SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.74 issue1Antropometría en la evaluación nutricional de adolescentes del sexo femeninoIntoxicaciones pediátricas atendidas por consultas telefónicas. Centro Nacional de Toxicología, 2000 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Pediatría

On-line version ISSN 1561-3119

Rev Cubana Pediatr vol.74 no.1 Ciudad de la Habana Jan.-Mar. 2002

 

Hospital Infantil Docente “Pedro Borrás Astorga”

Infección recurrente del tracto urinario en niñas y adolescentes y su relación con el estado nutricional

Dr. Aurelio Álvarez Quiñones1 y Dra. Úrsula Carrillo Estrada2

Resumen

Se realiza un estudio retrospectivo de 240 niñas y adolescentes atendidas por infección del tracto urinario; de éstas se seleccionaron 140 pacientes diagnosticadas de infección recurrente del tracto urinario, en edades comprendidas entre cero y 15 años. Se halló la valoración nutricional al compararlas con los resultados de las tablas cubanas, donde se observó afectación, peso para edad y peso para la talla en el grupo de menores de 9 años. Los gérmenes más frecuentes detectados fueron Escherichia coli 78 % y proteus 12,0 %. Los síntomas que se apreciaron con más frecuencia fueron: fiebre, micción de esfuerzo y ardor miccional. Los hallazgos imagenológicos detectados fueron: duplicidad pieloureteral y reflujo vesicouretral. Se administró tratamiento clásico antimicrobiano y soporte nutricional y se vio una mejoría en los parámetros antropométricos. El tratamiento profiláctico se inició una vez realizado el diagnóstico de infección recurrente del tracto urinario, durante 6 meses. Los fármacos usados fueron: sulfisoxasol, nitrofurantoína, ácido nalidíxico, en una única toma al acostarse. El número de recurrencia disminuyó una vez instaurado el tratamiento profiláctico.

DeCS: ENFERMEDADES UROLOGICAS/complicaciones; NUTRICION DEL ADOLESCENTE; FEMENINO; ESTUDIOS RETROSPECTIVOS.

Se pretendió en este trabajo demostrar las alteraciones pondoestatorales que se producen durante la sepsis urinaria recurrente, motivo por el cual no se profundizó en los aspectos clínicos y terapéuticos que serán motivo de otro estudio.

La frecuencia de la sepsis del tracto urinario en la infancia oscila entre 2,8 a 3 % para las hembras según algunas estadísticas.1,2

En la mayoría de la literatura médica revisada el número de recurrencia disminuye en los años sucesivos y generalmente los síntomas son cada vez menores.3-4

Existe un grupo de pacientes del sexo femenino en el que las infecciones del tracto urinario se repiten con mayor frecuencia durante varios años; la mayoría de los autores como Navarrete4 la reconocen como infección recurrente.

En el mecanismo patogénico se involucran diversos factores como: adherencia bacteriana a las células periuretrales,4 características morfológicas de la uretra femenina,5,6 déficit de anticuerpos cervicovaginales contra las entero-bacterias7,8 síndrome disfuncional de la vejiga.9,10

Existe una asociación entre estado nutricional e infección la cual se hace más evidente cuando ésta se mantiene por tiempo prolongado y se produce afectación en la talla para la edad y el peso para la talla, pues la sepsis urinaria es capaz de interferir en el metabolismo celular y producir déficit de éste y por ende entorpecer la respuesta inmunológica del organismo. Se presenta un estudio retrospectivo de 140 niñas diagnosticadas de infección recurrente del tracto urinario, seleccionadas de 240 que acudieron por presentar infección simple del tracto urinario, y se analizan la frecuencia y características clínicas y evolutivas de ellas.

Métodos

Se vieron 240 pacientes del sexo femenino, en edades de 0 a 15 años, con infección del tracto urinario, en la consulta de Urología-Nutrición-Pediátrica, de ellas se seleccionaron 140 que cumplían los criterios de infección recurrente del tracto urinario, y se consideró a estas como las que presentaban 3 o más episodios de sepsis del tracto urinario en el año.

Los pacientes se agruparon teniendo en cuenta la nueva clasificación de la OMS, en 2 grupos de niños de 0 a 9 años y de adolescentes de 10 a 15 años.

Se consideró que existía sepsis del tracto urinario cuando al menos 2 urocultivos mostraban más de 100 000 colonias por mm.

A todos los casos se les realizó uretrocistografía, urograma descendente, ultrasonido y cituria parcial de orina.

La valoración nutricional se efectuó tomando las medidas de peso, talla, y se hallaron los valores de peso para la edad, talla para la edad y peso para la talla; y se compararon con los resultados de las tablas cubanas. Se orientó a las madres cómo debían alimentar a las pacientes con vistas a lograr una mejoría del estado nutricional.

Se encontró el promedio y la desviación estándar de cada uno de los grupos estudiados, así como los tanto por cientos correspondientes. El método estadístico utilizado fue el aleatorio simple.

Resultados

Se analizan los resultados obtenidos de 140 pacientes del sexo femenino estudiadas por infección recurrente del tracto urinario, y se relacionaron con su estado nutricional, donde las edades oscilan entre 0 y 15 años.

En la tabla 1 se aprecian los promedios y desviaciones estándar y tanto por ciento del peso y la talla de cada uno de los grupos estudiados.

TABLA1. Distribución de los casos de acuerdo con el peso/talla.

Edad en años
Peso en kg
Talla cm
%
No.
X
DS
X
DS
0-9
115
24,4
± 2
118
± 3
82,2
10-15
25
32,9
± 3
145
± 2
17,8
Total
140
100

Fuente: Estudio realizado.

La tabla 2 muestra que el grupo de menores de 9 años fue el más afectado en los parámetros de peso para la edad.

TABLA 2. Distribución de los casos de acuerdo con el peso/edad

Percentil
0 - 9 años
10 - 15 años
No.
%
No.
%
-3
32
32,6
2
4,7
3 - 10
23
23,4
25
58,5
10 - 25
21
21,4
7
16,6
25,5
15
15,3
5
11,9
50 - 75
7
7,3
3
8,3
75 - 90
90 - 97
97
Total
98
100
42
100

Fuente: Estudio realizado.

En la tabla 3 se destacan los resultados obtenidos en los parámetros de talla para la edad, y se aprecia en ésta que en el grupo de menores de 9 años hubo afectación, aunque no significativa.

TABLA 3. Distribución de los casos de acuerdo con la talla/edad

Percentil
0 - 9 años
10 - 15 años
No.
%
No.
%
-3
12
10,4
3 - 10
25
21,7
2
8,0
10 – 25
40
34,7
7
28,0
25,5
24
20,8
15
60,0
50 - 75
12
10,8
1
4,0
75 - 90
1
0,8
90 - 97
97
1
0,8
Total
115
100
25
100

Fuente: Estudio realizado.

 

La tabla 4 expone la distribución de los casos de acuerdo con el peso para la talla, y donde el más afectado fue el grupo de menores de 9 años.

TABLA 4. Distribución de los casos de acuerdo con el peso/talla

Percentil
0 - 9 años
10 - 15 años
No.
%
No.
%
-3
34
29,5
5
20,0
3 - 10
24
20,0
6
24,0
10 - 25
4
3,4
2
8,0
25,5
21
18,2
7
28,0
50 - 75
18
15,6
4
16,0
75 - 90
9
7,8
1
4,0
90 - 97
5
4,7
97
Total
115
100
25
100

Fuente: Estudio realizado.

Todos los resultados estuvieron en concordancia con los estudios realizados por otros autores, que plantean existe una relación directa entre desnutrición e infección;11 Morlese12 y Ashworth13 señalaron que durante una sepsis urinaria recurrente se produce un aumento en la excreción de proteínas, ácidos grasos y carbohidratos, que trae como consecuencias un desbalance del metabolismo celular; cuando éste se mantiene por tiempo prolongado puede conducir a un estado carencial, como la desnutrición proteico-energético, lo que a su vez establece el ciclo de desnutrición e infección.

En la tabla 5 se aprecia la evolución satisfactoria que tuvieron estos pacientes desde el punto de vista clínico y antropométrico después de haberles impuesto tratamiento antimicrobiano y soporte nutricional adecuado.

TABLA 5. Evolución postratamiento antibiótico con soporte nutricional

Percentil
0 - 9 años
10 - 15 años
No.
%
No.
%
-3        
3 - 10        
10 - 25
62
53,9
13
52,0
25,5
18
15,6
50 - 75
21
18,2
11
44,0
75-90
8
6,9
1
4,0
90-97
6
5,4
97
Total
115
100
25
100

Fuente: Estudio realizado.

 

En este estudio todos los casos mostraron síntomas de infección urinaria, manifestada por: fiebre (85,7 %), orinas turbias (64,2 %), lumbalgia (60,7 %), diarreas(8,5 %) y de anorexia (65,7 %); éstos fueron los síntomas predominantes, lo que coincide con la literatura médica internacional.11-15 Los gérmenes que con más frecuencia se detectaron en el urocultivo inicial fueron: E. coli 78 %, Proteus 12 % y otros gérmenes 10 %.

Los hallazgos imagenológicos iniciales más frecuentes fueron: la duplicidad pielouretral que estuvo presente en el 12,8 % de los casos y la malrotación renal en el 7,2 %; sin embargo, en el 78,5 % de los casos no se detecto alteración imagenológica del urograma descendente.

El reflujo vesicoureteral se detectó en el 10,7 % de los casos, el residuo pos vencional al 14,2 % y sin hallazgo al 75,1 %, de los enfermos al realizarles cistografía.

Se aplicó tratamiento inicial antimicrobiano habitual11 en los episodios de infección del tracto urinario. El tratamiento profiláctico se inició una vez realizado el diagnóstico de infección recurrente del tracto urinario. Este se mantuvo durante 6 meses.

Los fármacos que se utilizaron fueron: sulfaprín, nitrofurantoína y ácido nalidíxico.

Para concluir podemos decir que existió relación directa entre la sepsis urinaria recurrente y el estado nutricional; cuando se inicia una terapéutica nutricional oportuna se mejoran los parámetros antropométricos y no es necesario que exista un factor predisponente para que se produzca infección del tracto urinario recurrente.

Summary

A retrospective study of 240 girls and adolescents with urinary tract infection was performed; 140 of these patients, diagnosed with recurrent urinary tract infection and aged 0-15 years, were selected. The nutritional assessment was made by comparison with the results of the Cuban tables where condition, weight per age and size in the group of girls under 9 years were considered. The most common detected germs were Escherichia coli, 78 %, and Proteus, 12 %. The most frequent symptoms were fever, laboured urination and urinary burning sensation. The imaging findings were pyeloureteral duplicity and vesicourethral reflux. Classical antimicrobial treatment and nutritional support were applied, as a result of which an improvement in anthropometric parameters was observed. The prophylactic therapy began after the patients were diagnosed with recurrent urinary tract infection and lasted 6 months. The drugs used were sulfisoxazole, nitrofurantoin and nalidixin acid, a single dose to be taken at bedtime. The number of cases with recurrent infection decreased after the prophylactic treatment.

Subject headings: UROLOGIC DISEASES/complications; ADOLESCENT NUTRITION; FEMALE; RETROSPECTIVE STUDIES.

Referencias bibliográficas

  1. Guignard JP Infection urinaire et nephropathie de refluxchez I, en fant. Schweiz Med Wsehr 1977;107:1671-5.
  2. Wimberg J, Bergstrom JL, Jacobson B. Morbility, age and sex distribution recurrences and renal scarring symptomatic urinary tract infection in chilhood. Acta Pediatr scand 1975; Suppl 252:1-20.
  3. Kunin CM. The natural history of recurrent bacteriuria in shoolgirls. N. Engl J Med 1970;282:1443-8.
  4. Navarro M, Espinosa L, Álvarez-Coca J, Peña A, Larrauri M. Infección urinaria recurrente en niñas. Historia Natural y respuesta terapéutica. An Esp Pediatr 1981;22:5-11.
  5. Cox C, Lacy SS, Hinman F. The urethra and its relationship to urinary tract infection. The urethral flora of the female with recurrent urinary infection. Acta Paediatr Scand 1976;65:81-7.
  6. Bollgren I, Mond CE, Petterson L, Winberg GJ. Periurethral and aerobic microflora in girls highly susceptible to urinary tract infection. J Urol 1981;125:715-20.
  7. Stamey AT, Wehner N, Mihara G, Condy M. The immunologic basis of recurrent bacteriuria, role of cervico-vaginal antibody in enterobacterial colonization of the introital mucosa. Medicine 1978; 57:47-56.
  8. Tuttle JP, Sarvas H, Kois T. The role of vaginal inmunoglobulin in girls with urinary tract infections. J Urol 1978; 120:742-4.
  9. Hendry MF, Stanton SI, Williams DI. Recurrent urinary infections in girls: effects of urethal dilatation. Br J Urol 1973;54:83.
  10. Anres D, Bolter D, reither M, Schumancher R. Recurrent urinary tract infectión. En: brodhel J, Ehrich HHJ, eds. Pediatric nephrology. Ist ed. Berlin: Springer-Verlag, 1984:306-12.
  11. Moelwaw JF, Forrester TJ. Acute-phase protein response TD infection in severe malnutrition. Am J Physiol 1998; 275(1 pT 1):E 112-7.
  12. Ashworth A, Schufield C. Latest developments in the treatment of severe malnutrition in children. Nutrition 1998;14(2):244-5.
  13. Gallo A. Interacción entre infección y nutrición. Rev Chilena Pediatr 1983: 54(1):63-6.
  14. Granados EA. ¿Which treatment should children with recurrent urinary infections without anatomical anomalies receive? Arch Esp-Urol 1998;51(4):354-7.
  15. Miller RF, Harrison MJ, Hall CMA, Scaravalli F. Division of pathology and infections diseases. Acta Neuropath Berl 1998; 96(5):537-40.

Recibido: 17 de septiembre de 2001. aprobado: 17 de enero de 2002.
Dr. Aurelio Álvarez Quiñones. Hospital Infantil Docente “Pedro Borrás Astorga”, Calle F y 27, municipio Vedado, Ciudad de La Habana, Cuba.

1 Especialista de II Grado en Urología. Instructor y Jefe del Servicio de Urología.
2 Especialista de I Grado en Nutrición.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons