INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud define que el exceso de peso en los niños es un problema de salud pública y una pandemia mundial.1 En el 2010 ya existían alrededor de 42 millones de niños menores de cinco años con obesidad (60 % más que en 1990), 35 millones pertenecían a países en desarrollo.2 En Colombia, la prevalencia ha aumentado, cifra que se incrementa en estratos socioeconómicos más altos.3 La Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia (ENSIN), demuestra que el exceso de peso subió de 4,9 % en 2010 a 6,3 % en 2015.4
Varios factores se han descrito como condicionantes del exceso de peso en pediatría, entre ellos: prematurez, macrosomía, tipo de alimentación instaurada en el bebé, lactancia materna o fórmulas, duración de la lactancia, edad de introducción de la alimentación complementaria, alimentos elegidos, horarios, frecuencia de alimentación y el sedentarismo.5,6
Los padres y cuidadores desempeñan un papel fundamental en la formación de hábitos y en la programación en salud del niño. Acorde con la cultura, pueden tener una percepción errada y a favor del exceso de peso, por tanto, ignorar o demeritar sus efectos.6,7
El exceso de peso impacta negativamente sobre diferentes sistemas y determina complicaciones tempranas y a largo plazo,8) que afectan la calidad de vida y al sistema de salud. 9) Algunas de estas complicaciones son cardiovasculares, metabólicas10 y psicológicas, También son frecuentes las alteraciones gastrointestinales, de hecho, estas manifestaciones pueden ser el principal motivo de consulta al pediatra o al gastroenterólogo pediatra, entre ellas el dolor abdominal, la pirosis o el reflujo, y desconocerse per se el sobrepeso u obesidad como detonantes del problema, aspecto que puede retrasar el inicio oportuno de la atención médico-nutricional.11,12,13
El objetivo de este estudio es definir motivo de consulta y manifestaciones gastrointestinales en pacientes con exceso de peso.
MÉTODOS
Estudio descriptivo retrospectivo realizado en un centro de gastroenterología, hepatología y nutrición pediátrica (Gastronutriped) en Bogotá. Se revisaron 1 650 historias clínicas de todos los pacientes que asistieron a consulta en la citada unidad entre enero de 2009 y junio del 2015. Se excluyeron pacientes con síndromes relacionados con aumento de peso o con uso crónico de corticoides.
La clasificación de sobrepeso y obesidad se hizo en base a los patrones de crecimiento OMS (2006-2007) de 0 a 18 años, según norma del Ministerio de Protección Social de Colombia.14
Se incluyeron variables sociodemográficas, antecedentes personales y familiares, motivo de consulta, síntomas y diagnósticos gastrointestinales. Los datos se ingresaron en una base diseñada para el estudio y se exportaron aSTATA V12.
Las variables categóricas se resumieron en distribuciones de frecuencias absolutas y relativas y continuas, se analizaron usando mediana y rango intercuartílico (RQ). El análisis estadístico incluyó Test de Fisher de una cola, con significación de p ≤ 0,05.
RESULTADOS
Características generales y clasificación por indicadores antropométricos: género y edad
Se reunieron 222 pacientes de 0 a 18 años con diagnóstico de sobrepeso u obesidad (13 % del total de la población en el periodo del estudio), con una media de edad de 71 meses, RQ 19-124 y 53,1 % del sexo femenino (tabla 1).
Según los indicadores antropométricos, 57,7 % tenía sobrepeso y 42,3 % obesidad. La población femenina, con mayor tendencia al sobrepeso (55,5 %), la obesidad se distribuyó similarmente en ambos sexos. Acorde con la edad, el sobrepeso predominó en lactantes y la obesidad fue más frecuente en adolescentes (tabla 1).
Variable | Total | Sobrepeso | Obesidad | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
n | % | n | % | n | % | ||
222 | 100,0 | 128 | 100,0 | 94 | 100,0 | ||
Sexo | |||||||
Masculino | 104 | 46,6 | 57 | 44,5 | 47 | 50,0 | |
Femenino | 118 | 53,1 | 71 | 55,5 | 47 | 50,0 | |
Grupo de edad | |||||||
Neonato | 2 | 0,9 | 2 | 1,6 | 0 | 0,0 | |
Lactante | 58 | 26,1 | 42 | 32,8 | 16 | 17,0 | |
Prescolar | 36 | 16,2 | 30 | 23,4 | 6 | 6,4 | |
Escolar | 50 | 22,5 | 19 | 14,8 | 31 | 33,0 | |
Adolescente | 76 | 34,2 | 35 | 27,3 | 41 | 43,6 |
Antecedentes perinatales y alimentarios
La diabetes gestacional estuvo presente en 2,4 % de las madres; 12,8 % fueron niños pretérmino, 3,9 % tuvo bajo peso para la edad gestacional y 6,2 % fue macrosómico (tabla 2).
Antecedentes | n | % |
---|---|---|
Gestacionales | ||
Dificultad para lograr la gestación | 10 | 5,0 |
Antecedente de aborto o mortinato | 19 | 9,7 |
Diabetes gestacional | 5 | 2,4 |
Hipertensión gestacional | 15 | 7,2 |
Hipotiroidismo gestacional | 2 | 1,0 |
Perinatales | ||
Parto a término | 183 | 87,1 |
Pretérmino | 27 | 12,8 |
Parto cesárea | 135 | 65,8 |
Parto vaginal | 70 | 34,1 |
Cesárea con indicación | 98 | 91,5 |
Cesárea sin indicación | 9 | 8,5 |
Peso adecuado | 161 | 89,9 |
Bajo peso para la edad gestacional | 7 | 3,9 |
Macrosómico | 11 | 6,2 |
La mediana de la lactancia materna exclusiva fue de 1 mes, RIQ 0-4; 47,5 % recibió lactancia exclusiva menos de 1 mes y 15,1 % por 6 meses. La duración total de la lactancia tuvo una mediana de 6 meses con un máximo de 34 meses (RIQ 3-12). La mediana de edad para iniciar alimentación complementaria fue de 6 meses (RIQ 4-6), con edad mínima de 8 días y máxima de 9 meses. Como antecedentes patológicos refirieron: reflujo gastroesofágico (17,6 %), bronquiolitis (15,3 %) y estreñimiento (14,9 %). En los familiares 7,6 % de los padres y 6,4 % de las madres tenían exceso de peso. Como antecedentes gastrointestinales 16,7 % de las madres y 3,8 % de los padres tenían estreñimiento; 8,7 % de las madres y 8,5 % de los padres, gastritis; 3,3 % de los padres, reflujo gastroesofágico (tabla 3).
Antecedentes | Paterno | Materno | |||
---|---|---|---|---|---|
n | 100 % | n | 100 % | ||
Ovario poliquístico | 24 | 11,4 | 2 | 0,6 | |
Gastritis | 18 | 8,5 | 27 | 8,7 | |
Exceso de peso | 16 | 7,6 | 20 | 6,4 | |
Asma | 13 | 6,2 | 10 | 3,2 | |
Dislipidemia | 10 | 5,7 | 0 | 0,0 | |
Síndrome de intestino irritable | 12 | 4,7 | 34 | 11,0 | |
Hipertensión arterial | 9 | 4,2 | 10 | 3,2 | |
Estreñimiento | 8 | 3,8 | 52 | 16,7 | |
Reflujo gastroesofágico | 7 | 3,3 | 1 | 0,3 | |
Diabetes | 6 | 3,4 | 3 | 1,0 | |
Alergia alimentaria | 3 | 1,4 | 2 | 0,6 | |
Hipotiroidismo | 3 | 1,4 | 8 | 2,6 | |
Cáncer | 2 | 0,9 | 2 | 0,6 | |
Esteatohepatitis | 2 | 0,9 | 0 | 0,0 | |
Colelitiasis | 1 | 0,5 | 14 | 4,5 | |
Enfermedad cardiovascular | 1 | 0,5 | 2 | 0,6 | |
Dermatitis atópica | 1 | 0,5 | 11 | 3,5 | |
Síndrome metabólico | 0 | 0,0 | 2 | 0,6 | |
Ninguno | 69 | 32,8 | 52 | 16,7 | |
Otros | 5 | 2,4 | 58 | 18,7 |
Motivo de consulta y síntomas digestivos
El mayor porcentaje 73,87 % consultó por síntomas específicamente gastrointestinales, 2 % no presentó síntomas digestivos y el resto, por orientación nutricional o por dislipidemia, el exceso de peso fue motivo de consulta en 1 de cada 4 consultantes. El dolor abdominal fue el principal motivo de consulta en el grupo con sobrepeso (17,2 %); para los obesos fue el exceso de peso. Globalmente, el dolor abdominal fue el principal síntoma gastrointestinal (44,1 %), seguido por meteorismo (41,4 %) y la distensión abdominal (36,9 %) El 7,2 % apetito aumentado: 7,8 % en sobrepeso; 8,5 % en obesidad, diferencia que resultó ser estadísticamente significativa (p= 0,010) (tabla 4).
Variable | Total | Sobrepeso | Obesidad | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
n | % | n | % | n | % | ||
222 | 100 | 128 | 100 | 94 | 100 | ||
Motivo de consulta | |||||||
Exceso de peso* | 52 | 23,4 | 15 | 11,7 | 37 | 39,4 | |
Dolor abdominal | 41 | 18,5 | 22 | 17,2 | 19 | 20,2 | |
Estreñimiento | 27 | 12,2 | 17 | 13,3 | 10 | 10,6 | |
Reflujo gastroesofágico | 18 | 8,1 | 10 | 7,8 | 8 | 8,5 | |
Asesoría nutricional | 13 | 5,9 | 8 | 6,3 | 5 | 5,3 | |
Rectorragia | 9 | 4,0 | 7 | 5,5 | 1 | 1,1 | |
Alergia alimentaria | 8 | 3,6 | 0 | 0 | 8 | 8,5 | |
Diarrea | 8 | 3,6 | 6 | 4,7 | 2 | 2,1 | |
Vómito | 8 | 3,6 | 7 | 5,5 | 1 | 1,1 | |
Dislipidemia | 6 | 2,7 | 3 | 2,3 | 3 | 3,2 | |
Otros | 33 | 14,4 | 33 | 25,8 | 0 | 0 | |
Síntomas gastrointestinales ** | |||||||
Dolor abdominal | 98 | 44,1 | 52 | 41,6 | 46 | 48,9 | |
Meteorismo | 92 | 41,4 | 55 | 42,9 | 37 | 39,3 | |
Distensión abdominal | 82 | 36,9 | 40 | 31,2 | 42 | 44,7 | |
Ensuciamiento anal | 44 | 19,8 | 30 | 23,4 | 14 | 14,9 | |
Rectorragia | 33 | 14,9 | 20 | 15,6 | 13 | 13,8 | |
Disfagia | 30 | 13,5 | 24 | 10,7 | 6 | 6,7 | |
Pirosis | 26 | 11,7 | 10 | 7,8 | 16 | 17,0 | |
Regurgitación | 24 | 10,8 | 14 | 10,9 | 10 | 10,6 | |
Hipo | 23 | 10,4 | 15 | 11,7 | 8 | 8,5 | |
Dolor anal | 21 | 9,5 | 8 | 6,2 | 15 | 15,9 | |
Vómito | 20 | 9,0 | 14 | 10,9 | 6 | 6,4 | |
Crisis de sofocación | 20 | 9,0 | 5 | 3,9 | 15 | 15,9 | |
Apetito aumentado | 18 | 8,1 | 10 | 7,8 | 8 | 8,5 | |
Tos | 17 | 7,7 | 7 | 5,4 | 10 | 10,63 | |
Saciedad precoz | 16 | 7,2 | 8 | 6,2 | 8 | 8,5 | |
Náuseas | 15 | 6,8 | 9 | 7,0 | 6 | 6,4 | |
Eritema perineal | 15 | 6,8 | 10 | 7,8 | 5 | 5,3 | |
Ansiedad para comer | 14 | 6,3 | 10 | 7,8 | 4 | 4,2 | |
Halitosis | 12 | 5,4 | 8 | 6,2 | 4 | 4,2 | |
Sandifer | 10 | 4,5 | 6 | 4,7 | 4 | 04,2 | |
Apetito selectivo | 9 | 4,1 | 9 | 7,0 | 0 | 0 | |
Inapetencia | 8 | 3,6 | 8 | 6,2 | 0 | 0 | |
Otros | 23 | 5,8 | 12 | 9,3 | 11 | 11,7 | |
Ninguno | 4 | 1,8 | 2 | 1,5 | 2 | 2,1 |
*Sobrepeso/obesidad; **algunos pacientes presentaron más de un síntoma digestivo.
Diagnósticos gastrointestinales
El principal diagnóstico gastrointestinal fue el estreñimiento crónico funcional (59,9 %), seguido por alergia alimentaria (12,6 %) y reflujo gastroesofágico (7,7 %) (tabla 5).Por grupo, los pacientes con sobrepeso presentaron estreñimiento funcional (57 %), alergia alimentaria (17,1 %) y reflujo gastroesofágico (9,4 %). En los obesos, el estreñimiento funcional fue el diagnóstico más frecuente (63,8 %), esteatohepatitis no alcohólica (8,5 %) y alergia alimentaria (6,4 %). La comparación entre pacientes con sobrepeso vs obesidad arrojó diferencias estadísticamente significativas entre los diagnósticos de estreñimiento funcional (p= 0,004), alergia alimentaria (p= 0,003) y reflujo gastroesofágico (p= 0,011). Complicaciones como dislipidemia, se encontró en 1,3 % (tabla 5).
Diagnóstico | Total | Sobrepeso | Obesidad | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
n | % | n | % | n | % | ||||
Estreñimiento crónico funcional | 133 | 59,9 | 73 | 57,0 | 60 | 63,8 | |||
Alergia alimentaria | 28 | 12,6 | 22 | 17,1 | 6 | 6,4 | |||
Reflujo gastroesofágico | 17 | 7,7 | 12 | 9,4 | 5 | 5,3 | |||
Trastorno conducta alimentaria | 12 | 5,4 | 8 | 6,1 | 4 | 4,3 | |||
Esteatohepatitis no alcohólica | 12 | 5,4 | 4 | 3,0 | 8 | 8,5 | |||
Diarrea prolongada | 8 | 3,6 | 4 | 3,0 | 4 | 4,3 | |||
Enfermedad por reflujo gastroesofágico | 4 | 1,8 | 0 | 0,0 | 4 | 4,3 | - | ||
Síndrome de intestino irritable | 3 | 1,4 | 3 | 2,3 | 0 | 0,0 | - | ||
Cólico Infantil | 2 | 0,9 | 2 | 1,6 | 0 | 0,0 | - | ||
Dislipidemia | 3 | 1,3 | 0 | 0,0 | 3 | 3,2 | - | ||
Total | 222 | 100,0 | 128 | 100,0 | 94 | 100,0 |
DISCUSIÓN
En Colombia, según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del 2015,4) hay aumento del exceso de peso (6,3 %). Sin embargo, resultó un incremento menor al que aconteció en Suramérica (7,0 %).
En nuestro estudio, la prevalencia de exceso de peso fue más alta (13 %), condición que podría explicarse porque Gastronutriped es un centro especializado de referencia. Además, se observó una distribución diferencial según edad, mayor sobrepeso en lactantes y mayor obesidad en adolescentes; con la implicación que esto conlleva. El adolescente tiene mayor probabilidad de seguir siendo obeso o padeciendo sobrepeso en su vida adulta,15 y consecuentemente, ser más propenso a desarrollar complicaciones, aspecto que se refleja en el perfil de morbilidad y mortalidad por edad que caracteriza a Colombia.4,12)
Los estudios sobre síntomas gastrointestinales en individuos con exceso de pesos son limitados y particularmente enfocados a población adulta.16,17 El exceso de peso per se puede exacerbar los síntomas digestivos, los más comúnmente informados son: dolor abdominal, regurgitación, estreñimiento, diarrea, disfagia, pirosis, náuseas y vómitos.18,19) En concordancia con estos hallazgos, dos tercios de nuestros pacientes consultaron por síntomas gastrointestinales, con predominio del dolor abdominal en alrededor de la mitad, sin diferencias significativas según el exceso de peso (sobrepeso/obesidad).
Phatak y otros9 aprecian que en un grupo de niños con exceso de peso, 47 % tenía al menos un desorden gastrointestinal funcional frente a 27 % de los niños con peso normal. Si bien en nuestro estudio no se compararon los pacientes con exceso de peso vs. pacientes con peso normal, cabe resaltar que solo 2 % de nuestros pacientes con exceso de peso no presentaron síntomas digestivos; y estos fueron más frecuentes acorde con el mayor grado de exceso de peso.
El dolor abdominal es un síntoma muy inespecífico, fundamentalmente, de etiología funcional, sin embargo, condiciona múltiples consultas y estudios adicionales, en ocasiones invasivos e innecesarios.17) Bonilla y otros, encuentran que los pacientes pediátricos obesos tienen mayor incidencia de dolor abdominal, condición que favorece el ausentismo escolar y complicaciones de tipo psicosocial.19)
En nuestro estudio, si bien el exceso de peso fue motivo de consulta, solo aconteció en 1 de cada 4 consultantes. Por tanto, comparando el exceso de peso con otras causas de consulta, parece que esto no preocupa a la familia o no se reconoce la trascendencia de ese estado. El estreñimiento crónico funcional y la alergia alimentaria fueron los diagnósticos gastrointestinales más frecuentes en los pacientes con exceso de peso. Estos hallazgos se pueden asociar con la alimentación20 y con la microbiota intestinal, tal y como lo afirma Stephens.21)
El estreñimiento resultó más significativo cuanto mayor el exceso de peso (obesos). Se ha descrito que los pacientes con exceso de peso tienen un tránsito colónico más lento, que en parte, podría justificar la mayor manifestación del estreñimiento.20 Aunque no fue el objetivo de nuestro trabajo correlacionar las manifestaciones y el diagnóstico con las características de la alimentación, estos pacientes tenían bajo consumo de alimentos fuente de fibra (datos que no se muestran), lo que limita el "combustible" del colonocito y consecuentemente, el "peristaltismo" del intestino.22) Asimismo, una ingesta de fibra menor a la recomendada por la edad, condiciona la composición de la microbiota, eje fundamental en los trastornos gastrointestinales.22)
Otra afección de relevancia en este estudio fue el reflujo gastroesofágico, con una frecuencia ligeramente inferior a la publicada por Pashankar (7,7 %).23 Un alto porcentaje de niños y adolescentes obesos experimentan síntomas de enfermedad por reflujo gastroesofágico, en concordancia, se ha notificado que el tiempo de vaciamiento gástrico se relaciona directamente con la circunferencia de cintura.24) Contrario a los hallazgos de otros autores,25,26) no fueron relevantes los antecedentes familiares de exceso de peso u otros factores como macrosomía o restricción del crecimiento intrauterino.
No obstante, 65 % de los niños nacieron por cesárea y la duración de la lactancia materna exclusiva fue muy corta. De nuevo, estos aspectos son grandes condicionantes del perfil de la microbiota, que a su vez, se correlaciona con el exceso de peso y con los trastornos gastrointestinales, de manera directa e indirecta.27) En contraposición, medidas preventivas como promover el parto vaginal, motivar la lactancia materna exclusiva, prolongar la duración total de la lactancia, hábitos alimentarios adecuados, la ingesta de fibra, entre otros,28-30 pueden fomentar una microbiota saludable y a su vez, prevenir alteraciones en el peso, en el aparato gastrointestinal y en la respuesta inmune (inflamación).
Por último, es importante mencionar las complicaciones metabólicas consecuentes y concomitantes con el exceso de peso, como resistencia a la insulina, intolerancia a la glucosa, diabetes, dislipidemia e hipertrofia ventricular izquierda31 que impactan y alarma al sistema de salud. Se ha demostrado que estas alteraciones aumentan en paralelo con el incremento de peso.32 En un bajo porcentaje (5,4 %), se documentó esteatosis hepática. Por tanto, la prevención del exceso de peso o su tratamiento, podría colaborar con la prevención del desarrollo de estas complicaciones o enlentecer la manifestación de entidades como diabetes, esteatosis hepática o enfermedad cardiovascular.
La prevalencia de dislipidemia en la población pediátrica es de 20,3 % y en niños con sobrepeso 42,9 %.33) Shamim,31 registra dislipidemia en 21,2 % de pacientes pediátricos con exceso de peso; nosotros encontramos una prevalencia menor, cercana al 2 %. Podría pensarse que esta diferencia refleja consultas médicas y nutricionales previas que orientaron a un menor consumo de alimentos fuente de grasas saturadas, trans y colesterol.33)
La obesidad que inicia en la infancia se asocia con un número elevado de comorbilidades consideradas exclusivas de la edad adulta, las cuales conllevan un curso clínico crónico sino se corrigen.31) La prevención o la detección oportuna de estas alteraciones podría contribuir a limitar su desarrollo o enlentecer la aparición de complicaciones.
Dentro de las limitaciones de esta investigación se menciona que no es un estudio multicentro, solo se realizó en un centro urbano y especializado en gastroenterología infantil.
Para concluir, los síntomas gastrointestinales son frecuentes y resultan motivo de consulta principal en pacientes con exceso de peso; dentro de ellos se destaca el dolor abdominal. Por el contrario, el exceso de peso no es motivo de consulta principal. Familia y paciente parecen desconocer el problema y su trascendencia. Entre los diagnósticos principales sobresalen estreñimiento crónico funcional, alergia alimentaria y reflujo, con diferencias dependientes del exceso de peso en el paciente. Es fundamental el seguimiento de los pacientes con exceso de peso, para evaluar cambios en el estilo de vida, prevenir y valorar las complicaciones asociadas.
Se recomienda realizar estudios multicéntros que incluyan diferentes poblaciones tanto de zona rural como urbana.