pleno desarrollo de las personas con necesidades educativas especiales asociadas o no a una discapacidad. Sin embargo, aún es insuficiente la preparación para asumir la atención educativa de la diversidad de los educandos.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 1994), define la educación inclusiva en su documento conceptual, donde la inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niños del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niños.
Castro (2006), expresaba que hoy buscamos lo que a nuestro juicio debe ser y será un sistema educacional que se corresponda cada vez más con la igualdad, la justicia plena, la autoestima y las necesidades morales y sociales de los ciudadanos. En Cuba, la educación inclusiva no lleva implícito eliminar las escuelas especiales, por el contrario, estas instituciones redimensionan su rol dentro del sistema educativo. Por lo que es de vital importancia el papel del maestro en cuanto a la superación y el trabajo metodológico, procesos propios de la escuela cubana para hacer programaciones curriculares cada vez más ajustadas a todos los alumnos y alumnas de la escuela respetando sus diferencias de tal forma que todos tengan éxitos en sus aprendizajes y participen en igualdad de condiciones y plena justicia social.
Por ende, es un desafío para la inclusión de los educandos con necesidades especiales en las escuelas regulares y reconoce así el derecho de todos a una educación de calidad, independientemente de las características que condicionan las variabilidades en el desarrollo y que propicien la participación de todos en la sociedad como individuos plenos.
Se manifiesta, además, la comprensión de que solo es posible acercarse a una verdadera concepción del desarrollo humano desde la óptica de la diversidad, conlleva al desarrollo de una postura ética, política, de real garantía de educación de calidad para todos, la educación inclusiva implica que todos los niños y niñas aprendan juntos, independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan una discapacidad (UNESCO 2008)
El concepto de adaptaciones curriculares dado por Pascual (2007), "se entiende por adaptación curricular" la acomodación o ajuste de la oferta educativa común a las posibilidades y necesidades de cada uno" (p.12). Este concepto de adaptación curricular es amplio, partiendo de él podríamos hablar de diferentes niveles de acomodación o ajustes, es decir, de diferentes niveles de adaptación curricular. Así se regula el procedimiento de diseño, desarrollo y aplicación de las adaptaciones curriculares, es un proceso de toma de decisiones sobre los elementos del currículum para dar respuestas educativas a las necesidades educativas de los educandos mediante la realización de modificaciones en los elementos de acceso al currículo y los elementos básicos que lo constituyen.
Cuando se habla de dificultades de aprendizaje, estas pueden abarcar desde aquellas dificultades leves y transitorias, que se resuelven incluso de manera espontánea o con medidas elementales de refuerzo y/o apoyo educativo, hasta aquellas más graves e incluso permanentes, que son de más difícil solución.
Cuando el ejercicio físico es realizado con niños con insuficiencia renal crónica, se requiere tener conciencia del nivel de implicación de estos elementos de adaptación, pues condicionarán de manera directa el progreso de los alumnos. Adecuar la enseñanza de la Cultura Física brinda la oportunidad de desarrollar sus potencialidades e incorporarse a la vida social, desarrollar todas sus dimensiones (cognitiva, afectiva, social, biológica y motriz, etc.).
La Cultura Física Terapéutica como asignatura permite que los profesores y educandos se sientan cómodos ante la diversidad y no conciben la inclusión como un problema, más bien como un desafío y una oportunidad para enriquecer el entorno de aprendizaje. Los niños se sientan cómodos, abiertos de mostrar sus potencialidades, la aceptación de sus dificultades y potencialidades, buscando la construcción de sus ideales de vida y se favorece el proceso de socialización a través de los procesos socio-motrices. La misma promueve el desarrollo integral con el fin de mejorar su calidad de vida.
Es sin duda importante que los profesores tengan una formación inicial profesional que les permita contar con herramientas para dar respuestas educativas de calidad a la diversidad de estudiantes en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Y, por otra parte, que cuenten con una formación profesional continua que permita capacitarse y actualizarse permanentemente, para responder a las distintas demandas emergentes. En este sentido, diferentes estudios enfatizan la relevancia de la formación y capacitación de profesores como un factor decisivo para hacer posible el proceso de inclusión educativa.
Algunos autores defienden que un elemento que emerge con relevancia es la actitud del profesorado hacia la inclusión educativa, pues ésta puede facilitar la implementación o puede constituirse en una barrera para el aprendizaje y la participación del alumnado."
Muchos son los autores que proponen la práctica de ejercicio físico, sin embargo, no brindan la herramienta necesaria para su aplicación. Estudios realizados por Maniam y Subramanian (2014), reveló que un programa de ejercicios de flexibilidad y fortalecimiento, a un rango de esfuerzo máximo del 60% al 80%, podría mejorar la fatiga y la calidad del sueño en los pacientes de hemodiálisis a largo plazo. Luego de que los pacientes realizaran este programa, varios informaron que estaban mejor capacitados para realizar tareas de rutina y que se sentían más energéticos después del tratamiento.
Del mismo modo, también indicaron un mejor sueño nocturno después del tratamiento, probablemente por sentirse menos fatigados durante el día y no haber tenido la necesidad de un sueño diurno. Estos cambios trascendieron considerablemente en la calidad de vida, donde se vio una mejoría general. Por otro lado, Dziubek (2016), evaluó el efecto de seis meses de ejercicio aeróbico y de fuerza muscular, en pacientes en hemodiálisis, sobre los síntomas de depresión y ansiedad. Realizó un entrenamiento de tres veces por semana durante las primeras dos horas de hemodiálisis, donde se concluyó que existen disminuciones significativas respecto a los síntomas de depresión y solo en un ítem en los síntomas de ansiedad.
Anding (2015), realizó un estudio en el cual sugiere que un entrenamiento combinado de fuerza y resistencia, con ajustes constantes de intensidad, dos veces por semana durante 60 minutos, mejora significativamente la calidad de vida en las subescalas de función física, desempeño físico y limitaciones emocionales, evaluadas mediante el cuestionario SF36.
La no capacitación de los profesores constituye una barrera que frena el aprendizaje de calidad y equitativo de la educación inclusiva. En tal sentido, este trabajo tiene como objetivo proponer acciones de superación a las profesoras de Cultura Física para enfrentar la inclusión educativa atendiendo la diversidad de los educandos.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se escoge un niño como estudio de caso que vive en el hogar de nefróticos de Santiago de Cuba, el mismo nace con un problema renal heredado por la familia que son los riñones poliquísticos. El CVD Antonio Maceo, en este caso el departamento de Cultura Física Terapéutica, lo conforman ocho profesoras que constituyen la muestra. Excepto dos profesores el resto son licenciadas, los mismos cursan el 4.º año de la carrera de Cultura Física. A pesar de que el promedio de experiencia laboral sobrepasa los diez años, nunca han recibido cursos de superación y postgrado.
Al aplicar los métodos de investigación científica se corrobora que desconocen el tratamiento y aplicación de las adaptaciones curriculares para la planificación de las clases de Cultura Física a pesar de las orientaciones recibidas sobre las diferencias individuales en los niños y niñas con insuficiencia renal crónica.
Los autores de este trabajo toman como referencia el documento de la UNESCO en la Cuadragésima octava reunión, conferencia internacional de educación, donde se plasman acciones para enfrentar la educación inclusiva y la necesidad de preparar a los docentes.
La educación inclusiva no puede convertirse en práctica sin las adecuadas estrategias de enseñanza y aprendizaje, y sin docentes comprometidos y competentes, pues:
Los profesores tienen que tener una formación inicial profesional que les permita contar con herramientas para atender a los educandos con necesidades especiales.
Que todos los docentes tengan actitudes positivas respecto a la diversidad de los educandos y comprender las prácticas inclusivas.
Para cumplimentar estas acciones se comenzó con la realización de talleres para la atención de este niño con el método de investigación acción participación.
Los talleres metodológicos se convierten en laboratorios de ensayo, planes operativos y presupuestos teórico-metodológicos; son recursos, medios para la superación de los profesores de educación física. Se caracterizan por ser espacios de reflexión que ofrecen y donde se discuten contenidos nuevos, polémicos; a partir del diagnóstico de la realidad educativa, se convierten en una demanda docente para dar cumplimiento a las necesidades educativas de los niños con alguna discapacidad.
En los mismos, se toman en cuenta las características psico-socio-pedagógica y psicomotriz de este niño, las insuficiencias didácticas del grupo de profesoras; así como las indicaciones ministeriales por el protocolo de Hemodiálisis y del organismo Inder, que tienen que ser resueltas de conjunto.
Las deficiencias detectadas por los diagnósticos, tomando en cuenta el cumplimiento de lo expuesto anteriormente, hacen que los talleres metodológicos tengan carácter contextual; sean flexibles, abiertos, dinámicos e integren diferentes dimensiones educativas que beneficien el accionar del profesional de la Cultura Física desde los procesos pedagógicos.
La propuesta de talleres que se defienden parte de los resultados del diagnóstico pedagógico realizado a las profesoras. Se estructuran en dos etapas, en cada una de las etapas del proceso de organización y aplicación de los talleres está presente la participación del colectivo. Esta contribución de las profesoras se advierte en la definición de los objetivos, la selección de los temas que interesa analizar, la recopilación de la información, la selección de instrumentos para la recogida y análisis de información sobre el colectivo, el análisis e interpretación de las informaciones sobre los temas; lo cual permite determinar las causas del problema y encontrar las vías para solucionarlos.
Por todo ello, estos talleres metodológicos se convierten no solo en el espacio para analizar e instruir la práctica cotidiana y la teoría científica, sino también en una vía para dar continuidad a la formación profesional (superación). A su vez, son una herramienta para incitar al perfeccionamiento del proceso educativo de las profesoras de educación física en su condición de educadoras de estos niños y niñas, para lograr su incorporación a la vida social.
Los talleres parten del presupuesto de la participación de todos, en tanto cada uno aporta conocimientos, vivencias diferentes, que enriquecen al colectivo pedagógico. La participación se concibió como un proceso en el cual las profesoras más que estar presenten, movilizarse, intercambiar criterios y opinar; se sensibiliza, implica, decide y actúa comprometidamente.
El método de trabajo aplicado parte del análisis y evaluación de la práctica profesional y los documentos normativos, para luego incorporar el estudio de los nuevos saberes científicos que actualizan el tema; lo cual permite, a su vez, que retornen a la práctica enriquecida con nuevos contenidos para transformar el entorno educativo.
Los talleres que se defienden están estructurados en dos etapas. La primera, dirigida a realizar acciones teóricas para elevar los conocimientos acerca de las diferentes necesidades educativas especiales y el papel del profesor en el proceso de la educación inclusiva; la segunda etapa, encaminada hacia las acciones prácticas para demostrar cómo desde la clase de Cultura Física se puede corregir y /o compensar las dificultades del niño y sus particularidades. La Práctica Docente Interna (PDI) como expresión del componente laboral tiene una importancia vital dentro de la concepción que se defiende, la misma se proyecta a través de situaciones reales que los estudiantes aprecian en las escuelas especiales y regulares.
Las acciones tienen como objetivo: instruir a los profesores de Cultura Física en el proceso educativo inclusivo, atendiendo a las necesidades del niño con insuficiencia renal crónica.
Talleres teóricos:
Taller no.1.
Tema: Los niños y niñas con insuficiencia renal crónica.
Objetivo: profundizar en los conocimientos sobre la insuficiencia renal crónica, sus marcadas dificultades para acceder a un desarrollo pleno y armónico en la sociedad, teniendo en cuenta sus manifestaciones, características, medios y métodos que utiliza la Cultura Física favoreciendo su inclusión social.
Contenidos:
Concepto de enfermedad renal crónica. Clasificación. Función del riñón. Incidencia y prevalencia de la enfermedad en la comunidad como problema de la Salud Pública en Cuba.
Orientaciones:
Para dar inicio a la actividad, el encargado de dirigir la actividad dará la bienvenida a los participantes, informándoles el objetivo de del taller, precisará tiempo de duración, lugar, participantes, presentando a otros especialistas en este caso el médico de familia y el trabajador de Cultura Física que impartirán otras conferencias.
Medios: material de apoyo.
Participantes: profesores de Cultura Física, metodólogos y profesores de otras materias, psicopedagoga.
A continuación, el especialista presentará todos los temas que se desarrollarán y puede preguntar sobre aquellas que les puedan resultar de interés para su conocimiento.
Al culminar cada conferencia puede realizar preguntas para conocer los conocimientos adquiridos y su satisfacción.
Taller no.2.
Tema: relevancia de la inclusión educativa.
Objetivo: demostrar propósito y fin de la educación inclusiva.
Contenido:
Concepciones en torno a la integración y la inclusión.
Postulados y fundamentos que rigen la educación inclusiva.
Documentos rectores que norma la educación inclusiva en el sistema educativo cubano.
Medios: material de apoyo.
Participantes: profesores de Cultura Física, metodólogos y profesores de otras materias, psicopedagoga.
Taller No. 3.
Tema: Las adaptaciones curriculares: una necesidad para el éxito.
Objetivo: explicar las adaptaciones curriculares para lograr la inclusión plena en las clases de Cultura Física.
Contenido:
Los fundamentos teóricos metodológicos de las adaptaciones curriculares.
Recursos, apoyos y ayudas en la atención a estos niños.
Elementos a tener en cuenta para la realización de las adaptaciones curriculares.
Medios: material de apoyo.
Participantes: profesores de Cultura Física, metodólogos profesores de que imparten otras materias
Talleres prácticos:
Taller No. 4.
Tema: La Cultura Física terapéutica como forma de inclusión.
Objetivo: dirigir las clases de Cultura Física teniendo en cuenta las adaptaciones curriculares.
Contenido: analizar a partir de ejemplos concretos las diferentes formas de adaptar los componentes didácticos desde la Cultura Física terapéutica (objetivos, contenido, métodos, medios de enseñanza, procedimientos y evaluación).
Medios: material de apoyo.
Participantes: profesores de Cultura Física, metodólogos.
Taller No. 5.
Tema: exposición de medios adaptados.
Objetivo: demostrar creatividad y funcionalidad de los diferentes medios adaptados utilizados en las clases de Cultura Física.
Contenido: creatividad y diseño de medios adaptados.
Participantes: profesores de Cultura Física, metodólogos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Al implementar estos talleres se logró que los profesores se motivaran con la inclusión de estos niños y niñas a las clases de Cultura Física Terapéutica, la planificación de las mismas responde a la necesidad educativa del niño dando respuesta a esas necesidades de aprendizaje. La socialización de estos niños es plena, a pesar de que con insuficiencia renal crónica se torna un tanto un poco difícil en ocasiones por las propias características de la enfermedad.
Estos talleres se implementaron en el periodo septiembre 2022 hasta marzo 2023, en la provincia no se han realizado talleres para la superación en cuanto al cómo implementar las adaptaciones curriculares en el proceso de enseñanza aprendizaje desde las clases de Cultura Física y en la revisión bibliográfica no hay antecedentes en el país específicamente para el profesional de Cultura Física; sin embargo, hay estudios que abordan la superación de los profesionales pero desde el sector de la Salud.
Los talleres se continuarán efectuando según el contexto y las modificaciones en los centros de atención a estos niños. Se hace necesaria la superación del profesional de la Cultura Física con los avances que muestra el proceso educativo desde la Cultura Física Terapéutica en la inclusión educativa.
CONCLUSIONES
En el trabajo, se ha argumentado la inclusión educativa desde la Cultura Física Terapéutica y la realización del ejercicio físico como principio rector la cual requiere importantes cambios y transformaciones del sistema educativo cubano y de la sociedad, las barreras que deben enfrentar como las competencias profesionales de los profesores que pueden frenar o no este proceso.
La preparación del profesor de Cultura Física constituye un punto de partida para integrar y asumir los cambios que demandan la implementación de un sistema abierto a la diversidad y estas acciones una vez implementadas se logra el aprendizaje y la inclusión de los educandos con mayor efectividad y calidad.