SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 issue3Scoring system of the multiple organ damage in a burn model treated with Aloe b, ozone and epidermal growth factorRopivacaine and epidural lidocaine in cesarean section author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Medicina Militar

Print version ISSN 0138-6557On-line version ISSN 1561-3046

Rev Cub Med Mil vol.33 no.3 Ciudad de la Habana July-Sept. 2004

 

Hospital Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto"

Efecto del Aloe barbadensis Miller sobre la transformación linfoblástica del paciente quemado

Tte. Cor. Mireida Rodríguez Acosta,1 MSc. Tatiana Vázquez González,2 Lic. Adriana Sin Mayor,3 Dra. Edelis Castellanos Puerto,4 Téc. Ana Rojas Moya5 y Téc. Noralba Johnston Dreke5

Resumen

Se evaluó la acción del extracto acuoso inyectable Aloe b sobre la transformación linfoblástica en pacientes quemados clasificados de graves y críticos. La muestra estuvo formada por 44 sujetos distribuidos en 2 grupos: control (tratamiento habitual) y tratado (tratamiento habitual más Aloe b). Se valoró la transformación linfoblástica con fitohemaglutinina y concanavalina A, los días 0, 3 y 21 después de haber recibido el trauma térmico. Se encontró estimulación estadísticamente significativa de la proliferación celular a partir del día 21 para ambos mitógenos en todos los pacientes que recibieron el extracto acuoso al ser comparado con el grupo que se le aplicó el tratamiento habitual. El extracto acuoso inyectable Aloe b estimuló la proliferación celular en el paciente quemado.

Palabras clave: linfocitos, Aloe barbadensis, transformación linfoblástica, quemaduras.

En el paciente quemado se manifiesta un marcado desbalance en la respuesta inmunitaria, ello desencadena alteraciones en los mecanismos hemostáticos con la consiguiente incapacidad para responder a un reto antigénico y la aparición de cuadros infecciosos frecuentes que comprometen la vida del individuo. Han sido múltiples los intentos de numerosos investigadores por modificar y potenciar la respuesta inmune en estos sujetos. En este sentido se emplean fármacos, vacunas, anticuerpos monoclonales, suplementos dietéticos y más recientemente, la terapia génica. La utilización de productos naturales con acción inmunoestimulante se incluye también dentro de las nuevas opciones terapéuticas; los reportes encontrados sobre la acción inmunomoduladora del Aloe barbadensis, específicamente en el polisacárido que contiene el cual estimula el incremento de las células asesinas naturales (NK) y de las poblaciones de linfocitos además de inducir la producción de citocinas y la expresión de las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) unida a su ya reconocida acción cicatrizante, motivó la evaluación de la transformación linfoblástica como medida de la respuesta celular en pacientes quemados tratados con este extracto.

Métodos

Se estudiaron 44 pacientes quemados recibidos en el Servicio de Caumatología del Hospital Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto", a las 24 h o menos de haber sufrido la quemadura, con edades comprendidas entre 15 a 65 años, de uno y otro sexos, que no habían sido tratados en un período menor de 3 meses con inmunomoduladores ni inmunosupresores y con diagnóstico de graves o críticos según la Clasificación Cubana de Pronóstico. Se crearon 2 grupos de 22 sujetos cada uno; el grupo control recibió el tratamiento habitual y el grupo tratado recibió el tratamiento habitual más el extracto acuoso inyectable de Aloe. En todos los casos se contó con la aceptación por escrito del paciente o familiar.

A todos los enfermos se les extrajo 10 mL de sangre obtenida por punción venosa, los días 0, 3 y 21 después de haber recibido el trauma, y posteriormente se cuantificó la transformación linfoblástica mediante la técnica de incorporación de timidina tritiada como respuesta a el reto de las células mononucleares con fitohemaglutinina (PHA) y concanavalina A (Con A).1 Los resultados correspondientes a cada paciente se recogieron en planillas confeccionadas al efecto, y con empleo el paquete estadístico SPSS versión 9 para Windows, se determinaron las medias y el error de las desviaciones típicas de las medias de las muestras. La significación estadística se fijó en p = 0,05.

Resultados

El índice de estimulación de los linfocitos con PHA y Con A mostró un comprometimiento del proceso de transformación linfoblástica desde los primeros momentos de producirse el daño térmico, resultado que se mantuvo por igual en todos los pacientes críticos y graves de ambos grupos durante los primeros 14 días, aunque es de señalar que los críticos revelaron un índice de estimulación más bajo que los graves en ambos grupos de tratamiento.

A los 21 días del estudio de forma general se evidenció un aumento en la población de células mononucleares que proliferó tanto al reto con PHA como con la Con A, mayor en los pacientes críticos del grupo tratado con Aloe que en los pacientes que llevaron tratamiento habitual independientemente del grupo a que pertenecieran (figuras 1 y 2) .

 


Fig. 1. Cinética de estimulación con PHA.

 

Fig. 2. Cinética de estimulación con Co A.

Discusión

Los resultados obtenidos del índice de estimulación con PHA y Con A permitieron corroborar que desde las primeras horas de producida una quemadura los pacientes muestran una supresión en la activación de las células T, evento demostrado por otros autores tanto en ensayos preclínicos como en humanos.2 Esta supresión en el paciente quemado se ha atribuido entre otros mecanismos, a la acción de la prostaglandina E2 (PGE2) la cual se eleva después de un insulto térmico, a la activación de la vía del AMPc que provoca energía en las células T o bien a los mecanismos apoptóticos incrementados en este tipo de paciente y que inexorablemente conducen a fallo en la respuesta inmunitaria.3,4 Otros mecanismos invocados incluyen la disminución de los niveles de interleuquina 2 (IL-2), ya sea por la aparición en el suero de estos individuos de sustancias inmunosupresoras , por bajos niveles de calcio libre o por la actividad de la proteína quinasa C (PKC).5,6

El efecto que sobre la transformación linfoblástica produjo el extracto acuoso de Aloe barbadensis pudiera atribuirse al alto contenido de polisacáridos ricos en manosa que la variedad cubana empleada en este estudio posee y que puede inducir a un aumento en la síntesis de varias citocinas y estimular la proliferación de las células T7 (Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto" . Compendio de investigaciones sobre el Aloe barbadensis Miller (sábila) cultivado en Cuba. La Habana, 1990. Villa A, Abela I, González Quevedo M, Larionova M, inventores. Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto", asignado. Patente 22397-89/0226).

Otro componente presente en este producto natural, es la aloesina,. En estudios anteriores mostró capacidad de inducción y estimulación de la proliferación celular, hecho este que puede modificar la respuesta inmune celular en estos individuos. Esta sustancia que es una cromona de bajo peso molecular, actúa positivamente sobre la ciclina E/CDK2, la cual controla el paso de la interfase G1-S en el ciclo celular.8 El extracto de Aloe barbadensis a revelado una acción similar a la de fármacos antiinflamatorios como la dexametasona y la indometacina, lo que provoca una disminución de los niveles de PGE2 por inhibición de la actividad de la ciclooxigenasa.9 Todas estas evidencias, unido a los resultados obtenidos en este estudio, permiten concluir que el extracto acuoso de Aloe inyectable puede constituir una nueva opción terapéutica en la corrección de la inmunodeficiencia celular en estos pacientes, ello se demostró al estimularse significativamente la respuesta a los mitógenicos PHA y Con A, hecho favorecedor de la transformación linfoblástica a los 21 días de tratamiento con este fármaco natural.

Summary

The action of the Aloe b injectable aqueous extract on the lymphoblastic transformation in burned patients classified into severe and critical was evaluated. The sample was composed of 44 individuals divided into 2 groups: control (habitual treatment) and treated (habitual treatment plus Aloe b). The lymphoblastic transformation was assessed with phytohaemagglutinin and concanavaline, 0, 3 and 21 days after having received the thermal treatment. A statistically significant stimulation of the cellular proliferaton was found from the 21st day on for both mitogens in all the patients that recieved the aqueous extract on being compared with the group that underwent the habitual treatment. The Aloe b injectable aqueous extract stimulated the cellular proliferation in the burned patient.

Key words: Lymphocytes, Aloe barbadensis, lymphoblastic transformation, burns.

Referencias Bibliográficas

  1. Weir DM. Handbook of experimental Immunology. 4 ed. Oxford: Alden Press; 1986.
  2. Grib JT, Mannick JA, Gough DB, Rodrick ML. The role of prostaglandine E3 immune suppression following injury. Ann Surg 1999;214(3):253-62.
  3. Nakanishi T, Nishi Y, Soto EF, Ishi M, Hmada T, Ivone M. Thermal injury induces thymocyte apoptosis in the rats. J Trauma 1999;44(1):143-8.
  4. Jeschke MG, Debroy MA, Wolf SE, Rajaram S, Thompson JC. Burn and starvation increased programmed cel l death in small bowel epithelial cells. Dig Dis Sci 2002; 45(2):415-20.
  5. Needwook J, Offiersha M. Immunosupresive activity of the serum in burns. Z Exp Chir 1980;13(3):155-8.
  6. Liang H, Wang Z, Geng S. Changes in free calcium concentration and protein kinasa C activity in activate T cells of burn mice and their significance. Chung Hua Chang Hsing Shang Wai Ko Tsa Chih 1995;(4):262-5.
  7. Shahnaz Ahmad MA, Kalhonoz Z, Badar Y. Aloe a biologically active and potential medicinal plant, Hamdard Medicus 1993;36(1);108-15.
  8. Lee KY, Park JH, Chung MH, Park YI, Kim KW, Lee JY, et al. Aloesin upregulates ciclin E/CDK2 kinase activity via inducing the protein levels of ciclin E1 CDK2 and CDC25A in SK-HEP-1 cells. Biochem Mol Biol Int 2003;41(2):285-92.
  9. Vázquez B, Avila G, Segura D, Escalante B. Antiinflammatory activity of extracts from Aloe vera gel. J Ethnopharmacol 2002;55(1):69-75.

Recibido: 2 de abril de 2004. Aprobado: 11 de mayo de 2004.
Tte. Cor. Mireida Rodríguez Acosta. Hospital Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto". Avenida Monumental, Habana del Este, CP 11 700, Ciudad de La Habana, Cuba.


1 Doctora en Ciencias Médicas. Profesora e Investigadora Auxiliar.
2 Master en Inmunología. Investigadora Agregada.
3 Licenciada en Biología. Investigadora Agregada.
4 Especialista II Grado en Inmunología.
5 Técnico en Inmunología.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License