SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.51 issue3Master's Degree in Environmental Health conducted at the National Institute of Hygiene, Epidemiology and Microbiology and the main lessons learned author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Higiene y Epidemiología

On-line version ISSN 1561-3003

Abstract

TERRY BERRO, Blanca et al. La deficiencia de yodo en Cuba. Rev Cubana Hig Epidemiol [online]. 2013, vol.51, n.3, pp. 242-254. ISSN 1561-3003.

Objetivo: caracterizar la magnitud y la severidad de la deficiencia de yodo en Cuba. Métodos: se caracterizó la magnitud y la severidad de la deficiencia de yodo en Cuba mediante la determinación de la yoduria y la prevalencia de bocio por inspección y palpación. Se realizó un estudio epidemiológico de corte transversal utilizando un muestreo complejo por conglomerados bietápico en tres estratos de selección: urbano, rural y montaña, el cual incluyó 67 municipios del país con un total de 2 101 escolares de 6 a 11 años. Resultados: se encontraron yodurias deficientes en el 6,4 % de los niños evaluados a predominio del estrato de montaña. Se evidenció una ingesta excesiva de yodo en todos los estratos. La prevalencia de bocio fue de 27, 3 %, considerada como endemia moderada con una mayor cifra en la montaña y sexo femenino. Los hallazgos indicaron el impacto de la yodación de la sal evaluado a través de la excreción urinaria como indicador de ingesta reciente. Conclusiones: el bocio endémico continúa siendo un problema nutricional poblacional, lo que sugiere realizar estudios de mayor profundidad para identificar las posibles relaciones causales.

Keywords : yodo; deficiencia de yodo; sal yodada; bocio endémico.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )