SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.72 issue1Estudio económico de la infección nosocomial en una unidad de cuidados intensivos pediátricosDesarrollo del lenguaje en el niño cubano menor de 18 meses author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Pediatría

Print version ISSN 0034-7531On-line version ISSN 1561-3119

Rev Cubana Pediatr vol.72 no.1 Ciudad de la Habana Jan.-Mar. 2000

 


Hospital Pediátrico Docente "Centro Habana"

Longitud de la oración en el desarrollo del lenguaje infantil

Dra. Marcia López Betancourt,1 Dra. Norma Regal Cabrera2 y Dra. María T. Domínguez Pupo3

RESUMEN

La ontogénesis del lenguaje constituye un proceso sociofisiológico de adquisición, en el cual aparecen los primeros elementos gramaticales cuando se articulan 2 palabras unidas poco después del primer año de vida, y continúa con un complejo y gradualmente progresivo desarrollo en la incorporación de los demás aspectos del lenguaje. Existen diversos métodos para evaluar el desarrollo del lenguaje y específicamente el oracional, y se destacan en la literatura la longitud media del enunciado y la complejidad de la oración. En este trabajo se expone parte de los resultados de la investigación nacional: Estudio del desarrollo del lenguaje del niño cubano, que está en proceso de redacción de la información en estos momentos, específicamente se describe lo relacionado con la longitud de la oración. Se verifica un aumento de la longitud de la oración a medida que avanza la edad, donde predomina hasta los 2 y medio años un promedio de 3 palabras por frase, hasta los 3 y medio años de 4 palabras y los mayores de esa edad de 5 palabras por frase emitidas por el niño, durante la entrevista realizada. Los factores que más inciden en este proceso son la edad, la escolaridad materna y el lugar al cual asiste, especialmente el círculo infantil. No existió relación significativa con el sexo.

Descriptores DeCS: DESARROLLO DEL LENGUAJE; LENGUAJE INFANTIL.

Las primeras palabras propiamente dichas en el desarrollo del lenguaje infantil ocurren entre los 10 y 12 meses de edad, y se pueden extender un poco más en el tiempo, sin ser esto patológico.1

Los primeros elementos gramaticales aparecen cuando se articulan 2 palabras unidas poco después del primer año de la vida (algunos autores señalan que ocurre hacia los 18 meses), a esta gramática elemental de 2 palabras relacionadas entre sí, cada una de las cuales posee una función bien definida, le continúa un complejo y gradualmente progresivo desarrollo en la incorporación de los demás aspectos del lenguaje, con adaptaciones progresivas que el niño realiza en su interacción verbal con las personas del medio durante el proceso de aprendizaje.2

Ardila3 plantea que entre el primero y segundo año, comienzan a emitirse frases de 2 palabras, encadenamientos que carecen de elementos pertenecientes a la clase funcional de la gramática: artículos, preposiciones, conjunciones (lenguaje telegráfico).

Durante el segundo año los encadenamientos verbales se van alargando con la incorporación de nuevas palabras, cada vez más complejas y se comienzan a utilizar algunos conectores o elementos de la clase funcional como los artículos y sufijos.

A partir de los 3 años las formaciones gramaticales muestran nuevas adquisiciones: relación formulada entre sujeto y verbo y objeto y acción, los verbos comienzan a conjugarse tanto en función de persona como de tiempo y número.

En la forma más elemental del estadio sintáctico, el caudal léxico, se enriquece con verbos, adjetivos (calificativos), y numerales determinantes de distintos tipos.

Figueroa,4 añade que la adquisición paulatina de estas distintas clases léxico-sintácticas revelan el desarrollo de la competencia sintáctica en el lenguaje infantil, el cual le permite añadir al principio de organización semántica, las clases funcionales.

Para el análisis del lenguaje espontáneo diferentes autores han empleado la evaluación promedio de la frase o longitud promedio del enunciado (LMV) entre ellos, Nice (1925), McCarthy (1930), Day (1932), y Brown (1973).5-8 En Cuba se ha trabajado este aspecto solamente en una investigación realizada en la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana, en un grupo de niños de 2 a 4 años de edad y ahora en nuestra investigación.

En este trabajo se exponen parte de los resultados de la investigación nacional: Estudio del desarrollo del lenguaje en el niño cubano, que está en fase de redacción de la información y es este aspecto, específicamente, lo relacionado con la longitud de la oración en nuestros niños, que según prestigiosos autores plantean, es el mejor índice de evaluación del desarrollo del lenguaje infantil.10,11

Objetivos

General

Conocer la longitud de la oración durante el proceso de desarrollo del lenguaje infantil.

Específicos

Obtener información sobre la longitud de la oración y la edad cronológica del niño.

Identificar los factores que puedan influir en este proceso.

MÉTODOS

Para la realización de este estudio de alcance nacional, de tipo descriptivo y transversal se analizó un grupo de niños de 18 a 72 meses de edad procedentes de la investigación nacional "Estudio del desarrollo del lenguaje en el niño cubano", la cual se aplicó a niños sanos procedentes de varias provincias del país, con el objetivo de conocer y tener referencias cubanas del desarrollo ontogenético del lenguaje.

A todos los niños seleccionados (se excluyeron los niños con antecedentes patológicos perinatales, con antecedentes de enfermedades del sistema nervioso central y periférico, enfermedades agudas y crónicas, malformaciones faciales, etc.), se les aplicó una encuesta creada para este estudio descriptivo, donde se evalúan diversas áreas del lenguaje como la articulación, el uso de elementos gramaticales y algunos aspectos semánticos del lenguaje. Dentro de estas áreas se explora la longitud de la oración, variable principal que tendremos en cuenta en nuestro trabajo. Se tomó el dato durante la aplicación del instrumento diseñado, y se anotó la mayor cantidad de palabras empleadas por frase emitidas por el niño en forma espontánea durante el tiempo que dure la entrevista.

Las variables que se analizarán fundamentalmente son: el mayor número de palabras por frase, edad, sexo, lugar que ocupa el niño en la familia, lugar que asiste y escolaridad materna. Se procesan los datos mediante tablas de contingencia en las cuales se utiliza para su análisis el estadígrafo chi cuadrado, promedios y porcentajes.

Los resultados se comentan y muestran en la figura.

FIG. Promedio de palabras por frase según la edad.
FIG. Promedio de palabras por frase según la edad.

RESULTADOS

La muestra se dividió en 8 grupos de 6 meses de edad cada uno, a causa de que los resultados en cada uno de los grupos son similares en casi todos los ítems evaluados.

Se encuestaron un total de 806 niños, y existió un ligero predominio del sexo masculino (52,85 %) y de los primogénitos (53,3 %), el resto de las variables no ofreció diferencias ostensibles en cuanto a cantidad; por sus características generales se demostró que la muestra era homogénea (chi cuadrado).

En nuestro estudio anotamos en la encuesta el mayor número de palabras por frase usadas por el niño durante la entrevista, es decir, no se utilizó lo planteado por otros autores, sobre la cuantificación de los morfemas, que es más específico, consideramos, no obstante, que los resultados que hemos obtenido sirven como medida o índice general de la longitud media del enunciado durante el proceso de la ontogénesis.

Según el número de palabras por frase emitidas por el niño según la edad, hallamos que hasta los 23 meses de edad aproximadamente, más del 50 % de los niños evaluados dicen frases de 2 palabras, a partir del segundo grupo de edad predominan las frases de más de 5 palabras.

En la figura se expone el promedio de palabras usadas por frase según la edad, y predominó en los primeros grupos un promedio de 3 palabras por frase y después de los 3 y medio años de edad emiten un promedio de más de 5 palabras por frase.

Lo anterior concuerda con lo planteado por Brown, el cual refiere que las etapas de formación de las frases en el niño poseen una duración y longitud de:
 

  • Primera etapa: Concluye a los 35 meses, y alcanza de 3 a 4 palabras de longitud.
  • Segunda etapa: Concluye a los 44 meses con 4 y 5 palabras de longitud.
  • Tercera etapa: Alrededor de los 4 años con 6 palabras de longitud.

  •  
Consideramos que cada niño progresa por separado a ritmos considerablemente diferentes, aunque los niños han adquirido las reglas gramaticales principales de su len-gua materna cuando tienen entre 4 y 5 años de edad, incluso es mucho lo que todavía le resta por aprender, antes de alcanzar el nivel adulto de comunicación, comprensión y flexibilidad en el uso del lenguaje.

La prueba de Brunet Lezine que se aplica en los departamentos de Psicología Infantil de Cuba, admite como norma que se asocien 2 palabras a los 21 meses y frases de varias palabras a los 24; en la escala de Bayley que se aplica también en algunos departamentos de Neurodesarrollo de nuestro país, sólo en uno de los ítems para evaluar, aparecen las oraciones de 2 palabras a los 20 meses.

Se encontró un promedio de palabras por frase mayor en las hembras de los primeros grupos de edades que en los varones, lo que se corresponde con lo revisado en la literatura médica pero no existió relación significativa entre estas 2 variables.

En cuanto al lugar que ocupa el niño en la familia, existió una relación significativa con el número de palabras por frase (p:0,0002), y se halló un ligero predominio en el primogénito. Las mejores respuestas se encontraron en los niños que asisten al círculo infantil y en los hijos de madres de mayor nivel de escolaridad, lo que coincide con los resultados encontrados por otros investigadores.9,10

En conclusión:

  • Aumenta la longitud de la oración a medida que avanza la edad.
  • Hasta los 23 meses de edad más del 50 % de los niños encuestados dicen frases de 2 palabras, hasta los 3 años predomina el uso de frases de 4 y 5 palabras y después de esa edad, las frases emitidas son de más de 5 palabras.
No se halló relación significativa entre el sexo y la longitud de la oración.

En los primogénitos hay un predominio de un mayor promedio de palabras por frase que en los segundos u otros hijos en nacer; en estas variables existe una relación significativa.
Se encontró relación significativa entre la longitud de la oración y el lugar que asiste el niño y la escolaridad materna.

SUMMARY

Ontogenesis of speech is a acquisition sociophysiologic process, in which appear the leading grammatical elements, when two rods are articulated together afterward first year of life, and to proceed with an complex and gradually progressive development in incorporation of other features of speech. There are different methods to assess speech development and specifically sentential one, in literature are emphasized mean lenght of enunciation and sentence complexity. In this paper, we put forward part of results of the national research: Study of speech development of Cuban children (in process of information editing) in which specifically we describe all concerned with sentence length. Authors verify an increase in sentence length as to be getting on in years, where there is a predominance until 21/2 years old of 3 words by phrase, until 3 1/2 years old of 4 words, and over this age, of 5 words by phrase emitted by children, during interview. Factors of more incidence in this process include age, mother cultural level, and its environment, mainly nursery. There wasn´t significant relation to sex.

Subject headings: SPEECH DEVELOPMENT; CHILD SPEECH.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Gessel A. El niño de uno a cinco años. La Habana: Instituto Cubano del Libro (Edición Revolucionaria), 1969:13-5.
  2. Bouton C. El desarrollo del lenguaje. La Habana: UNESCO, 1976.
  3. Ardila A. Psicobiología del lenguaje. México, DF: Editorial Trillas, 1981:214.
  4. Figueroa EM. Problema de teorías de lenguaje. La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1982:30-5.
  5. Dale P. Desarrollo del lenguaje. Un enfoque neurolingüístico. México DF: Editorial Trillas, 1989:23-9.
  6. Brown R. Psicolingüística. Algunos aspectos acerca de la adquisición del lenguaje. México; DF: Editorial Trillas, 1981:113-21.
  7. Sclinager OL. La comunicación humana en la infancia y en la niñez. Algunos aspectos neuropsicológicos de su desarrollo. Rev Neurol 1984;10(3):44-5.
  8. Scarborough H. A reconsideration of the relationship between age and mean utterance lingh. J Speech Meaning Res 1986;29:394-9.
  9. Moerk EL. Procedimientos y procesos de aprendizaje y enseñanza del primer lenguaje. Rev Logop Foniatr 1988;8(2):72-83.
  10. Vilaseca RM. Análisis evolutivo de la categoría funcional "demanda". Rev Logop Foniatr 1985;8(2):91-108.


Recibido: 19 de octubre de 1998. Aprobado: 4 de enero de 1999.
Dra. Marcia López Betancourt. Hospital Pediátrico Docente "Centro Habana", Benjumeda y Morales, municipio Centro Habana, Ciudad de La Habana, Cuba.
 
 

1 Especialista de II Grado en Logopedia y Foniatría. Hospital Pediátrico Docente "Centro Habana".
2 Especialista de I Grado en Logopedia y Foniatría. Hospital Pediátrico Docente "Juan M. Márquez".
3 Especialista de I Grado en Logopedia y Foniatría. Hospital Pediátrico Docente "Centro Habana".
 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License