SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 issue3-4Characterization of severe cranioencehaplic trauma author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Medicina Militar

On-line version ISSN 1561-3046

Abstract

PONS MAYEA, Gilberto Orlando  and  LEYVA BASTERRECHEA, Francisco. Particularidades de las amputaciones en los combatientes internacionalistas evacuados durante la «Operación Carlota». Rev Cub Med Mil [online]. 2009, vol.38, n.3-4, pp. 0-0. ISSN 1561-3046.

INTRODUCCIÓN. Las características de los conflictos bélicos han modificado los patrones de lesiones, lo que obedece al empleo de dispositivos explosivos que ocasionan pérdida de miembros, tienen evolución clínica complicada, requieren tratamiento prolongado y se asocian con alta mortalidad. OBJETIVO. Describir las características y manejo de los combatientes internacionalistas cubanos amputados, evacuados durante la «Operación Carlota». MÉTODOS. Se realizó un estudio observacional descriptivo, retrospectivo y transversal con los internacionalistas evacuados, en el período desde diciembre de 1975 a diciembre de 1989. Del total de lesionados de extremidades se tomó una muestra de 2 003 combatientes, de ellos se seleccionaron todos los pacientes amputados (155; 7,7 %). Las principales variables fueron: especialidad militar, agente causal, región anatómica, tipo y causa de amputación, proceder quirúrgico y complicaciones. RESULTADOS. La especialidad militar más afectada fue la infantería (40; 25,82 %). Predominaron los pacientes con amputaciones en el miembro superior (89; 57,42 %), fundamentalmente la mano, causadas básicamente por armas de fuego (66; 42,58 %); hubo pérdida de un segmento o extremidad inferior, sobre todo localizada en la pierna (37; 23,87 %) y el pie (20; 12,90 %) por explosión de minas (45; 29,03 %). La causa más frecuente fue el traumatismo grave (139; 89,68 %). Predominaron las amputaciones abiertas (165; 76,74 %) y de tipo menor (138; 64,19 %). CONCLUSIONES. La atención a los amputados en condiciones de guerra aún constituye un reto para el cirujano militar. La multiplicidad de lesiones agrava el estado y hace complejo su manejo. El control de la hemorragia, procederes abiertos, el desbridamiento y fasciotomía garantizan la vida y disminuyen las secuelas.

Keywords : Amputados; heridos de guerra; minas.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License